covid
Buscar en
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa CEDE
Toda la web
Inicio Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa CEDE Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implic...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 2.
Páginas 55-62 (abril - junio 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
57839
Vol. 15. Núm. 2.
Páginas 55-62 (abril - junio 2012)
Artículo
Open Access
Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones
Mixed methods research and management: advantages and implications
Visitas
57839
José Francisco Molina Azorín
Autor para correspondencia
jf.molina@ua.es

Autor para correspondencia.
, María Dolores López Gamero, Jorge Pereira Moliner, Eva María Pertusa Ortega, Juan José Tarí Guilló
Departamento de Organización de Empresas, Universidad de Alicante, Campus de San Vicente del Raspeig, Ap. 99, 03080 Alicante, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Número de citas de los artículos híbridos y monométodo
Tabla 2. Tipos de artículos publicados en CEDE (1998-2010)
Tabla 3. Características de los estudios híbridos publicados en CEDE (1998-2010)
Tabla 4. Resumen de las características de los artículos híbridos identificados en CEDE (1998-2010)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La metodología híbrida de investigación, es decir, la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos en el mismo trabajo, es una aproximación muy utilizada en varios campos, por ejemplo en educación y en sociología. Sin embargo, la atención dedicada a la aplicación y a los beneficios de los métodos híbridos en dirección de empresas es muy baja con relación a otras áreas. El propósito de este trabajo es describir las características principales de esta aproximación metodológica (principalmente los tipos de diseños, propósitos y ventajas), contribuyendo a su difusión entre los investigadores en dirección de empresas. Además, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura sobre el uso de los métodos híbridos en la revista Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE), examinando el peso de los artículos híbridos y sus principales características.

Palabras clave:
Métodos híbridos
Dirección de empresas
Diseños híbridos
Propósitos híbridos
Códigos JEL:
M10
Abstract

Mixed methods research, that is, the combined use of quantitative and qualitative methods in the same study, is a very used approach in several fields, for example in Education and Sociology. However, the attention devoted to the application and benefits of mixed methods research in Management is very low in relation to other fields. The purpose of this article is to describe the main characteristics of this methodological approach (mainly the type of designs, purposes and advantages), contributing to its diffusion among management scholars. In addition, a literature review of the use of mixed methods research in the journal Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE) is carried out, examining the prevalence of mixed methods articles and their main characteristics.

Keywords:
Mixed methods research
Management
Mixed methods designs
Mixed methods purposes
JEL classification:
M10
Texto completo
1Introducción

La elección entre métodos de investigación cuantitativos y cualitativos es uno de los principales debates metodológicos en dirección de empresas, y aunque los investigadores en este campo utilizamos ambas aproximaciones, el uso de diseños de carácter cuantitativo prevalece (por ejemplo, en el área específica de la estrategia empresarial, ver el trabajo de Phelan et al., 2002). En cualquier caso, los métodos cualitativos también proporcionan contribuciones importantes para la teoría y la práctica de la dirección de empresas (Barr, 2004).

Una tendencia metodológica importante es la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, enfoque conocido como métodos híbridos o mixtos de investigación1 (Creswell, 2003; Tashakkori y Teddlie, 2003). En este sentido, la cuestión no debería suponer la necesidad de tener que optar por una de las dos aproximaciones (cuantitativa versus cualitativa), sino más bien determinar cómo se pueden combinar las fortalezas de cada enfoque a través de una aproximación híbrida. Este enfoque híbrido se puede englobar dentro de lo que ha sido conocido tradicionalmente en el ámbito general de las ciencias sociales como estrategia de triangulación metodológica (Denzin, 1989), a través de la cual los investigadores pueden aprovechar lo mejor de cada método superando sus deficiencias, pues las debilidades de cada método son a menudo fortalezas del otro. Así, la utilización de métodos híbridos puede jugar un papel importante en la investigación en economía de la empresa, ya que los resultados obtenidos desde diferentes métodos pueden enriquecer y mejorar nuestra comprensión de las cuestiones estudiadas y generar nuevas ideas con relación a las mismas. Como remarca Galán (2006), frente a una visión sesgada propiciada por el «monismo metodológico», la riqueza y los frutos de la economía de la empresa se verán sustancialmente incrementados con la incorporación de un pluralismo metodológico.

Hay varias áreas científicas muy avanzadas en la aplicación y el desarrollo de la metodología híbrida. En concreto, en educación, sociología, psicología y ciencias de la salud se encuentran los principales investigadores de este enfoque metodológico (John Creswell, Abbas Tashakkori, Burke Johnson, Anthony Onwuegbuzie, Jennifer Greene, Charles Teddlie y David Morgan, entre otros). Además, estas áreas son las que más están aportando al desarrollo de esta metodología, generando y participando en los principales debates y conversaciones que están contribuyendo a su consolidación. De hecho, a la metodología híbrida se la está llegando a considerar, junto con los métodos cuantitativos y cualitativos, como la «tercera aproximación metodológica principal» (Johnson et al., 2007) o el «tercer movimiento metodológico» (Tashakkori y Teddlie, 2003), emergiendo como un enfoque de investigación con una denominación reconocida y con una identidad propia (Denscombe, 2008).

Autores de estos campos señalados han publicado libros centrados en la metodología híbrida (Bergman, 2008; Creswell y Plano Clark, 2011; Greene, 2007; Morse y Niehaus, 2009; Plano Clark y Creswell, 2008; Tashakkori y Teddlie, 2010; Teddlie y Tashakkori, 2009). Asimismo, revistas de estas áreas han publicado números especiales dedicados a la metodología híbrida. Además, en 2007 apareció el primer volumen de una nueva revista dedicada específicamente a los métodos híbridos (Journal of Mixed Methods Research, Sage). Por otra parte, en 2011 se celebró la 7th International Mixed Methods Conference, organizada por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.

En definitiva, como señalan Creswell y Plano Clark (2007), el desarrollo y la aplicación de la metodología híbrida han sido promovidos, revisados y analizados en profundidad únicamente en unas pocas disciplinas (como se ha señalado anteriormente, sobre todo en educación, sociología, psicología y ciencias de la salud). Por tanto, un tema especialmente interesante es examinar si se está aplicando esta metodología en otros campos científicos y cómo se está haciendo.

Creswell y Creswell (2005) indicaron que es necesario comprender cómo se están utilizando los métodos híbridos en dirección de empresas. Sin embargo, en este campo, la atención prestada a este enfoque metodológico ha sido mucho menor que en las disciplinas señaladas anteriormente. No hay ningún libro en dirección de empresas centrado en esta metodología. No existe ningún número especial dedicado a esta aproximación en ninguna revista de dirección de empresas. En el congreso de métodos híbridos indicado anteriormente, apenas participa algún investigador de nuestro campo. La principal revista de metodología de investigación en dirección de empresas (Organizational Research Methods) no incluye entre sus tópicos los métodos híbridos a la hora de elegir las palabras clave de un artículo. Con todo, algunos autores defienden la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos en las investigaciones en dirección de empresas (Armstrong y Shimizu, 2007; Currall y Towler, 2003; Hitt et al., 1998; Jick, 1979).

