covid
Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 60. Núm. S1.
S1
Páginas 5-8 (octubre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 60. Núm. S1.
S1
Páginas 5-8 (octubre - diciembre 2015)
Open Access
Editorial
Visitas
2831
Francisco López Herrera, Carlos O. Trejo Pech, Alberto García Narváez
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En el primer número de este año informamos sobre el aniversario sesenta de Contaduría y Administración y se presentó una breve descripción de sus antecedentes inmediatos, naturalmente sin ánimo de obscurecer o escatimar reconocimiento a quienes por razones de espacio no pudimos brindárselo en esa ocasión. Indudablemente el enunciar todas y cada una de las contribuciones que han hecho posible nuestra revista sería una tarea ardua y siempre con el riesgo de no hacer justicia debida a todos quienes han dedicado sus esfuerzos a cristalizar los logros que se han alcanzado. Este número especial también es parte de la conmemoración de los veinte años del Congreso Internacional que organiza la División de Investigación de la FCA-UNAM.

El presente número especial de Contaduría y Administración ofrece una muestra del nivel que ha alcanzado la revista en términos de diversidad metodológica y temáticas de la administración, la informática y la contaduría; así como de la participación de investigadores de diferentes instituciones académicas nacionales e internacionales. Los autores en este número están afiliados a diversas universidades de Portugal, Francia, Colombia, Malasia, Japón, Nueva Zelanda y, naturalmente, México. En parte, por esa diversidad, nuestros lectores encontrarán tanto artículos en español como en inglés. Tres de los artículos publicados en este número recibieron un reconocimiento de investigación de calidad otorgado en el International Business and Economy Conference (IBEC) realizado en Bangkok, Tailandia, en enero del 2015. Dichos artículos también han seguido el proceso general de arbitraje de nuestra revista. Presentamos, primero de manera general, la secuencia de los artículos de este número; después, exponemos los contenidos.

Encontrará el lector un primer artículo enfocado a metodologías de investigación aplicadas en estudios de contabilidad. El segundo artículo se caracteriza por enfocar en su análisis las relaciones entre México y Estados Unidos; así como entre México y países industrializados de la Unión Europea y Japón. El tercer artículo se enfoca a la Pyme, uno de los temas de interés permanente de Contaduría y Administración. Lo particular de este artículo es su enfoque a la Pyme con base tecnológica. El cuarto artículo se enfoca a la actividad gerencial o de gestión dentro de una empresa. También presentamos en esta ocasión un estudio de mercadotecnia, específicamente sobre determinantes de compras vía internet en tres diferentes generaciones en Malasia. El sexto artículo lleva a cabo un análisis macroeconómico sobre Bostwana. Para el séptimo artículo contamos con un estudio enfocado al emprendedor de empresas. En tanto que en el siguiente artículo se analiza el riesgo de crédito de las instituciones microfinancieras (IM) de México; artículo de relevancia dada la escasa literatura en esta área y el impacto potencial de las IM a la población más vulnerable y a las Pyme. El noveno artículo también se enfoca en las relaciones entre México y Estados Unidos. Finalmente, pero no por ello menos importante, se encontrará un estudio sobre la adopción de tecnologías de información en centros universitarios. A continuación exponemos un poco más de cada artículo.

Comenzamos este número con la presentación de un estudio enfocado a metodologías de investigación aplicadas en estudios de contabilidad, uno de los ejes temáticos de Contaduría y Administración. En el artículo Research methods and methodology towards knowledge creation in accounting, Ilídio Tomás Lopes analiza la diversidad de métodos empleados en más de 700 trabajos académicos sobre contabilidad. El autor encuentra que los estudios enfocados a la contabilidad financiera siguen metodologías positivistas, a diferencia de aquellos trabajos sobre contabilidad de gestión que, en general, se sustentan en metodologías descriptivas y/o interpretativas. Finalmente, se detecta un grupo de estudios en áreas diversas de la contabilidad que usan el método del caso; dichos estudios se utilizan principalmente para fortalecer la vinculación de las instituciones educativas con el sector empresarial.

En Patterns of knowledge flow from industrialized to Latin American and Asian countries in the pharmaceutical industry: a patent citation analysis, Alenka Guzmán y Hortensia Gómez aplican un modelo de difusión del conocimiento para analizar el nivel de cercanía tecnológica entre países industrializados y países emergentes selectos. De particular importancia para efectos de políticas públicas es el hecho que las autoras reportan que la proximidad tecnológica entre México y Estados Unidos es menor que entre México y otros países industrializados de la Unión Europea y Japón; esto a pesar de la proximidad geográfica y el volumen de comercio entre México y Estados Unidos.

Por su parte, Ruth Esperanza Román Castillo y Ali Smida estudian cinco Pymes de base tecnológica en The formation of organizational social capital into technology-based micro enterprises. Su objeto de análisis, el constructo Capital Social Organizativo (CSO) –una competencia organizativa de las empresas-, es modelado por los autores. De igual manera, en el artículo se presentan señales de oportunidad, como le llaman los propios autores, que permiten identificar los determinantes del CSO.

