Estimados lectores, con este ejemplar concluimos el volumen del presente año; en él ofrecemos nuevamente temas muy variados y de gran interés para los estudiosos de las disciplinas económico-administrativas, contando con la colaboración de seis universidades extranjeras y siete nacionales, agradeciendo nuevamente la participación de quienes han hecho posible esta publicación: autores, árbitros y personal académicoadministrativo.
Iniciamos con el trabajo Influência do eco-controle no desempenho ambiental e econômico de empresas (Influencia del eco-control en el desempeño ambiental y económico de las empresas) de Ilse Maria Beuren, Viviane Theiss y Sodemir Benedito Carli, de la Universidade Regional de Blumenau, Brasil. El artículo llama la atención sobre la problemática ambiental generada por el desarrollo industrial y la degradación del ambiente que genera, afirmando que las empresas pueden, por medio de la Contabilidad de Gestión Ambiental (eco-control), hacer frente a su responsabilidad ante la sociedad y adoptar un enfoque de desarrollo sustentable, el cual además es capaz de generar valor agregado a la empresa. La investigación se centra en la relación que hay entre el eco-control y el desempeño de diversas empresas que cotizan en la bolsa de valores en Brasil, seleccionadas por medio de un muestreo de conveniencia a fin de comprobar si la hipótesis de que existe esta relación es cierta.
La teoría administrativa, escasa y de reciente creación, pero con profundas raíces en la historia antigua del hombre, representa un reto en la conformación de un cuerpo sólido de conocimientos que le permitan diferenciarse como una disciplina con principios teóricos propios y no solamente como un conjunto de técnicas útiles. Luis Antonio Cruz Soto, de la Universidad Nacional Autónoma de México, responde al reto con El concepto de poder en la administración, diseccionando la diferencia entre poder y autoridad, términos empleados en ocasiones como sinónimos o erróneamente. El autor hace una minuciosa revisión, primeramente de autores que han abordado el concepto de poder en general y posteriormente autores que han emprendido este esfuerzo en la administración, ofreciendo un panorama de las bases que lo sustentan, destacando entre otras cosas, los conceptos de legalidad y legitimidad y sus repercusiones en las relaciones jefe-subordinado. Contaduría y Administración 58 (4), octubre-diciembre 2013 Edilberto J. Rodríguez Rivero, de la Universidad de Extremadura en España, se pregunta: In which direction is budgeting moving? A report in large firms of Spain (¿Hacia dónde se dirige la práctica presupuestaria? Un estudio en empresas españolas), y para buscar una respuesta analiza dos visiones presupuestarias opuestas: la americana que defiende la idea de la evolución del proceso presupuestario, apoyado en la innovación y la aplicación de principios administrativos proponiendo la práctica del mejor presupuesto y del presupuesto avanzado y la europea que postula liberar a la empresa de los procesos presupuestarios y sustituirlos por una cultura corporativa basada en procedimientos descentralizados flexibles y adaptativos, lo que denominan más allá del presupuesto. La investigación se efectúa desarrollando un instrumento que inquiere sobre el conocimiento y empleo de cuatro enfoques presupuestarios: el tradicional, el mejor presupuesto, el presupuesto avanzado y más allá del presupuesto, aplicándolo a una muestra de 135 empresas seleccionadas por conveniencia.
En el área de tecnologías de información, de la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba, Maikel Y. Leyva Vázquez, Karina Pérez Teruel, Ailyn Febles Estrada y Jorge Gulín González colaboran con Mapas cognitivos difusos para la selección de proyectos de tecnologías de la información, estudio que analiza la selección de este tipo de proyectos bajo la óptica de un portafolio de proyectos que contempla la gestión estratégica de la empresa, tanto en el proceso de selección como en la evaluación de su pertinencia a los criterios que le dieron origen. La importancia de este proceso no siempre es compartida por las áreas usuarias, lo que hace necesario estudiar las interrelaciones existentes e integrarlas al proceso de selección y los autores proponen emplear el modelo empresarial (ME) para estudiar estas interrelaciones y los mapas cognitivos difusos (MCD) para modelar las relaciones de causalidad.
José Antonio Climent Hernández y Francisco Venegas Martínez del Instituto Politécnico Nacional exploran una alternativa al problema que presenta el empleo de la distribución log-normal en situaciones financieras que producen series con colas más pesadas que las teóricas gaussianas. En el artículo denominado Valuación de opciones sobre subyacentes con rendimientos α-estables, los autores proponen modelar los rendimientos subyacentes en el mercado de opciones como una distribución α-estable no gaussiana que refleja adecuadamente la leptocurtosis, la asimetría, los valores extremos y la propiedad de estabilidad de los activos, seleccionando el modelo logestable ortogonal de McCulloch y proponiendo una fórmula para valuar opciones, calculando además diversos parámetros para el rendimiento del tipo de cambio y las opciones europeas sobre el tipo de cambio peso-dólar, comparando finalmente los resultados de los modelos log-normal y log-ortogonal.
Una de las mayores preocupaciones con respecto a las empresas pequeñas y medianas (Pymes) es la elevada tasa de ellas que se crean y desaparecen en lapsos relativamente cortos. Carlos Piñeiro Sánchez, Pablo de Llano Monelos y Manuel Rodríguez López, académicos de la Universidad de la Coruña, España, se preguntan si las evidencias mostradas como producto de una auditoría permitirían inferir si la empresa está en riesgo de desaparecer. A parsimonious model to forecast financial distress, based on audit evidence (Un modelo simple para pronosticar las tensiones financieras, basado en evidencias de auditoría) argumenta que los diversos métodos de pronóstico están sujetos a la calidad de la información en los estados financieros, por lo que sus resultados están sujetos al cumplimento de las normas de información financiera. El auditor, experto en la aplicación de estas normas, garantiza su calidad y confiabilidad, además de que las circunstancias en el desarrollo de la auditoría pueden ofrecer señales de problemas en la empresa.
El sistema financiero y su efecto en la dinámica del sector privado, cuyos autores son Salvador Rivas Aceves y Juan Froilán Martínez Pérez de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, analiza el impacto en la economía real de las políticas crediticias impuestas por el sistema financiero, políticas que tienen siempre consecuencias en la actividad de los entes que requieren de financiamiento para su funcionamiento y a través de ellos en la economía. Los autores señalan que estas consecuencias no siempre son positivas y un ejemplo claro y reciente lo tenemos en la crisis financiera de 2008, desencadenada por una política crediticia en un país y que impactó al mundo entero. La investigación muestra que el sistema financiero puede ser eficiente o ineficiente en la redistribución del capital productivo al interior del sector privado; además es capaz de influir en el crecimiento económico.
México es un país en el que la desigualdad en el ingreso crece cada día, polarizando la población con muchos pobres y pocos ricos, producto de múltiples factores, entre ellos los asociados a la política económica, orientada cada vez más al neoliberalismo protector de los capitales extranjeros. Carmen Guadalupe Juárez Rivera y Gerardo Ángeles Castro de la Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo, analizan en el artículo Foreign direct investment in Mexico. Determinants and its effect on income inequality (Inversión extranjera en México. Determinantes y su efecto en la desigualdad del ingreso) diversas variables para probar si este efecto existe en los 32 estados de la República Mexicana entre los años de 1994 y 2006. Las variables se agrupan en cinco rubros para determinar si las posibles ventajas económicas, educativas, demográficas, de infraestructura y/o geográficas entre las diversas regiones determinan significativamente a la inversión extranjera y cuáles son sus efectos en la distribución del ingreso.
La construcción de modelos financieros dirigidos a diversos fenómenos ha presentado cotidianamente la problemática de su concordancia con la realidad financiera, que en múltiples ocasiones no se observa y que se intenta explicar a la luz de los supuestos empelados en su construcción. Tal es el caso del Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM, por sus siglas en inglés), que Óscar Valdemar de la Torre Torres de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, y María Isabel Martínez Torre Enciso de la Universidad Autónoma de Madrid, España, afirman no produce los resultados teóricamente esperados en las betas de la regresión dado que la cartera no se encuentra en la frontera eficiente y como consecuencia la cartera de mercado no es eficiente. Con esto se preguntan ¿Han sido el IBEX35 y el IPC definiciones financieramente eficientes del portafolio de mercado?, si la respuesta es no, ¿por qué?