A partir de estas ideas, el propósito del presente trabajo es tratar de contribuir a la difusión de este enfoque metodológico en el campo de la dirección de empresas, indicando las principales características de esta metodología (sobre todo sus ventajas, propósitos y tipos de diseño), así como las contribuciones e implicaciones asociadas a su utilización. Además, se analiza la utilización de los métodos híbridos en Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE) desde 1998 (primer número de la revista) hasta 2010. Tratamos así de examinar si la metodología híbrida está siendo aplicada en esta revista y cómo se está haciendo. Por tanto, este artículo puede considerarse como un trabajo de revisión y difusión metodológica, en línea con algunos trabajos publicados en CEDE (Cepeda, 2006; Fuentelsaz et al., 2004).

La estructura de este trabajo es la siguiente: a continuación se indican varios aspectos generales sobre los métodos híbridos, en concreto su definición y los tipos de diseño. El siguiente apartado examina las ventajas y los beneficios que puede suponer aplicar esta metodología en el campo de la dirección de empresas. Asimismo, se analiza la aplicación de este enfoque en CEDE, identificando el número y las características de los trabajos híbridos publicados. Finalmente, en el apartado de conclusiones se indican las principales ideas e implicaciones.

2Definición y tipos de diseños híbridos

Los defensores de la aproximación cuantitativa y los defensores de la aproximación cualitativa han entablado debates que han dado lugar a disputas entre ambas partes con relación a la superioridad de cada una de estas aproximaciones. De hecho, en el ámbito de las ciencias sociales se generó una especie de «guerra de los paradigmas» (Datta, 1994) en la que cada parte defendía la superioridad de un paradigma principal sobre el otro. Con relación a los diversos paradigmas, Galán (2006) recoge las características principales del positivismo, del interpretacionismo y del constructivismo.

Junto con la superioridad de un enfoque sobre el otro, otro aspecto importante de esos debates metodológicos ha sido la idea de incompatibilidad, referida a que la aproximación metodológica cuantitativa (ligada principalmente al positivismo) y la cualitativa (más vinculada con el interpretacionismo y el constructivismo) no pueden ni deberían ser usadas en el contexto de un mismo trabajo de investigación. Esta idea de incompatibilidad está fundamentada en el hecho de que ambas metodologías se basan en diferentes paradigmas con asunciones epistemológicas, ontológicas y metodológicas muy distintas. En este sentido, en el plano metodológico, el paradigma positivista se basa principalmente en la utilización de métodos cuantitativos, mientras que el interpretacionismo y el constructivismo se apoyan fundamentalmente en los métodos cualitativos. Por tanto, el debate entre estos paradigmas también es conocido como el debate cuantitativo-cualitativo (Reichardt y Rallis, 1994). En este debate, muchos investigadores puristas no solo defienden sus propias posiciones metodológicas, sino que también atacan y critican la otra posición. De esta forma, cada uno de los dos grupos de puristas defiende que su paradigma es el ideal, manteniendo asimismo la tesis de la incompatibilidad en utilizar métodos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación.

Sin embargo, en esta «guerra» también han surgido «pacifistas» (Tashakkori y Teddlie, 1998), que señalan que los métodos cuantitativos y cualitativos son compatibles. Aunque un investigador se apoye en un determinado paradigma, se puede emplear una variedad de métodos, sin que exista una relación determinista entre paradigmas y métodos a utilizar. En esta línea, algunos investigadores en el campo de los métodos híbridos señalan que el pragmatismo puede ser utilizado como el paradigma apropiado en el que fundamentar la investigación híbrida. El pragmatismo defiende el uso de múltiples aproximaciones, tratando de utilizar «lo que funciona» para tratar de contestar a las cuestiones de investigación planteadas. Además, rechaza la idea de tener que elegir de forma forzada entre diferentes paradigmas y entre diferentes métodos. Por lo tanto, un principio fundamental del pragmatismo es que los métodos cuantitativos y cualitativos son compatibles, es decir, se pueden utilizar conjuntamente en un mismo estudio. La investigación híbrida no solo rechaza la idea de tener que elegir entre métodos cuantitativos y cualitativos, sino que defiende los beneficios y las ventajas de integrar y combinar ambos tipos de métodos. Posteriormente señalaremos estas ventajas de utilizar la metodología híbrida.

Con relación a la definición de investigación híbrida, varios autores proporcionan diversas definiciones. Podemos señalar algunas ampliamente aceptadas. Tashakkori y Creswell (2007), en el editorial del primer número de la revista Journal of Mixed Methods Research, definen este tipo de investigación como aquella en la que el investigador recoge y analiza datos, integra los resultados y establece inferencias utilizando métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. Creswell y Plano Clark (2007) señalan que la investigación híbrida, como método, se centra en recoger, analizar e integrar datos cuantitativos y cualitativos. En otras palabras, se trata de combinar la recogida de datos cuantitativos y cualitativos y su análisis en un mismo estudio. Johnson et al. (2007), en un artículo centrado en la definición del método híbrido de investigación, analizan 19 diferentes definiciones proporcionadas por los principales investigadores de este campo. La definición de consenso que proponen es la siguiente: en la investigación híbrida el investigador o equipo de investigadores combina elementos de las aproximaciones de investigación cuantitativa y cualitativa (por ejemplo, uso de técnicas de recogida de datos, de análisis y de inferencia cuantitativas y cualitativas) con el propósito de una comprensión profunda y corroboración.

Respecto a los tipos de diseño, existen dos factores principales que ayudan a determinar varios tipos de diseños híbridos (Creswell, 2003; Morgan, 1998; Morse, 1991). Un factor es la prioridad o importancia, ya que en un estudio híbrido el investigador puede dar la misma prioridad o importancia a las partes cuantitativa y cualitativa, o bien otorgar mayor prioridad o relevancia a una de ellas. El otro factor es la implantación de la recogida de datos. Esta implantación se refiere a la secuencia con que el investigador recoge los datos cuantitativos y cualitativos. Las dos opciones consisten en recoger la información al mismo tiempo (diseño simultáneo, concurrente o paralelo) u obtener los datos en diferentes fases (diseño secuencial o en dos fases).

Para la representación de estos diseños se puede utilizar la notación propuesta por Morse (1991). En su sistema, se utiliza la abreviatura «quan» para representar la parte cuantitativa, y «qual» para la cualitativa. Además, cuando hay un método dominante o más importante, este se representa con letras mayúsculas (QUAN, QUAL), mientras que el método menos importante aparece en letras minúsculas (quan, qual). Por otra parte, el símbolo «+» es utilizado para indicar un diseño simultáneo, mientras que la flecha «→» se refiere a un diseño secuencial. Así, podemos establecer cuatro bloques que dan lugar a nueve diseños híbridos (Johnson y Onwuegbuzie, 2004):

  • a)

    De igual importancia, simultáneo: (1) QUAL+QUAN.

  • b)

    De igual importancia, secuenciales: (2) QUALQUAN; (3) QUANQUAL.

  • c)

    De diferente importancia, simultáneos: (4) QUAL+quan; (5) QUAN+qual.

  • d)

    De diferente importancia, secuenciales: (6) qualQUAN; (7) QUALquan; (8) quanQUAL; (9) QUANqual.

Una clasificación de diseños híbridos distinta, aunque relacionada con la anterior, es la que distingue tres diseños principales (Creswell y Plano Clark, 2007): el diseño de triangulación, el diseño explicativo y el diseño exploratorio. Con el diseño de triangulación se pretende obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre el mismo fenómeno para una mejor comprensión del problema de investigación. El propósito principal es aumentar la validez de los resultados si se encuentra una convergencia de los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos (por este motivo, a este diseño también se le suele denominar diseño de convergencia), aunque podría ocurrir que hubiese una divergencia en los resultados obtenidos por ambos métodos. En este diseño, las partes cuantitativa y cualitativa tienen la misma importancia, y por tanto no domina ninguna de ellas. Además, el diseño suele ser simultáneo o concurrente, en tanto que los datos cuantitativos y cualitativos suelen recogerse y analizarse de forma paralela al mismo tiempo. Por tanto, utilizando la notación indicada anteriormente, se trataría de un diseño QUAN+QUAL.

El diseño explicativo es un diseño realizado en dos etapas, y consiste en recoger y analizar en primer lugar datos cuantitativos y, seguidamente, recoger y analizar datos cualitativos para ayudar a explicar o profundizar en los resultados cuantitativos obtenidos. La idea de la que parte este diseño es que con la parte cuantitativa se pueden proporcionar unos resultados generales del problema de investigación, y que la siguiente parte cualitativa va a ser necesaria para refinar, explicar o extender esa visión general. Por tanto, se trata de un diseño normalmente con mayor prioridad o relevancia de la parte cuantitativa (aunque en ocasiones la parte cualitativa puede llegar a tener la misma importancia o más que la cuantitativa), y con una recogida de datos secuencial (normalmente en primer lugar la parte cuantitativa y en segundo lugar la parte cualitativa).

Por su parte, el diseño exploratorio tiene como propósito explorar en primer lugar un fenómeno o problema de investigación, y a continuación utilizar este análisis exploratorio previo para llevar a cabo un análisis con el otro método. El análisis exploratorio previo se suele desarrollar mediante investigación cualitativa, mientras que la segunda parte normalmente es la cuantitativa. Un caso típico de diseño exploratorio se da cuando los resultados de la aplicación del primer método cualitativo facilitan o permiten ejecutar más adecuadamente la aplicación del segundo método cuantitativo. En este sentido, esa primera parte cualitativa puede ayudar a conocer mejor el contexto de la investigación determinando las medidas y variables más adecuadas a utilizar en la siguiente parte cuantitativa y, por tanto, ayudando a construir el instrumento cuantitativo de recogida de información. Por tanto, al igual que el diseño explicativo, el diseño exploratorio también utiliza dos fases utilizando un diseño secuencial, y la prioridad de ambos métodos puede ser distinta (un método dominante, normalmente el cuantitativo, y otro menos importante, normalmente el cualitativo) o tener ambas fases la misma importancia.

3Ventajas de la aplicación de los métodos híbridos en dirección de empresas

La realización de estudios híbridos conlleva una serie de barreras o dificultades (Bryman, 2007), pues suelen precisar más tiempo, recursos y trabajo, y asimismo demandan al investigador más conocimientos y habilidades relacionadas con el desarrollo de las partes cuantitativa y cualitativa. La cuestión, por tanto, es si merece entonces la pena llevar a cabo este tipo de investigaciones. A continuación señalaremos algunos argumentos a favor de la utilización de este enfoque metodológico, indicando sus beneficios y los propósitos que pueden perseguirse frente a la utilización de un único método, así como el impacto que puede tener este tipo de investigación.

3.1Beneficios y propósitos de la investigación híbrida

Con relación a los beneficios de los métodos híbridos, estos se suelen señalar comparando esta metodología con los trabajos que utilizan únicamente un método (cuantitativo o cualitativo). Así, Teddlie y Tashakkori (2003) señalan dos áreas principales en las que los estudios híbridos pueden ser superiores a la utilización de una aproximación monométodo. En primer lugar, los estudios híbridos pueden contestar cuestiones de investigación que otras metodologías no pueden. Normalmente la investigación cuantitativa se dirige en mayor medida a contrastar o verificar teorías, mientras que la cualitativa se centra más en generar o construir teoría. Una ventaja principal de la metodología híbrida es que permite simultáneamente generar y verificar teoría en el mismo estudio. En segundo lugar, la metodología híbrida proporciona inferencias más fuertes, aprovechando las ventajas de utilizar al mismo tiempo la investigación cuantitativa y cualitativa, y reduciendo o eliminando las desventajas y problemas asociados con la utilización de una única metodología (Denzin, 1989; Johnson y Turner, 2003). De esta forma, se puede obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado, con una mayor confianza en los resultados y una mayor validez de las conclusiones (Johnson y Onwuegbuzie, 2004; Creswell y Plano Clark, 2007). En esta línea, como indica Galán (2006), frente al monismo metodológico, el uso de la triangulación metodológica puede crear valor, más consistencia y credibilidad.

Con relación a los propósitos de llevar a cabo diseños híbridos, podemos recoger diversas razones señaladas por varios autores (Creswell, 2003; Greene et al., 1989; Morgan, 1998). Algunas de estas razones fueron señaladas anteriormente al analizar los tipos de diseño. Dos de las principales razones que se suelen indicar son las de triangulación y complementariedad. Con la triangulación (Jick, 1979) se persigue fundamentalmente una convergencia de los resultados a partir de ambas aproximaciones cuantitativa y cualitativa, para conseguir que esos resultados sean más fiables. Por tanto, lo que se busca es una corroboración o correspondencia de resultados desde diferentes métodos. Por su parte, con la complementariedad se busca que una de las aproximaciones (la cuantitativa o la cualitativa) complemente a la otra. En este caso, el objetivo principal que se persigue es el de clarificar, mejorar, ampliar o ilustrar a través de uno de los métodos los resultados obtenidos en el otro método.

