covid
Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 59. Núm. 2.
Páginas 5-9 (abril - junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 59. Núm. 2.
Páginas 5-9 (abril - junio 2014)
Open Access
Editorial
Visitas
1992
Francisco López-Herrera
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Contaduría y Administración está cumpliendo este año su quincuagésimo noveno aniversario, indudablemente una trayectoria en cierto sentido larga. La historia de esta revista se puede entender como una sucesión de fases que la han llevado a evolucionar hasta alcanzar su estado actual. En su primera etapa de vida, se caracterizaba como una revista dedicada a la difusión de los trabajos de investigación de profesores de la propia Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Sin lugar a duda, el hecho de que el anterior Centro de Investigación se convirtiera en División de Investigación constituye un antecedente sumamente importante en la historia de la revista. Una consecuencia importante de ese cambio en denominación y estatus del Centro de Investigación, fue que la revista lograra convertirse en una publicación arbitrada por dictaminadores externos y haber ingresado al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El próximo año estaremos conmemorando sesenta años de vida de esta publicación y es conveniente destacar que, a pesar de su larga trayectoria, Contaduría y Administración se encuentra plena de vitalidad y lista para continuar la senda de su desarrollo con nuevos bríos. Mi regreso a la dirección de la revista implica un compromiso para continuar impulsando el desarrollo de la revista y, mediante esos esfuerzos, contribuir también al desarrollo de la investigación en las disciplinas de su especialidad. Al igual que en el periodo previo en que tuve a Contaduría y Administración bajo mi responsabilidad, este impulso se cimentará tanto en el apoyo brindado por la máxima autoridad de la Facultad como en los esfuerzos conjuntos del equipo que me acompaña en estas labores y cuyo objetivo fundamental es hacer de la revista un órgano de amplia difusión de los artículos de investigación, teórica y aplicada, que se publican en nuestras páginas, incluyendo por supuesto nuestras páginas electrónicas de acceso libre en internet.

Por lo anterior, una de las tareas a las que daremos prioridad en todo momento es lograr que aumente la visibilidad de dichos trabajos, principalmente en el nivel internacional, naturalmente, pugnando siempre por un nivel creciente de calidad en los trabajos publicados. Considero que esta tarea constituye un justo reconocimiento a nuestros autores que generosamente someten sus contribuciones a nuestro proceso de dictamen. Con el riesgo de parecer reiterativo, me permito enfatizar que el mejorar la visibilidad e impacto de los trabajos publicados en nuestra revista no será sólo una prioridad más, será el eje rector que orientará, articulará y dirigirá todos nuestros esfuerzos en los próximos años.

En este número, el segundo del volumen 59, naturalmente marcado por esta transición en la dirección de la revista, Contaduría y Administración ofrece a sus lectores la selección de artículos que se enuncia a continuación.

En primer lugar aparece el trabajo titulado De sistema mecánico a sistema tecnológico complejo. El caso de los automóviles, en el que Arturo Lara plantea que para dar cuenta de las transformaciones que se pueden observar en el producto fundamental del sector automotriz, los vehículos automotores, es indispensable emprender el análisis de dicho sector en forma tal que se pueda tomar en cuenta el papel que juegan los componentes y sistemas electrónicos en los cambios que ha sufrido dicho producto. Para cumplir su cometido, el profesor Lara procede a la descripción y análisis de la naturaleza del proceso de evolución que ha dado como resultado que el vehículo automotor haya pasado de ser un sistema que puede describirse como un sistema complejo a un sistema cuya estructura no sólo permite caracterizarle como un sistema complejo sino a la vez como un sistema adaptable. Este tránsito, sostiene Lara, se ha cumplido a través de tres etapas claramente distintivas, en las cuales ha jugado un papel determinante diversas fuerzas que, a pesar de ser contradictorias, han producido un ritmo altamente acelerado de innovación en el diseño y manufactura de los componentes electrónicos que caracterizan el proceso de transición tecnológica que se observa en el sector automotriz.