El artículo Factores críticos de éxito para el despliegue del mantenimiento productivo total en plantas de la industria maquiladora para la exportación en Ciudad Juárez: una solución factorial, por Andrés Hernández Gómez, Carlos Escobedo Toledo, Juan Manuel Larios Prado y Salvador Noriega Morales, identifica factores de éxito de gestión empresarial usando como muestra a empleados en la industria maquiladora. El marco conceptual del análisis factorial incluye aspectos estratégicos y administrativos, de recursos humanos y técnicos.

En Perceptions on the challenges of online purchasing: a study from “baby boomers”, generation “X” and generation “Y” point of views de Saroja Dhanapal, Deeparechigi Vashu y Thanam Subramaniam, el lector encontrará un estudio realizado en Malasia. La muestra en dicho estudio cubre tres generaciones, aquellos nacidos entre 1946 y 1964 (baby boomers), entre 1965 y 1980 (generación x) y entre 1981 y 2000 (generación y). Usando análisis correlacional, los autores identifican los determinantes que influyen las compras en-línea (vía internet) en cada una de estas generaciones. Además, Dhanapal, Vashu y Subramanian identifican las estrategias de mercadeo relevantes en estos grupos de consumidores; y los riesgos que estos detectan al comprar en-línea.

Un artículo de macroeconomía en este número es Relationship between mining revenue, government consumption, exchange rate and economic growth in Botswana. Kegomoditswe Koitsiwe y Tsuyoshi Adachi concluyen de su análisis que la economía de Bostwana es altamente vulnerable a shocks externos; en particular al sector minero y al tipo de cambio. Los autores recomiendan reformas estructurales que promuevan el desarrollo de otros sectores y las exportaciones. Para su análisis, Koitsiwe y Adachi aplican un modelo vectorial autoregresivo con series de tiempo trimestrales de 1994 a 2012 y prueban causalidad con Granger.

De relevancia para el emprendimiento en el país es el estudio El perfil del emprendedor que apoyan los fondos de capital privado/capital emprendedor en México, por Roberto J. Santillán Salgado, Eduardo Gaona Domínguez y Norma Alicia Hernández Perales. Haciendo uso de información obtenida de Fondos de Capital Privado (FCP), los autores analizan constructos identificados en la literatura como elementos del perfil del emprendedor, resaltando aquellos elementos que los FCP valoran más al momento de evaluar candidatos a recibir financiamiento.

El artículo Differentiated determinants of risk in portfolio at risk of the microfinance institutions in Mexico (2007-2012), de Roberto Alejandro Ramírez Silva, Salvador Cruz Aké y Francisco Venegas Martínez, analiza el riesgo de crédito de las instituciones microfinancieras (IM) de México. Los autores analizan, usando regresión cuantílica, una muestra de 13 IM, reportando -entre otros resultadosque existen efectos diferenciados en características como tamaño, márgenes y costos, entre las IM y entre el agregado de IM a través del tiempo. En el análisis también se incluye la sensibilidad de los resultados a la hipótesis de la normalidad.

En ¿Sincronizaron México y Estados Unidos sus ciclos económicos con el TLCAN? Domingo Rodríguez Benavides, Vicente Lima Santiago y Edgar Ortiz prueban la hipótesis de un cambio estructural en los ciclos del PIB de Estados Unidos y México a raíz de la entrada en vigor del TLCAN. Los resultados, efectivamente, confirman que a diferencia de ciclos económicos diferentes en ambos países en el periodo previo al TLCAN, no es posible rechazar la hipótesis nula de un ciclo económico común entre ambas naciones a partir del TLCAN. Sin embargo, los autores sugieren tomar con cautela ese resultado ya que la sincronización entre ambas economías ocurre en un periodo de lento crecimiento donde disminuyen los flujos comerciales del TLCAN con Estados Unidos.

Para cerrar este número, en The integration of information technology in higher education: a study of faculty's attitude towards IT adoption in the teaching process, Surej John analiza la relación que existe entre ciertas características de profesores universitarios y su nivel de adopción de tecnologías de la información (TI) para el beneficio de los estudiantes. El autor usa para su análisis una muestra diversa que incluye profesores universitarios de India, Tailandia, Vietnam e Indonesia, en la que aplica análisis factorial usando como marco conceptual la teoría de difusión. Los determinantes de adopción de TI que propone el autor pueden ser útil para administradores de centros universitarios.

Obviamente, la edición y publicación del presente número especial constituye una enorme satisfacción para el equipo editorial pues lo vemos como la mejor forma de celebrar los sesenta años de vida de Contaduría y Administración, dándole continuidad a los esfuerzos de quienes han contribuido a que este proyecto editorial sea una realidad. Expresamos nuestro especial agradecimiento a los árbitros que nos han apoyado en dictaminar los trabajos que forman este número y, como siempre, agradecemos a los lectores su amable atención.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración
Descargar PDF
Opciones de artículo