Otro propósito que se puede perseguir y alcanzar con los métodos híbridos es el de desarrollo, en tanto que uno de los métodos (normalmente el menos importante) ayuda en algún aspecto a mejorar la ejecución posterior del otro método (normalmente el método principal o dominante). Por ejemplo, en los trabajos qualQUAN, la parte cualitativa podría proporcionar hipótesis, ayudar a mejorar el instrumento cuantitativo de recogida de información, y conocer el contexto para la selección de empresas y utilización de variables y medidas específicas. Además, un propósito adicional que también se puede alcanzar utilizando una aproximación híbrida es el de expansión, tratando de buscar el análisis y la comprensión de diferentes facetas de un fenómeno, obteniendo así una comprensión más rica y profunda de ese fenómeno. Cada una de esas facetas puede ser analizada con un tipo de método. El impacto, por ejemplo, de unas determinadas capacidades empresariales sobre los resultados empresariales podría ser analizado con una parte cuantitativa, mientras que la determinación de cómo esas capacidades emergen o se desarrollan en el tiempo (un análisis más dinámico de ese proceso de generación y desarrollo) podría ser examinada con una parte cualitativa.

3.2El impacto de los métodos híbridos

El impacto de un trabajo suele medirse en función de las citas que recibe. Este impacto podría ser calificado como impacto académico, y es importante ya que puede determinar la promoción de los investigadores y la calidad y el estatus de unidades académicas y revistas. Cuando un artículo es citado, se supone que contribuye significativamente a la literatura, y ese número de citas es usado como un indicador de la calidad de esa investigación y de su influencia.

En un estudio reciente (Molina-Azorín, 2012) se utiliza este indicador para comparar las citas recibidas por los artículos híbridos con las citas que han recibido los trabajos que utilizan un único método, cuantitativo o cualitativo, pues normalmente se han señalado las ventajas de los trabajos híbridos con relación a los trabajos empíricos monométodo. En el estudio, el autor identificó 165 artículos híbridos publicados en el Strategic Management Journal entre 1980 y 2006. Con relación a los trabajos monométodo, puesto que el número de citas está influido por el año de publicación del artículo, no se trabajó con todos los artículos monométodo, sino que se construyó un grupo de 165 artículos monométodo que representase a este grupo y que solventara el problema de la influencia del momento de publicación sobre las citas recibidas. Así, para seleccionar este grupo de comparación de artículos monométodo se utilizó un diseño pareado (matched-pair design) cuya finalidad fue seleccionar artículos monométodo publicados en el mismo año (volumen) y número que los artículos híbridos. Es decir, para cada artículo híbrido identificado, se seleccionó aleatoriamente un artículo monométodo publicado en el mismo año (volumen) y número.

En la tabla 1 se muestra el número medio de citas recibidas hasta julio de 2010 por ambos grupos de artículos según la base de datos Google Scholar. El número medio de citas para el grupo de artículos híbridos fue de 232,44 citas, mientras que la media de citas para los trabajos monométodo fue de 149,79. Además, la diferencia es estadísticamente significativa (t=3,015; p=0,003). Por tanto, a pesar de que los artículos híbridos requieren más tiempo, recursos y habilidades, este esfuerzo extra se ve compensado por un mayor impacto medido en número de citas recibidas. Adicionalmente, a partir de un análisis de regresión, incluyendo otras variables, también se encontró que la utilización de un enfoque híbrido es un predictor del número de citas.

Tabla 1.

Número de citas de los artículos híbridos y monométodo

Artículos  Media  Desviación típica  Máximo  Mínimo 
Híbridos  232,44  296,78  1.907 
Monométodo  149,79  212,22  1.957 

Junto con este impacto académico también es importante examinar otro tipo de impacto de nuestras investigaciones que podríamos calificar como impacto práctico, es decir, el impacto e implicaciones prácticas de nuestros trabajos sobre el trabajo directivo y la práctica empresarial. Continuamente se suele indicar en dirección de empresas la necesidad de eliminar o de reducir la brecha entre investigación académica y práctica empresarial, tratando de enfatizar de qué forma nuestros trabajos pueden influir y mejorar la gestión de las empresas. A continuación presentamos algunas ideas sobre la relevancia práctica de nuestros trabajos, indicando el papel positivo que en este importante tema puede jugar la aplicación de una metodología híbrida.

En primer lugar, nos gustaría destacar que, por supuesto, el impacto y el rigor académico no son incompatibles con el impacto práctico. Es más, pueden y deben ir de la mano. De hecho, un criterio de evaluación de muchas revistas a la hora de decidir la aceptación de un artículo es la relevancia práctica de ese trabajo. Aguinis et al. (2010), con relación a la relevancia práctica, y resaltando el hecho de que uno de los problemas es que los directivos no suelen leer las revistas académicas, enfatizan la necesidad de reducir o eliminar la brecha entre ciencia y práctica indicando sugerencias para mostrar los resultados obtenidos con mayor exactitud, información y rigor (por ejemplo, revelando la significación estadística concreta obtenida en los tests y señalando la magnitud del efecto estimado). Bartunek y Rynes (2010), con relación a la temática de la relevancia práctica de nuestros trabajos, resaltan la idea de que la mayoría de las veces nuestros trabajos tienen realmente relevancia práctica, pero lo que ocurre es que no comunicamos adecuadamente esas implicaciones. Estas autoras, tras analizar la sección de implicaciones prácticas de los artículos publicados en diversas revistas, proponen varias sugerencias y recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la utilidad de este importante apartado del artículo y, por tanto, la relevancia práctica del trabajo: vincular los resultados a principios generalizables, proporcionar más información sobre el contexto y vincular los resultados a la práctica empresarial. La implantación de estos aspectos podría hacer no solo mejorar el contenido de esa sección de implicaciones prácticas del artículo y de esta forma la utilidad práctica del trabajo, sino también, y debido a ello, conseguir que más directivos lean los artículos que realizamos.

La metodología híbrida puede contribuir de diversas formas a aumentar el impacto práctico de nuestras investigaciones. Por ejemplo, la importancia práctica de un trabajo podría aumentar si ya a priori, antes de realizar un estudio cuantitativo, tratásemos de centrarnos en cuestiones de investigación que realmente preocupan a los directivos, las cuales podrían surgirnos del contacto, de la comunicación y/o de la colaboración con directivos y consultoras, llevando a cabo investigaciones cualitativas que posteriormente se podrían generalizar con investigaciones cuantitativas. Bansal (2010), para intentar aumentar la relevancia práctica de la investigación en su campo de estudio (la gestión medioambiental), creó una red integrada por académicos y directivos. La misión de esta red es facilitar la sostenibilidad de las empresas mediante la investigación y la dirección basada en evidencias, traduciendo el lenguaje de la investigación en el lenguaje de la práctica empresarial, y promoviendo el contacto permanente y la discusión de ideas entre directivos y académicos. A través de ese contacto y de investigaciones de tipo cualitativo con un número reducido de directivos, se pueden detectar e identificar cuestiones de investigación que realmente sean de interés para esos directivos, y que posteriormente se podrían generalizar mediante estudios cuantitativos con un mayor número de empresas utilizando técnicas estadísticas de análisis. Por lo tanto, esta combinación híbrida de realizar primero una investigación cualitativa y a continuación una cuantitativa puede aumentar la relevancia práctica de nuestros trabajos.

Como hemos comentado, otro tema importante es el contexto. En dirección de empresas es muy importante analizar adecuadamente el contexto (industrial, geográfico, etc.) en que se desarrolla la investigación y adaptar el análisis realizado al mismo. De esta forma, los resultados obtenidos pueden ser más entendibles y atractivos para los directivos de esa industria y/o entorno geográfico. Así, por ejemplo, en muchos trabajos en el campo de la dirección estratégica se realizan investigaciones vinculadas a una industria específica, tratando de determinar los recursos y las capacidades adecuados para conseguir ventajas competitivas y una mayor rentabilidad en ese contexto industrial concreto. En este sentido, sería interesante, antes de realizar un estudio cuantitativo, llevar a cabo un estudio cualitativo mediante el estudio de casos o la realización de entrevistas a directivos y profesionales de ese sector industrial, con el propósito de obtener un conocimiento adecuado de esa industria que permitiría seleccionar las variables apropiadas dependientes (por ejemplo, medidas de rentabilidad o ventajas competitivas) e independientes (por ejemplo, recursos empresariales de las compañías de ese sector), lo cual a su vez permitiría la construcción de un cuestionario más adecuado a las características de la industria analizada. En el campo de la creación de empresas y el entrepreneurship, la consideración del contexto geográfico también es muy importante.

Por otra parte, cuando se realiza en primer lugar un estudio cuantitativo, la interpretación de los resultados estadísticos se podría mejorar si a continuación se llevara a cabo un estudio cualitativo tratando de determinar por qué se han obtenido esos resultados, lo cual está relacionado con el propósito híbrido de complementariedad señalado anteriormente. En esta línea, Aguinis et al. (2010) indican que la significación práctica podría mejorarse complementando los resultados cuantitativos con la aplicación de técnicas cualitativas en las que participen los propios directivos. De esta forma se podrían ofrecer implicaciones prácticas desde la perspectiva de esos directivos. Por tanto, en este caso, el diseño híbrido consistiría en realizar en primer lugar un estudio cuantitativo y a continuación un estudio cualitativo.

En definitiva, como enfatiza Galán (2006), la incorporación de un pluralismo metodológico en nuestras investigaciones puede combinar en su justa medida rigor académico y relevancia práctica, lo cual nos puede permitir hacer frente a nuestro compromiso para con la sociedad.

4La aplicación de los métodos híbridos en CEDE

Con el propósito de conocer el grado de aplicación de los métodos híbridos en nuestro ámbito, hemos realizado una revisión de la revista Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE), tratando de identificar los artículos que han empleado este enfoque. Para ello, hemos revisado todos los artículos publicados en esta revista desde 1998 hasta 2010. La revisión de todos los artículos nos ha permitido clasificarlos en cuatro grupos de trabajos: no empíricos, cuantitativos, cualitativos e híbridos. La tabla 2 muestra esta distribución para cada uno de los años.

Tabla 2.

Tipos de artículos publicados en CEDE (1998-2010)

Año  Total  No empíricos  Cuantitativos  Cualitativos  Híbridos 
1998  12 
1999  12 
2000  18  13 
2001  18  17 
2002  25  21 
2003  26  18 
2004  26  16 
2005  21  16 
2006  28  24 
2007  30  26 
2008  21  16 
2009  20  19 
2010  21  18 
Total  278  26  220  12  20 

Como se indica en la tabla 2, predominan claramente en CEDE los artículos empíricos, siendo la mayor parte artículos de tipo cuantitativo (220 artículos; 79,1%). Además, el número de artículos que utilizan un enfoque híbrido (20 artículos; 7,2%) es mayor que los trabajos cualitativos (12; 4,3%).

Con relación a los artículos híbridos, no se observa una tendencia clara de su publicación a lo largo de los años. En la tabla 3 indicamos las principales características de los artículos híbridos identificados, utilizando para ello los propósitos y las características de diseño señalados anteriormente.

Tabla 3.

Características de los estudios híbridos publicados en CEDE (1998-2010)

Artículo  Propósito  Prioridad  Implantación  Diseño 
Sanzo y Vázquez (1999)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Trespalacios et al. (1999)  Desarrollo  Igual  Secuencial  QUAL→QUAN 
De Saá y García (2001)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Capelleras y Veciana (2003)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Bigné et al. (2003)  Desarrollo  Igual  Secuencial  QUAL→QUAN 
Hidalgo y Albors (2004)  Triangulación y expansión  QUAN  Secuencial  QUAN→qual 
Rodríguez del Bosque y Suárez (2004)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Bigné y Andreu (2004)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Espino y Padrón (2005)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Rodríguez del Bosque et al. (2005)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Aragón et al. (2005)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Vázquez y Diéguez (2005)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Usero y Fernández (2006)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Rodríguez del Bosque y Herrero (2008)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Collado et al. (2008)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Vázquez-Bustelo y Valle (2008)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
Moliner et al. (2008)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
López et al. (2008)  Desarrollo  Igual  Secuencial  QUAL→QUAN 
Rodríguez del Bosque et al. (2009)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 
San Martín y Rodríguez del Bosque (2010)  Desarrollo  QUAN  Secuencial  qual→QUAN 

Como aparece en la tabla 3, la mayor parte de los estudios híbridos (16 de los 20 artículos identificados) son trabajos en los que el principal propósito híbrido es el de desarrollo, la prioridad principal la tiene la parte cuantitativa, la implantación es secuencial y el tipo de diseño es qualQUAN. En estos trabajos, la parte cualitativa, de menor peso que la parte cuantitativa, se lleva a cabo sobre todo a partir de entrevistas en profundidad a directivos y a profesionales, estudio de casos y/o dinámicas de grupo. El propósito híbrido es de desarrollo, pues esta parte cualitativa facilita la ejecución de la parte cuantitativa ayudando a un mejor conocimiento del contexto del trabajo que permite identificar las principales variables del estudio, las cuales son incluidas en el cuestionario de la parte cuantitativa. Por tanto, se trata de diseños exploratorios, pues esa primera parte cualitativa permite explorar el problema objeto de estudio. Además, en estos artículos se proporciona muy poca información y muy poco detalle de esa parte cualitativa, señalándose normalmente en el apartado de metodología del artículo.

Se han identificado asimismo tres trabajos con similares características a los anteriores, pero en los que hemos considerado que las partes cualitativa y cuantitativa tienen la misma importancia (es decir, diseños QUALQUAN). El propósito híbrido de estos artículos también es el de desarrollo, pues la parte cualitativa ayuda a mejorar la ejecución de la siguiente parte cuantitativa. Trespalacios et al. (1999), en su trabajo de desarrollo y validación de una escala de medida, antes de la parte cuantitativa aplican varias técnicas de recogida de datos cualitativos utilizando para ello entrevistas en profundidad, reuniones de grupo y un estudio Delphi. Bigné et al. (2003) remarcan claramente en el apartado de metodología que el estudio está compuesto por dos etapas: la primera cualitativa y la segunda cuantitativa. Además, se proporciona información del estudio cualitativo preliminar, y en el apartado de resultados se dedica un subapartado a los resultados del estudio cualitativo, para después señalar los resultados de la parte cuantitativa. Por su parte, López et al. (2008) también identifican claramente una parte cualitativa y otra cuantitativa, desarrollándose en la parte cualitativa un estudio de casos, y dedicándose un subapartado para cada una de las dos partes tanto en el apartado de metodología como en el de resultados.