En La delimitación contingente del espacio organizacional basada en procesos de saber, César San Emeterio cuestiona el concepto de organización delimitada como objeto social de carácter discreto. De acuerdo con su propuesta, la espacialidad organizacional es un producto de operaciones de saber, lo que establece límites contingentes como función del proceso del saber que actúa dentro del espacio de la organización. El autor sostiene que tal delimitación lleva a replantear el sistema gerencial y concluye que “[…] el concepto de organización como objeto social discreto no sólo resulta insuficiente para conceptualizar el fenómeno organizacional, sino que resulta insuficiente como instrumento para la acción organizada”.

En el artículo DEA as a business failure prediction tool. Application to the case of galician SMEs, Pablo de Llano, Carlos Piñeiro y Manuel Rodríguez muestran los resultados del análisis que llevan a cabo con el objetivo de desarrollar un modelo para el diagnóstico y pronóstico de la quiebra de empresas pequeñas y medianas. Para cumplir su objetivo estudian tanto empresas sanas (107) como quebradas (298) de la provincia de Galicia, basándose en la situación financiera que expresan diversas razones financieras. En su estudio encuentran que los modelos logit, discriminante y DEA clasifican de manera correcta a un porcentaje de empresas quebradas; sin embargo, reconocen y enuncian algunas limitaciones del método DEA para pronosticar quiebras.

En el artículo titulado Validez y confiabilidad de la escala de justicia organizational de Niehoff y Moorman en población mexicana, un grupo de investigación encabezado por la profesora Juana Patlán presenta los resultados de su esfuerzo por adaptar a la lengua hispana una escala de medición de justicia organizacional basada en tres factores, dado el escaso número de escalas con las que se cuenta para medir ese tipo de justicia en dicho idioma. Argumentan los investigadores que es importante estudiar los efectos de la percepción de la justicia organizacional, pues éstos pueden reflejarse, aunque sea indirectamente, en los resultados y el desempeño de las organizaciones. En el cuerpo del trabajo se describen con suficiente detalle las ocho etapas del diseño metodológico empleado, incluyendo el herramental estadístico empleado en el tratamiento de la información recabada. Sostienen los autores del artículo que los resultados de su estudio permiten confirmar la estructura factorial de tres dimensiones de la escala de medición de la justicia, brindando de esta forma un instrumento en el lenguaje español cuya validez y confiabilidad le permiten ser de utilidad a los directivos de empresas interesados en la medición de la justicia en sus organizaciones.

Julio Sesma, Brian Husted y Jerry Banks nos ofrecen su artículo La medición del desempeño social empresarial a través de las redes sociales. Reconociendo que dada su complejidad, a la fecha el tema del desempeño social empresarial no se encuentra exento de ambigüedad y controversia a pesar de ser ampliamente estudiado en la administración; en este trabajo los autores proponen que su medición se lleve a cabo por medio de las redes sociales. Relacionan la teoría de la justicia organizacional con la teoría de los stakeholders o grupos de interés relacionados con el desempeño estratégico de la empresa, proponiendo la utilización de Twitter como una forma nueva de medir las reacciones de estos grupos ante eventos positivos o negativos llevados a cabo por las empresas y que pueden tener impactos sociales o ambientales. El estudio empírico que llevan a cabo, siguiendo la metodología de estudio de eventos con base en el análisis de 5440 datos relacionados con una muestra de diez empresas, les lleva a concluir que Twitter puede ser una herramienta útil para identificar eventos con impacto social que incluso no serían detectados por las agencias calificadoras sociales o, al menos, no lo harían de forma inmediata.

En Folga organizacional versus desempenho financeiro. Um estudo nas empresas da BM & FBovespa, Ilse Bueren, Loriberto Starosky y Nayane Thais nos ofrecen los resultados de la investigación que llevaron a cabo sobre la relación entre el desempeño financiero de empresas brasileñas y las diferentes formas de holgura organizacional, entendida esta última como el exceso de recursos con que cuenta la empresa en relación con los que realmente necesita para llevar a cabo sus actividades. Naturalmente que el tema es de importancia estratégica para toda empresa pues, como lo aceptan los autores de este trabajo siguiendo la corriente principal de pensamiento sobre el tópico, los recursos inactivos que se encuentran a disposición de la empresa pueden contribuir en la toma de decisiones con respecto a los riesgos de las inversiones en innovación y la evaluación del desempeño. La muestra que analizan estuvo formada por 273 empresas a las cuales estudiaron por medio de técnicas propias de la econometría para datos en panel aplicadas a sus estados financieros de 2006 a 2010. Aunque encuentran una relación significativa entre el desempeño financiero y la baja holgura, observan que en el largo plazo el impacto de la holgura en el desempeño financiero sugerido por esta relación tiende a disminuir. En sus resultados también destacan algunas diferencias con los hallazgos de los estudios previos de otros investigadores.

