covid
Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 599-602 (octubre - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 599-602 (octubre - diciembre 2016)
Open Access
Editorial
Visitas
1150
Francisco López Herrera
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En la editorial correspondiente a nuestro número anterior, el tercero del volumen presente, comentamos sobre la importancia que en lo general tiene para nosotros la orientación de largo plazo de Contaduría y Administración y, en lo particular, el objetivo de ofrecer a nuestros autores y lectores cada día una mejor revista especializada en la investigación académica en nuestras áreas de conocimiento. También se señaló en esa ocasión, que estaríamos incluidos en el SCImago Journal & Country Rank (SJR) a partir del pasado junio, lo cual se ha verificado ya y, al respecto, nos complace mucho informar que Contaduría y Administración no solo es la única revista de estas áreas con origen nacional que forma parte de ese índice, sino que también junto con Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, editada en Chile, son las únicas publicaciones de origen latinoamericano que están incluidas en el SJR en el área de Business Management and Accounting.

Naturalmente que noticias como la anterior no solo son halagadoras por ser indicativas de que se están haciendo los esfuerzos adecuados en la dirección correcta, también nos llenan de aliento pues, aunque sabemos que nos falta mucho por recorrer en la senda del desarrollo de esta revista, nos brinda la motivación requerida para continuar en pos de su mejora continua. Sin perder de vista los objetivos derivados de nuestra planeación para el largo plazo, en primera instancia vemos que nuestra tarea inmediata es hacer repetidos esfuerzos para consolidar el posicionamiento con el que actualmente se cuenta como revista de impacto internacional, en lo concreto ofrecemos el presente número como un paso más en nuestro camino.

En esta ocasión iniciamos la presentación de los artículos con el trabajo titulado La diversidad de agentes y la evolución de las patentes traslapadas en los vehículos eléctricos, en el cual Arturo Lara y Ricardo Chávez presentan los resultados de su estudio sobre la inventiva en la industria de los automóviles eléctricos. En el análisis que ofrecen estos autores se aporta evidencia sobre la creciente complejidad de la actividad inventiva en esa área de actividad productiva, asimismo, mediante el análisis de la evolución y características de los agentes que se encuentran involucrados en dicha actividad, muestra cuáles son los agentes dominantes y el papel que estos pueden tener dentro del desarrollo tecnológico de esa industria dada la densa red de derechos de propiedad que las empresas relacionadas con esas actividades deben enfrentar y superar.

Ambrosio Ortiz y María Teresa Martínez nos ofrecen su artículo Valuación de opciones asiáticas versus opciones europeas con tasa de interés, con el que brindan una contribución al campo de las técnicas de valuación de activos financieros. En este trabajo los autores nos proponen una metodología para valuar opciones financieras de tipo asiático, basándose en las técnicas de simulación de Monte Carlo. Entre los aspectos novedosos que se presentan en el artículo tenemos que Ortiz y Martínez consideran que la trayectoria de la tasa de interés en el tiempo es de tipo estocástico con reversión a la media. Finalmente nos muestran los resultados de la aplicación de la metodología propuesta al caso concreto de una opción que se cotiza en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer).

Francisca Cecilia Encinas y Judith Cavazos nos presentan en esta ocasión su trabajo de investigación Validación de la escala de comportamiento ciudadano de consumidores de servicios educativos, en el cual, como el título señala en forma explícita, validan el instrumento propuesto por Bove, Robertson y Pervan en 2003 para medir el comportamiento ciudadano de los consumidores de servicios. El estudio de Encinas y Cavazos se llevó a cabo entre estudiantes de pregrado de cinco instituciones educativas privadas del Estado de Puebla en la República Mexicana. Por medio del Análisis Factorial Confirmatorio, las autoras recaban evidencia que muestra que ese instrumento puede utilizarse en el ámbito de la mercadotecnia de servicios educativos en países de habla hispana.

Por su parte, en Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento? Aurora Máynez estudia una de las problemáticas más importantes de ese tipo de empresas. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales se analiza una muestra no probabilística compuesta por 342 personas que laboran en el sector industrial del norte de México. En forma coincidente con los resultados obtenidos con anterioridad por otros investigadores, Máynez encuentra que la cultura organizacional tiene efectos que son positivos, y con alto nivel de significación estadística en la transferencia interna de conocimiento y el compromiso afectivo. No obstante, contrario a lo que se ha encontrado en otros estudios, esta investigadora no encuentra relación alguna entre el compromiso afectivo y la transferencia interna de conocimiento, concluyendo que sus resultados no se pueden extrapolar a otros contextos y que el problema que enfrentan sus resultados puede ser la no aleatoriedad de la muestra estudiada por lo que reconoce se abre así una agenda de investigación al respecto.

Un grupo de investigadores encabezado por Edgar Pamplona, se ocupa del estudio del comportamiento de los costos en las 50 empresas más grandes que cotizan en los mercados bursátiles de Brasil, Chile y México, presentando los resultados de su investigación en el trabajo que lleva por título Sticky costs in cost behavior of the largest companies in Brazil, Chile and Mexico. Valiéndose de técnicas para el análisis econométrico de datos organizados en paneles estudian los costos de esas empresas, enfatizando el papel de los costos pegajosos (sticky). Encuentran que, en promedio, las empresas brasileñas estudiadas han tenido la mejor relación entre los costos totales y los ingresos netos por ventas, sin embargo, al final del horizonte temporal cubierto por su estudio, las empresas mexicanas mostraron los mejores valores para esa relación. Así mismo, encuentran que los costos pegajosos son asimétricos y crecientes en las empresas de los tres países.

Fakarudin Kamarudin, Fadzlan Sufian y Annuar Nassir presentan su artículo titulado Global financial crisis, ownership and bank profit efficiency in the Bangladesh's state owned and private commercial banks, en el cual nos muestran los resultados de su investigación sobre los efectos que tuvo la crisis financiera global sobre la banca comercial, tanto de la que se encuentra en manos del Estado como la que se encuentra en poder del sector privado. Analizan 31 bancos en total mediante la técnica conocida como Slack-Based Data Envelopment Analysis (SBM-DEA) y técnicas econométricas para paneles de datos, encontrando que durante los años en que se manifestó la crisis global, ambos tipos de bancos comerciales mejoraron los niveles de su eficiencia en ganancias, decreciendo en ambos casos en los años posteriores al colapso financiero. Es de destacar que el decremento detectado por esos autores en los niveles antes mencionados fue numéricamente mayor en el caso de los bancos en posesión del Estado, aunque estadísticamente no son diferentes de los niveles de los bancos privados. También encuentran que diversos indicadores económicos y características particulares de los bancos tienen efectos diferenciados sobre los bancos estatales y privados.

En Riesgo de precio en commodities: ¿profundización en la sensibilidad de precios agrícolas ante shocks de tasa de interés?, Gonzalo Rondinone y Esteban Otto nos presentan los resultados de su análisis sobre los efectos que tienen los shocks de la tasa de interés sobre el nivel de sensibilidad del precio del poroto de soja y del maíz, mercancías agrícolas de gran importancia comercial por sus usos para el consumo humano, y como materias primas para una amplia gama de procesos industriales de transformación. Por medio de modelos econométricos de sistemas de vectores autorregresivos (VAR), propios del análisis de series de tiempo multivariadas, analizan las reacciones de los precios ante las alteraciones de la tasa de interés, y derivan implicaciones para el proceso de fijación de precios en países cuya balanza comercial es dependiente de las exportaciones de materias primas.

En Openness and Mexico's subnational governments size: Evidence from a panel of Mexican states, René Cabral nos presenta su estudio sobre la relación entre el tamaño del sector público y la apertura económica en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Valiéndose de técnicas para el análisis de datos en panel aplicadas por medio de diferentes especificaciones econométricas con base en dos medidas alternativas de apertura, encuentra efectos positivos del proceso de apertura sobre el tamaño del gasto total gubernamental en los estados mexicanos. Extendiendo el enfoque de su análisis, el profesor Cabral encuentra que los flujos de la inversión extranjera directa no son determinantes importantes para el gasto social en los ramos de educación, salud y el combate a la pobreza, en tanto que la movilidad de la mano de obra si tiene impactos significativos en estas categorías del gasto social, incluso mayores que los efectos que tiene sobre el gasto total.

Por su parte, Alicia Gómez y María Rosa López nos presentan en esta ocasión el artículo Diferencias de género en la aprobación de créditos comerciales a la PYME mexicana, en el cual nos ofrecen los resultados de su estudio acerca de las diferencias de género al valorar factores no financieros y financieros por los ejecutivos de crédito de instituciones financieras a la hora de autorizar un préstamo a la PYME mexicana. Con base en su estudio empírico las autoras encuentran como resultado que son las mujeres las que valoran como más importantes los factores no financieros de los prestatarios, frente a sus compañeros.

Julián Pareja y Carolina Cadavid cierran el presente número con su artículo Valoración de patentes farmacéuticas a través de opciones reales: equivalentes de certeza y función de utilidad, en el cual nos ofrecen la propuesta de utilizar el enfoque de las opciones reales como una metodología para valuar proyectos con flexibilidad estratégica como es el caso del desarrollo de patentes. Los autores escogen una empresa de la industria farmacéutica para mostrar la aplicación del método propuesto para el caso particular de la valuación de la opción de abandono. Según los resultados obtenidos, el modelo que proponen permite representar las preferencias de inversionistas no diversificados en mercados incompletos tomando en cuenta las diferentes actitudes frente al riesgo dadas su función de utilidad.

Hemos presentado así una breve descripción del contenido de este número, cuya lectura detallada esperamos como siempre que sea de utilidad para nuestros lectores. Aprovechamos para expresar nuestro agradecimiento a los autores cuyos trabajos aparecen publicados en estas páginas, así como a los revisores de dichos trabajos, indiscutiblemente, sin ellos no podría existir esta revista.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración
Descargar PDF
Opciones de artículo