Por último, hemos identificado un trabajo (Hidalgo y Albors, 2004) en el que, a diferencia del resto de artículos, el propósito no es el de desarrollo, sino que se persiguen dos propósitos híbridos: triangulación y expansión. En este trabajo con diseño secuencial, la segunda parte, de tipo cualitativo, se dirige a corroborar los obstáculos que frenan el proceso de cooperación tecnológica examinados en la parte cuantitativa (triangulación) y a analizar un aspecto no estudiado en la parte cuantitativa (expansión), en concreto las ventajas que obtienen las empresas por participar en proyectos de cooperación tecnológica.

En la tabla 4 se resumen las características de los 20 artículos híbridos publicados en CEDE. En esta tabla se puede observar que no están explotados todas las posibilidades y beneficios que puede ofrecer la aplicación de una metodología mixta o híbrida. Así, con relación a los propósitos, no hemos encontrado ningún trabajo con el propósito de complementariedad, aspecto relacionado con el hecho de que solo hay un trabajo en el que la segunda fase es la cualitativa. Este aspecto lo consideramos de especial importancia, pues, como hemos indicado en páginas anteriores, la relevancia práctica de nuestras investigaciones cuantitativas podría aumentar y mejorarse si tras la obtención de los resultados cuantitativos correspondientes llevásemos a cabo una fase cualitativa realizando entrevistas a directivos con el fin de clarificar y extender esos resultados estadísticos y que estos directivos pudiesen indicar las implicaciones prácticas de la investigación desde su propia perspectiva. Por otra parte, los propósitos de triangulación y expansión se han encontrado en un único trabajo, y tales propósitos son de gran importancia para la obtención de resultados más fiables y que permitan una mayor comprensión de los fenómenos y cuestiones de investigación objeto de estudio. Por lo que respecta a los tipos de diseño basados en las características de prioridad e implantación, no se han publicado investigaciones en las que la parte dominante sea la cualitativa, y tampoco en las que la implantación haya sido de tipo simultáneo.

Tabla 4.

Resumen de las características de los artículos híbridos identificados en CEDE (1998-2010)

Características  N=20 
Propósitosa   
Triangulación 
Complementariedad 
Desarrollo  19 
Expansión 
Prioridad   
Dominante (QUAN=17; QUAL=0)  17 
Equivalente 
Implantación   
Secuencial (1.° QUAL=19; 1.° QUAN=1)  20 
Simultánea 
Diseños   
Equivalente/Simultáneo 
Equivalente/Secuencial (3 QUAL→QUAN) 
Dominante/Simultáneo 
Dominante/Secuencial (16 qual→QUAN; 1 QUAN→qual)  17 
a

En uno de los trabajos se identificaron dos propósitos.

Para terminar, hemos de indicar que aunque el porcentaje de artículos híbridos es pequeño (7,2%) y no se utilizan todas las posibilidades de propósitos y diseños híbridos, podemos afirmar que se aplica la metodología híbrida en CEDE. Una cuestión diferente es si esta metodología es conocida y reconocida como aproximación metodológica con identidad propia. En este sentido, hemos de indicar que solo en uno de los trabajos híbridos identificados (López et al., 2008) aparece explícitamente en el título el hecho de realizar un estudio cuantitativo y cualitativo. Además de este trabajo, solo en Bigné et al. (2003) y Collado et al. (2008) se hace referencia en el resumen a la realización de un trabajo con partes cualitativa y cuantitativa. Además, hemos revisado las referencias bibliográficas de todos los artículos, y solo hemos encontrado algún trabajo metodológico básico del enfoque híbrido en López et al. (2008), en el que se utilizan y citan tres trabajos clave de este enfoque: Morse (1991), Tashakkori y Teddlie (1998) y Creswell (2003). Por tanto, aunque se han publicado trabajos híbridos en CEDE, quizás los investigadores no conocen realmente que este enfoque se está constituyendo como una metodología con personalidad propia y sobre el que existe una literatura base bastante extensa hoy día. Un reconocimiento de esta metodología como un enfoque con personalidad e identidad propia y el conocimiento de su literatura principal podrían permitir a los investigadores en dirección de empresas aprovechar todo el potencial y todos los beneficios de su aplicación.

5Conclusiones

En este trabajo hemos examinado las ideas principales vinculadas al enfoque híbrido de investigación. Tras señalar que es compatible utilizar en un mismo trabajo métodos cuantitativos y cualitativos, la definición de este enfoque y los tipos de diseño, hemos remarcado las ventajas y beneficios que puede suponer su aplicación en el ámbito de la dirección de empresas. También hemos identificado los trabajos híbridos publicados en CEDE, así como sus principales características. Un objetivo principal de este artículo es el de contribuir a la difusión de este enfoque metodológico, señalando la principal literatura al respecto así como ejemplos de trabajos que han utilizado esta aproximación.

Como principales implicaciones de este artículo podemos indicar, con relación a los investigadores, que a pesar de los obstáculos de la metodología híbrida, las ventajas en forma de impacto académico y práctico pueden compensar esas barreras. En todo caso, es necesario conocer todo el potencial de este enfoque y todas las posibilidades de propósitos y tipos de diseño que pueden perseguirse y utilizarse, por lo que sería recomendable que los investigadores conociesen la principal literatura de este tipo de trabajos, así como ejemplos de estudios que la han utilizado, aspectos ambos proporcionados por este artículo. Además, la adecuada aplicación de un estudio híbrido va a requerir habilidades en investigación cuantitativa y cualitativa, por lo que a los investigadores se les plantea o bien el aprendizaje de ambas metodologías o bien el fomento del trabajo en equipo en el que haya investigadores con ambas orientaciones. En todo caso, aparte de formación en ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa), también es relevante, por todo lo comentado anteriormente, la formación específica en metodología híbrida, para poder diseñar y ejecutar adecuadamente un estudio híbrido.

Con relación a las implicaciones para las revistas, una de las principales barreras para publicar este tipo de trabajos es el espacio que requieren. Como hemos indicado anteriormente, en muchos trabajos híbridos se da muy poca información de la parte cualitativa, y esto puede ser debido a las limitaciones en cuanto a páginas o palabras que establecen las revistas. Por tanto, sería deseable una cierta flexibilidad por parte de las revistas en cuanto a la longitud de los trabajos. Esta flexibilidad se ha observado en CEDE, pues, por ejemplo, el trabajo de López et al. (2008) tiene una extensión de 50 páginas, muy superior a la del resto de artículos publicados en el mismo número de la revista. Otra implicación para las revistas, dada la importancia de los estudios híbridos para el impacto académico y práctico de los trabajos, sería disponer de revisores conocedores de esta metodología. En este sentido, un aspecto importante que se está debatiendo en la actualidad en el ámbito de la metodología híbrida es la cuestión de la calidad y la validez de los estudios híbridos (Bryman et al., 2008; O’Cathain et al., 2008; Pluye et al., 2009). Las recomendaciones señaladas en estos trabajos pueden ser de gran utilidad no solo para los editores y revisores de revistas, sino también para los propios autores a la hora de diseñar y ejecutar adecuadamente un estudio híbrido.