En su trabajo Relación de causalidad entre el índice de precios del productor y el índice de precios del consumidor incorporando cambios estructurales. El caso de México, Mario Gómez y José César Lenin Navarro analizan la relación entre ambos índices de precios para el periodo que va de enero de 1994 a febrero de 2012. Ellos plantean que de acuerdo con la teoría no es del todo claro en que sentido deber ir la direccionalidad de la causalidad, pues de acuerdo con algunos teóricos en la materia cabría esperar que dicha direccionalidad debe ir de los precios del productor, vía los precios de las materias primas, a los bienes intermedios y en última instancia a los bienes finales. Por otra parte, hay otros estudiosos que sostienen que la direccionalidad podría ir a la inversa e incluso podría esperarse que ésta fuese observable en ambas direcciones. Los autores de este artículo destacan la importancia que tiene entender mejor esta relación en el caso mexicano dada la importancia que tiene la estabilidad del poder adquisitivo para el comportamiento de otras variables importantes de la economía. Gómez y Navarro llevan a cabo su análisis tomando en consideración la presencia de cambios estructurales y proporcionan evidencia de que la direccionalidad de la causalidad va de los precios del consumidor a los precios del productor, en forma contraria a la evidencia que se tenía anteriormente en la cual no se consideraban los efectos de esas rupturas en la estructura de las series.

Rubén Mosqueda y Jorge Guillén nos ofrecen su trabajo A model of medium term exchange rate forecast in an open economy. The case of the mexican peso en el cual abordan el problema de modelar el tipo de cambio del peso mexicano. Partiendo de la discusión sobre los diferentes modelos mediante los cuales la teoría ha tratado de explicar los determinantes del comportamiento del tipo de cambio, Mosqueda y Guillén optan por desarrollar un modelo en el cual se trata de capturar adecuadamente el riesgo del tipo de cambio en el mercado spot. El objetivo de estos autores es proporcionar un modelo más robusto del tipo de cambio, dedicando varias páginas de su artículo al desarrollo formal de dicho modelo con base en las justificaciones teóricas y empíricas pertinentes al caso. Desde la perspectiva empírica, prueban si el modelo que proponen puede tener un buen desempeño predictivo para el tipo de cambio del peso en relación con el dólar estadounidense, la libra esterlina y el euro de uno a tres meses, obteniendo resultados alentadores.

En el artículo La cadena de suministro del mezcal del estado de Zacatecas. Situación actual y perspectivas de desarrollo, se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo por el grupo de investigadores encabezado por Gabriel López Nava. En su investigación sobre el proceso global de la cadena de suministro de esta industria obtienen las bases para el diseño de un modelo táctico de planeación de dicha cadena. Además, los alcances de su trabajo les permiten la identificación de las áreas de oportunidad de los agentes de la cadena y la evaluación del potencial y restricciones de la cadena de suministro del agave-mezcal del estado de Zacatecas, industria que por su importancia económica resulta ser de carácter estratégico para esa entidad federativa de la República Mexicana.

Para cerrar este número de Contaduría y Administración se presenta el trabajo de un grupo de investigadores, Análisis de costos y estrategias productivas en la lechería de pequeña escala en el periodo 2000–2012, quienes, mediante técnicas contables que toman en cuenta los ajustes necesarios debido a los efectos que tiene la inflación sobre las cantidades monetarias, analizan la evolución y desempeño de las estrategias de productores lecheros de pequeña escala en la zona periurbana de Texcoco, localidad del Estado de México. En su análisis muestran cómo, durante los periodos analizados, las decisiones de los productores lecheros que se reflejan en la rentabilidad se encuentran basadas en el aprovechamiento del capital humano y la producción de insumos, así como en la ventaja comparativa aprovechada por la ubicación de los sistemas.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo