La obra Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo. El pensamiento latinoamericano es resultado de un amplio y valioso trabajo colectivo donde se presentan y examinan a profundidad, por académicos e investigadores conocedores de los temas, los aportes al conocimiento en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación realizados por múltiples pensadores latinoamericanos y latinoamericanistas. A través de 12 capítulos valiosamente sintetizados, se rescatan los inicios y evolución del pensamiento latinoamericano en relación con el papel que la ciencia, la tecnológica y la innovación tienen en los procesos de desarrollo de las naciones; así mismo, el presente texto nos adentra en el cuestionamiento de si el llamado desarrollo buscado y pretendido ¿es éste el desarrollo pertinente para nuestra realidad latinoamericana?La primera parte del texto, bajo la temática de “La ciencia y la tecnología en el camino hacia el desarrollo” comienza con el análisis de las contribuciones al conocimiento del economista mexicano Alejandro Nadal, apartado en el cual se hace un recorrido por las etapas clave que definieron el cambio tecnológico en México, como el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el modelo de desarrollo neoliberal, la transición a la economía global y las ventanas de oportunidad del cambio técnico y científico para el desarrollo sustentable. El pensamiento de Alejandro Nadal se distingue por incorporar el carácter social al análisis de la ciencia y la tecnología presente en los países “periféricos” y por destacar la naturaleza “dependiente” de estas variables de impacto al desarrollo.
Un siguiente capítulo nos muestra el pensamiento tecnológico del economista argentino Aldo Ferrer como resultado de la convergencia entre la búsqueda del desarrollo económico argentino, influenciado por las corrientes del pensamiento tecnológico de Jorge Alberto Sabato, y su discernimiento sobre la importancia de la participación de las entidades financieras en el desarrollo de la tecnología argentina. Esta síntesis de las ideas y concepciones teóricas de Ferrer, uno de los tecnólogos más prominentes de la historia económica argentina, rescata ampliamente las contribuciones teóricas de Sabato, por lo que este apartado hace una invitación a la lectura más profunda y amplia en relación con los temas científico tecnológicos y el papel de la tecnología en el proceso de argentinización del desarrollo.
En el siguiente capítulo podemos encontrar la evolución de abordaje teórico y académico del economista mexicano, Kurt Unger, el cual surge desde su inclinación por la teoría del desarrollo, desde la propuesta estructuralista, hasta el enfoque de la organización industrial para fortalecer la competitividad de las firmas, crear capacidades tecnológicas y mejorar el desempeño de los sectores industriales mexicanos. Las distintas orientaciones temáticas de Kurt Unger fueron materializadas en múltiples trabajos académicos, que van desde la dependencia tecnológica, el comercio internacional, la competitividad; el desarrollo tecnológico e innovación, la globalización y los procesos migratorios.
El siguiente capítulo describe de forma puntual los aportes teóricos realizados por Leonel Corona, quien abordó profundamente el tema de la vinculación entre los centros de investigación y desarrollo y la importancia de estos centros de cocimiento en la construcción de indicadores, o sistemas de alerta tecnológica, diseñados para tender a la disminución de los efectos negativos en las esferas sociales previa implementación de las nuevas tecnológicas.
El tema agrícola y alimentario son rescatados en los siguientes dos capítulos correspondientes a la vida y aportaciones teórico-empíricas del economista chileno, Gonzalo Arroyo y del Maestro Efraím Hernández Xolocotzi. En el caso de Arroyo, se rescatan sus aportes a los estudios sociales desde la vinculación existente de la ciencia y la tecnología con los sectores agroalimentarios y agroindustriales, especialmente el análisis del papel que la biotecnología tiene en el desarrollo de sectores agrícolas en México, así como el potencial de ésta de coadyuvar en la búsqueda de la seguridad alimentaria nacional. Por otra parte, la narrativa de la vida y obra de Hernández Xolocotzi dilucida un “espíritu inquieto […] de origen campesino y con un amplio cuestionamiento de la situación social (p. 115)”. Este apartado nos muestra el trabajo académico multidisciplinario del autor quien dió vida a la ciencia campesina o tradicional que, a todas luces de nuestra realidad agroalimentaria, es un concepto más vigente que nunca.
La segunda parte del presente texto lleva por tema La visión del desarrollo y el papel de la ciencia y la tecnología. Este apartado da inicio con una amplia descripción de la riqueza y variedad temática del trabajo de investigación de Victor Urquidí, rescatando desde su visión multifacética y multidisciplinaria sus temas abordados que incluyen el desarrollo económico, la industrialización, la constante transformación de las sociedades, la sustentabilidad ambiental y la endogenización del proceso generador de tecnología proveniente, a decir de Urquidí, de un sistema educativo fortalecido.
En el siguiente capítulo nos es posible encontrar los aportes teórico-epistemológicos realizados por los economistas Juan Noyola y Fernando Carmona (ambos egresados por la Escuela Superior de Economía hoy Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México) en relación al progreso técnico y tecnológico como alternativa de acceso al pleno desarrollo. Las múltiples contribuciones teóricas de estos autores abordan temas tan complejos como la gestión del progreso tecnológico concentrado en las empresas trasnacionales y el proceso globalizador el cual fue, para Fernando Carmona, proceso revelador de los atrasos tecnoeconómicos presentes en las realidades productivas en México más que un marco de crecimiento y desarrollo.
La convergencia entre planteamientos teóricos, la militancia política, la gestión de las instituciones de desarrollo y de múltiples esfuerzos tendientes a contribuir al conocimiento de los retos económicos, políticos, sociales y tecnológicos de los países latinoamericanos, se encuentran en el quehacer de María Concepción Tavares. Los cuales son analizados en el capítulo cuarto de esta segunda sección de la presente obra.
El último de los apartados de esta obra lo componen los postulados del latinoamericanista Pierre Salama en relación con el concepto controversial del subdesarrollo y la génesis del mismo. Así mismo, este apartado rescata los aportes de Salama al entendimiento de las relaciones de dominación entre países centro-periféricos y a la generación de los polos de crecimiento y de innovación tecnológica.
La presente es una obra de vanguardia y antecedente obligado en la discusión del papel que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen en el desarrollo de regiones como América Latina. Este texto, rico en contenido y análisis, permite plantear nuevas propuestas en relación con la búsqueda de un desarrollo congruente con la realidad histórica, social, cultural y económica de países que, como México, se encuentran construyendo y definiendo el sendero hacia su desarrollo.