Para terminar, nos gustaría destacar que en principio la metodología híbrida no es intrínsecamente superior a la cuantitativa o a la cualitativa, sino que ello depende del contexto de la investigación. Como bien señala Galán (2006), la técnica a utilizar dependerá de la metodología seguida por el investigador, que, a su vez, es una función del objeto de estudio, del estado de los conocimientos previos, de la pregunta de investigación concreta a responder, de la disponibilidad de información sobre ella, etc. En todo caso, disponer de un repertorio amplio de técnicas de investigación y conocer el potencial y los tipos de diseño asociados a la metodología híbrida pueden permitir a los investigadores ampliar el abanico de cuestiones de investigación que pueden generar y analizar. Asimismo, el conocimiento de esta metodología también puede ayudar a mejorar el diseño y la realización de este tipo de trabajos, justificando mejor la utilización de los métodos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación.

Financiación

Los autores agradecen el apoyo recibido por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación de España a través del Proyecto ECO2009-12231.

Agradecimientos

Los autores agradecen al editor de la revista y a los dos evaluadores anónimos sus comentarios y sugerencias pues han ayudado a mejorar este trabajo.

Bibliografía
[Aguinis et al., 2010]
H. Aguinis, S. Werner, J. Abbott, C. Angert, J. Park, D. Kohlhausen.
Customer-centric science. Reporting significant research results with rigor, relevance, and practical impact in mind.
Organizational Research Methods, 13 (2010), pp. 515-539
[Aragón et al., 2005]
J.A. Aragón, V. García, N. Hurtado.
Un modelo explicativo de las estrategias medioambientales avanzadas para pequeñas y medianas empresas y su influencia en los resultados.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 25 (2005), pp. 29-52
[Armstrong y Shimizu, 2007]
C.E. Armstrong, K. Shimizu.
A review of approaches to empirical research on the resource-based view of the firm.
Journal of Management, 33 (2007), pp. 959-986
[Bansal, 2010]
P. Bansal.
Network for business sustainability.
The O.N.E. Times. The Academy of Management Organizations and the Natural Environment Division Newsletter, (2010),
[Barr, 2004]
P. Barr.
Current and potential importance of qualitative methods in strategy research.
Research Methodology in Strategy and Management, pp. 165-188
[Bartunek y Rynes, 2010]
J. Bartunek, S. Rynes.
The construction and contributions of implications for practice: what's in them and what might they offer?.
Academy of Management Learning & Education, 9 (2010), pp. 100-117
[Bergman, 2008]
Advances in Mixed Methods Research,
[Bigné y Andreu, 2004]
J.E. Bigné, L. Andreu.
Modelo cognitivo-afectivo de la satisfacción en servicios de ocio y turismo.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 21 (2004), pp. 89-120
[Bigné et al., 2003]
J.E. Bigné, I. Küster, F. Torán.
Relación entre el marketing de relaciones y la orientación al mercado en el ámbito de la venta industrial.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15 (2003), pp. 5-41
[Bryman, 2007]
A. Bryman.
Barriers to integrating quantitative and qualitative research.
Journal of Mixed Methods Research, 1 (2007), pp. 8-22
[Bryman et al., 2008]
A. Bryman, S. Becker, J. Sempik.
Quality criteria for quantitative, qualitative and mixed methods research: a view from social policy.
International Journal of Social Research Methodology, 11 (2008), pp. 261-276
[Capelleras y Veciana, 2003]
J. Capelleras, J. Veciana.
Calidad total y grupos de mejora: un estudio empírico de su implantación en la universidad.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14 (2003), pp. 115-137
[Cepeda, 2006]
G. Cepeda.
La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29 (2006), pp. 57-82
[Collado et al., 2008]
J. Collado, I. Rodríguez del Bosque, H. San Martín.
Análisis del efecto moderador de la estructura de la interdependencia sobre la relación entre la confianza y la satisfacción en relaciones fabricante-distribuidor.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 35 (2008), pp. 57-90
[Creswell, 2003]
J. Creswell.
Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.
2.a ed., Sage, (2003),
[Creswell y Creswell, 2005]
J.W. Creswell, J.D. Creswell.
Mixed methods research: developments, debates, and dilemmas.
Research in Organizations. Foundations and Methods of Inquiry, pp. 315-326
[Creswell y Plano Clark, 2007]
J.W. Creswell, V.L. Plano Clark.
Designing and conducting mixed methods research.
Sage, (2007),
[Creswell y Plano Clark, 2011]
J.W. Creswell, V.L. Plano Clark.
Designing and conducting mixed methods research.
2.a ed., Sage, (2011),
[Currall y Towler, 2003]
S. Currall, A. Towler.
Research methods in management and organizational research: toward integration of qualitative and quantitative techniques.
Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, pp. 513-526
[Denzin, 1989]
N. Denzin.
The research act. A theoretical introduction to sociological methods.
3th ed., Prentice Hall, (1989),
[De Saá y García, 2001]
P. De Saá, J. García.
El sistema de recursos humanos y el desarrollo de capacidades organizativas: una aplicación empírica en el sector de las cajas de ahorros españolas.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 8 (2001), pp. 109-136
[Datta, 1994]
L. Datta.
Paradigm wars: a basis for peaceful coexistence and beyond.
The Qualitative-Quantitative Debate: New Perspectives, pp. 53-70
[Denscombe, 2008]
M. Denscombe.
Communities of practice. A research paradigm for the mixed methods approach.
Journal of Mixed Methods Research, 2 (2008), pp. 270-283
[Espino y Padrón, 2005]
T. Espino, V. Padrón.
El valor estratégico y la externalización de actividades: un análisis desde la perspectiva de recursos y capacidades.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 23 (2005), pp. 61-92
[Fuentelsaz et al., 2004]
L. Fuentelsaz, J. Gómez, Y. Polo.
Aplicaciones del análisis de supervivencia a la investigación en economía de la empresa.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 19 (2004), pp. 81-114
[Galán, 2006]
J.I. Galán.
Metodología de la Economía de la Empresa: algunas nociones.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12 (2006), pp. 13-27
[Greene, 2007]
J. Greene.
Mixed methods in social inquiry.
Jossey-Bass, (2007),
[Greene et al., 1989]
J. Greene, V. Caracelli, W. Graham.
Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation designs.
Educational Evaluation and Policy Analysis, 11 (1989), pp. 255-274
[Hidalgo y Albors, 2004]
A. Hidalgo, J. Albors.
La internacionalización de la tecnología a través de los proyectos de innovación Iberoeka.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 20 (2004), pp. 57-82
[Hitt et al., 1998]
M.A. Hitt, J. Gimeno, R. Hoskisson.
Current and future research methods in strategic management.
Organizational Research Methods, 1 (1998), pp. 6-44
[Jick, 1979]
T. Jick.
Mixing qualitative and quantitative methods: triangulation in action.
Administrative Science Quarterly, 24 (1979), pp. 602-611
[Johnson y Onwuegbuzie, 2004]
B. Johnson, A. Onwuegbuzie.
Mixed methods research: a research paradigm whose time has come.
Educational Researcher, 33 (2004), pp. 14-26
[Johnson et al., 2007]
B. Johnson, A. Onwuegbuzie, L. Turner.
Toward a definition of mixed methods research.
Journal of Mixed Methods Research, 1 (2007), pp. 112-133
[Johnson y Turner, 2003]
B. Johnson, L. Turner, J.A. Waldron Jr..
Data collection strategies in mixed methods research.
Handbook of mixed methods in social & behavioral research, pp. 297-319
[López et al., 2008]
M.D. López, J.F. Molina, E. Claver.
Análisis de los factores que condicionan la percepción del directivo sobre el medio ambiente. Un estudio Qual/Quan.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 37 (2008), pp. 123-172
[Molina-Azorín, 2012]
J.F. Molina-Azorín.
Mixed methods research in strategic management: impact and applications.
Organizational Research Methods, 15 (2012), pp. 33-56
[Moliner et al., 2008]
M. Moliner, J. Sánchez, L. Callarisa, R. Rodríguez.
La calidad de la relación: un concepto emergente. El caso de un establecimiento comercial.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 37 (2008), pp. 97-122
[Morgan, 1998]
D. Morgan.
Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: applications to health research.
Qualitative Health Research, 8 (1998), pp. 362-376
[Morse, 1991]
J. Morse.
Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation.
Nursing Research, 40 (1991), pp. 120-123
[Morse y Niehaus, 2009]
J. Morse, L. Niehaus.
Mixed Method Design. Principles and Procedures.
Left Coast Press, (2009),
[O’Cathain et al., 2008]
A. O’Cathain, E. Murphy, J. Nicholl.
The quality of mixed methods studies in health services research.
Journal of Health Services and Research Policy, 13 (2008), pp. 92-98
[Phelan et al., 2002]
S. Phelan, M. Ferreira, R. Salvador.
The first twenty years of the Strategic Management Journal.
Strategic Management Journal, 23 (2002), pp. 1161-1168
[Plano Clark y Creswell, 2008]
V. Plano Clark, J. Creswell.
The mixed methods reader.
Sage, (2008),
[Pluye et al., 2009]
P. Pluye, M. Gagnon, F. Griffiths, J. Johnson-Lafleur.
A scoring system for appraising mixed methods research, and concomitantly appraising qualitative, quantitative and mixed methods primary studies in mixed studies reviews.
International Journal of Nursing Studies, 46 (2009), pp. 529-546
[Reichardt y Rallis, 1994]
C. Reichardt, S. Rallis.
The Qualitative-Quantitative Debate: New Perspectives.
Jossey-Bass, (1994),
[Rodríguez del Bosque y Herrero, 2008]
I. Rodríguez del Bosque, A. Herrero.
Antecedentes de la utilidad percibida en la adopción del comercio electrónico entre particulares y empresas.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 34 (2008), pp. 107-134
[Rodríguez del Bosque et al., 2009]
I. Rodríguez del Bosque, A. Herrero, M. García de los Salmones.
La influencia de la propensión a innovar del gestor en la implantación de programas de fidelización de clientes en el pequeño comercio.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 38 (2009), pp. 7-35
[Rodríguez del Bosque et al., 2005]
I. Rodríguez del Bosque, H. San Martín, J. Collado.
El proceso de elección de una agencia de viajes: análisis comparativo según las características sociodemográficas y comportamentales de los usuarios.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 24 (2005), pp. 83-102
[Rodríguez del Bosque y Suárez, 2004]
I. Rodríguez del Bosque, A. Suárez.
Marketing relacional en mercados de bienes de consumo masivo.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 21 (2004), pp. 27-46
[San Martín y Rodríguez del Bosque, 2010]
H. San Martín, I. Rodríguez del Bosque.
Los factores estímulo y personales como determinantes de la formación de la imagen de marca de los destinos turísticos: un estudio aplicado a los turistas que visitan un destino vacacional.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 43 (2010), pp. 37-63
[Sanzo y Vázquez, 1999]
M. Sanzo, R. Vázquez.
Funciones desempeñadas por los agentes que operan en el sector químico español y factores condicionantes.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3 (1999), pp. 45-72
[Tashakkori y Creswell, 2007]
A. Tashakkori, J. Creswell.
The new era of mixed methods [editorial].
Journal of Mixed Methods Research, 1 (2007), pp. 3-7
[Tashakkori y Teddlie, 1998]
A. Tashakkori, C. Teddlie.
Mixed Methodology. Combining Qualitative and Quantitative Approaches.
Sage, (1998),
[Tashakkori y Teddlie, 2003]
Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research,
[Tashakkori y Teddlie, 2010]
Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, 2.a ed.,
[Teddlie y Tashakkori, 2003]
C. Teddlie, A. Tashakkori.
Major issues and controversies in the use of mixed methods in the social and behavioral sciences.
Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, pp. 3-50
[Teddlie y Tashakkori, 2009]
C. Teddlie, A. Tashakkori.
Foundations of mixed methods research.
Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences, Thousand Oaks, (2009),
[Trespalacios et al., 1999]
J. Trespalacios, M. Fernández, A. Díaz.
Calidad de la formación dirigida al comercio minorista: desarrollo y validación de una escala de medida.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3 (1999), pp. 301-324
[Usero y Fernández, 2006]
M. Usero, Z. Fernández.
La competencia dinámica entre pioneros y seguidores. Aplicación al sector de la telefonía móvil en Europa.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 27 (2006), pp. 85-114
[Vázquez-Bustelo y Valle, 2008]
D. Vázquez-Bustelo, S. Valle.
Rendimiento de la ingeniería concurrente bajo condiciones de incertidumbre variables.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 36 (2008), pp. 15-44
[Vázquez y Diéguez, 2005]
X. Vázquez, I. Diéguez.
Delegación de decisiones en la planta de producción española: de la teoría de la agencia a un enfoque transaccional y organizativo.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 25 (2005), pp. 133-154

La expresión en inglés que se suele utilizar para referirse a los métodos híbridos o mixtos es mixed methods research. En este artículo utilizaremos sobre todo la expresión «híbrido» para referirnos a este enfoque metodológico.

Copyright © 2011. ACEDE
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos