covid
Buscar en
Endocrinología y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología y Nutrición Noticias de la SEEN
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 8.
Páginas 246-252 (octubre 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 47. Núm. 8.
Páginas 246-252 (octubre 2000)
Acceso a texto completo
Noticias de la SEEN
SEEN News
Visitas
3801
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

Como en años anteriores, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) convocó en el 2000 los premios anuales, financiados por distintas compañías farmacéuticas. Estos premios se entregaron en el 42 Congreso de la SEEN, celebrado los días 5 a 7 de abril de 2000 en Salamanca. El Jurado evaluador de los premios estuvo compuesto por antiguos presidentes y vicepresidentes de nuestra sociedad.

A continuación se expone cada uno de los premios y las personas que han sido merecedoras de los mismos, junto con una breve reseña de su perfil científico y/o clínico.

Medalla de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (IX Premio de Endocrinología y Nutrición), patrocinado por Lilly, S. A. Este premio tiene como objetivo premiar una trayectoria profesional dedicada a la endocrinología y nutrición en el ámbito nacional. En la convocatoria de 2000 se premiaba una trayectoria profesional en estudios clínicos de nuestra especialidad, y el premio ha sido concedido al Dr. Emilio Moncada Lorenzo. El Dr. Moncada cursó estudios de medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, junto al profesor Carlos Jiménez Díaz, comenzó su especialización en endocrinología y a sentar las bases del conocimiento y práctica de la asistencia clínica, actividad docente e investigadora. Todos estos temas han sido la preocupación central de su carrera profesional. Su inquietud científica le llevó a realizar una estancia en los Hospitales de Sant Bartholomews & Guys de Londres, donde profundizó en múltiples aspectos de la endocrinología, medicina nuclear y genética, que se vieron consolidados posteriormente cuando continuó trabajando en la Universidad de Michigan bajo la dirección del Prof. Neel y el Prof. Conn. Su implicación en el desarrollo del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra culminó en la formación del Departamento de Endocrinología, en cuya dirección ha volcado su dilatada experiencia profesional hasta la actualidad.

Su amplia y sólida formación clínica, así como su calidad humana, ha servido de ejemplo emulador para un gran grupo de endocrinólogos. Su generosidad para compartir su saber clínico ha constituido el vehículo a través del cual ha transmitido la ilusión y el empuje necesarios para llegar al final del diagnóstico y del tratamiento del enfermo. Los que han tenido la suerte de formarse a su lado han aprendido a disfrutar con la práctica de la endocrinología y con su enseñanza, la cual ha traspasado nuestras fronteras para alcanzar países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Perú, donde hoy día trabajan endocrinólogos que deben su especialidad a sus enseñanzas.

Su historia es la de un endocrinólogo con vocación de internista al llevar a la práctica la implicación de la enfermedad hormonal en la complejidad de los sistemas del organismo. Su devoción por los enfermos se ha visto reflejada no sólo en su capacidad comunicadora y el cariño que ha caracterizado a su práctica asistencial, sino también en las líneas de investigación que ha cultivado, siempre relacionadas con la enfermedad de alta prevalencia, ámbito en el que destacan sus trabajos acerca de la diabetes. Sus trabajos de educación diabetológica son pioneros en España. Su actividad no ha sido ajena a este tema cuando demostró los efectos beneficiosos de dicha educación y estudió sus implicaciones en el coste sanitario y la calidad de vida del diabético. Esto le hizo merecedor del Premio Nacional de Medicina al mejor trabajo en equipo en educación diabetológica en el año 1992. Su condición de discípulo del Dr. Eduardo Ortiz de Landázuri le hizo mantener viva la preocupación sobre el bocio endémico en la provincia de Navarra, cuyo estudio dirigió junto con el Dr. Juan José Barbería, uno de sus discípulos más significativos. Fue con el Dr. Barbería con quien estudió las relaciones entre la obesidad, diabetes, dislipemia y arteriosclerosis. Su últimos trabajos se dirigen a la investigación de los fenómenos que median la autoinmunidad en la diabetes mellitus infantil-juvenil y las posibilidades de modular su actividad mediante tratamiento inmunomodulador, que se han concretado en publicaciones de alto valor. Simultáneamente ha estudiado la investigación en otras áreas, entre las que destaca la neuroendocrinología, con especial relieve en el estudio de los tumores hipofisarios y de la fisiología del eje hipófiso-adrenal, y la que versa acerca del hirsutismo y los hiperandrogenismos, cuya experiencia personal ha quedado reflejada en publicaciones internacionales de citación inexcusable. La reciente creación de un área de nutrición en el seno del Departamento de Endocrinología es testimonio del carácter constante de su empuje en el desarrollo del mismo.

Su actividad docente se ha traducido en las lecciones impartidas en el curso regular de endocrinología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y en las enseñanzas a los alumnos residentes. Su capacidad docente también se ha visto reflejada en la dirección de 11 tesis doctorales. Es de destacar su labor en la organización de cursos de actualización diabetológica para reciclaje de la comunidad médica en temas relativos a la diabetes mellitus. Ha contribuido al desarrollo de la Sociedad Española de Endocrinología, donde ocupó el cargo de vocal en la Junta Directiva en el año 1972, así como posteriormente el de vicepresidente entre los años 1977 y 1980. Ostentó el cargo de presidente de la Comisión de Docencia de dicha sociedad entre los años 1977 y 1982 y de la Comisión Nacional de Endocrinología y Nutrición entre 1978 y 1983. En este contexto organizó el III Congreso Nacional de Endocrinología en el año 1978. Su participación en otras sociedades se extiende desde su inclusión en la Junta Directiva de Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes hasta la pertenencia como miembro de la Sociedad Americana para la Educación en la Diabetes del Comité Internacional de Colaboradores de la Excerpta Medica Foundation y de numerosas sociedades científicas relacionadas con la Endocrinología y la diabetes.

Finalmente sólo queda por añadir que toda esta labor se recoge en numerosas publicaciones científicas tanto nacionales como internacionales, capítulos de libros y participación en congresos nacionales e internacionales.

 

Premio de la SEEN sobre Patología Tiroidea. La SEEN ha creado un premio financiado por la propia sociedad. Este premio tiene como objetivo promover y estimular la investigación básica y clínica entre los miembros de la SEEN. El tema premiado será modificado cada año, de manera que puedan ser premiados los trabajos desarrollados en estudios de diferentes glándulas, hormonas o temas de nutrición, y es condición sine qua non ser miembro de la SEEN. En esta primera edición, el premio ha versado sobre "Aspectos básicos o clínicos en patología tiroidea" y ha recaído en la Dra. Lourdes Ortiz, primer autor del trabajo titulado: "The interaction between the forkhead thyroid transcription factor TTF-2 and the constitutive factor CTF/NF1 is required for efficient hormonal regulation of the thyroperoxidase gene transcription". Este trabajo ha sido publicado en la revista J Biol Chem 1999; 274: 15213-15221. Son coautores del mismo los Dres. P. Aza-Blanc, M. Zannini, A. C.B. Cato, R. di Lauro y P. Santisteban. La Dra. Lourdes Ortiz se doctoró en 1998 en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo desarrollado su trabajo de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC. Cursó el último año de licenciatura en la Universidad de Padebo, en Alemania, con una beca del programa Erasmus. Durante su formación doctoral realizó una estancia de 6 meses en el laboratorio del Dr. Andrew C.B. Cato, en el Forschungzentrum de Karlsruhe (Alemania), donde puso a punto numerosas técnicas como el foot-printing genómico y ensayos de interacción proteína-proteína. Toda esta compleja tecnología le sirvió para adquirir muy buenos conocimientos que aplicó al desarrollo de su tesis doctoral. Su trabajo de investigación se recoge en la participación en numerosos congresos y simposios tanto nacionales como internacionales, así como en varias publicaciones internacionales, de entre ellas la premiada en esta primera edición de los premios de la SEEN. Su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio del mecanismo molecular que controla la transcripción específica de tejido y dependiente de hormonas del gen de la peroxidasa tiroidea (TPO). La regulación hormonal de este gen tiene lugar a nivel transcripcional a través de un elemento de respuesta a hormonas definido en trabajos previos. A este elemento de respuesta se une el factor de transcripción TTF-2, que en trabajos iniciales la Dra. Ortiz demostró que se regulaba por TSH, por insulina e IGF-1. En el trabajo premiado se ha demostrado que la regulación de TTF-2 por las anteriores hormonas requiere la presencia en una posición correcta del factor de transcripción ubicuo CTF/NF-1. Además, para que la TPO se exprese en el tiroides es necesaria la interacción funcional de ambos factores. Estos estudios son decisivos para entender muchos aspectos de distintas enfermedades tiroideas, ya que el factor TTF-2 es el causante de la migración del tiroides durante el desarrollo embrionario, y se han demostrado alteraciones de este factor en el hipotiroidismo congénito. Así mismo en procesos de tumorogénesis tiroidea se ha demostrado la participación de TTF-2. Además, este trabajo ha constituido un gran avance para entender los mecanismos moleculares en los que factores como TTF-2 y NF-1 participan, ya que ambos factores están implicados en mecanismos de remodelación de cromatina.

 

Premios Serono 2000. Serono ha convocado un premio y dos accésit a los mejores trabajos publicados, el año anterior a la convocatoria del premio, en el campo de la endocrinología y nutrición. Estos premios se conceden al primer firmante de los respectivos trabajos. En la edición de este año, el premio recayó en la Dra. Ana María Jiménez-Lara, por el trabajo titulado: "The vitamin D receptor binds in a transcriptionally inactive form and without a defined polarity on a retinoic acid response element", publicado en la revista FASEB J 1999; 13: 1073-1081, siendo coautora del mismo la Dra Ana Aranda. El trabajo se ha realizado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid.

Ana M.ª Jiménez-Lara es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid desde 1997. Desarrolló su formación predoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC) bajo la dirección de la Dra. Ana Aranda, estudiando la regulación de la transcripción por la vitamina D3 en células de la hipófisis, así como la interacción de esta vitamina con otros ligandos para receptores nucleares (p. ej., hormonas tiroideas y retinoides). Actualmente se encuentra desarrollando una estancia posdoctoral en el Institut de Genétique et Biologie Moleculaire et Cellulaire (IGBMC) de Estrasburgo (Francia), en el laboratorio del Dr. H. Gronemeyer. Es autora de diferentes publicaciones en revistas científicas de ámbito internacional, así como de numerosos trabajos presentados en diferentes congresos nacionales e internacionales.

En el trabajo premiado se analiza la orientación del receptor de vitamina D como heterodímero con el receptor X de retinoides en el elemento de respuesta a ácido retinoico presente en el promotor del receptor de ácido retinoico ß2. Así mismo, se estudia la interacción de estos receptores unidos al citado elemento de respuesta con el coactivador de los receptores nucleares ACTR y el correpresor SMRT.

 

Uno de los accésit Serono fue concedido al Dr. Jesús P. Camiña por el trabajo titulado "Inositol 1, 4, 5-triphosphate-independent Ca2+ mobilization tiggered by a lipid factor isolated from vitreous body", publicado en J Biol Chem 1999; 274: 28134-28141. Son coautores de este trabajo los Dres. Xesus Casabiell y Felipe F Casanueva. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela desde 1998, el Dr. Camiña es autor de diversas publicaciones en revistas científicas de ámbito internacional y ha presentado su trabajo en diferentes congresos nacionales e internacionales. Así mismo, es coautor de una patente de la oficina española de Patentes y Marcas en la que se desarrolla un método para la microdeterminación cuantitativa de proteínas en muestras biológicas preparadas en tampón de electroforesis. En 1998 realizó una estancia en la Division of Molecular Parasitology and Structural Biology, Department of Biochemistry (Dundee, Escocia), bajo la supervisión del Prof. MAJ Ferguson. Actualmente desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Endocrinología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, en el grupo del Dr. Felipe F. Casanueva. Este grupo lleva varios años trabajando en la caracterización de un factor de naturaleza lipídica, con potente acción de movilizar calcio intracelular, aislado de muestras de vítreo humano de pacientes con retinopatía diabética. Ante la dificultad de obtención de este tipo de muestras, este grupo aisló y caracterizó el factor a partir de vítreo bovino y fue denominado VLF. El Dr. Camiña ha estudiado en el trabajo premiado la ruta de señalización intracelular causante de la movilización de calcio, habiendo descrito la activación de una fosfolipasa C específica de fosfatilcolina mediante un receptor acoplado a proteínas G. Dicha activación generaría fosfocolina y diacilglicerol, el cual es convertido a ácido fosfatídico por una diacilglicerolcinasa acoplada al sistema y la liberación de calcio al citosol a partir de depósitos sensibles a ácido fosfatídico, no sensibles a inositol trifosfato. Este sistema no implica la activación de la PKC.

 

El otro accésit de Serono ha sido concedido a la Dra. Isabel Barroso por el trabajo titulado "Insulin-induced early growth reponse gene (Egr-1) mediates a short term repression of rat malic enzyme gene transcription", publicado en J Biol Chem 1999; 274: 17997-18004, siendo coautora del mismo la Dra. Pilar Santisteban. La Dra. Barroso se licenció en Farmacia en 1994 y se doctoró en 1999. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Santisteban en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC. Sus estudios en farmacia recibieron una de las máximas calificaciones, y obtuvo diferentes premios de licenciatura. Durante su formación doctoral realizó una estancia de 6 meses en el laboratorio del Dr. Walter Wahli, en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Lausana (Suiza). Allí estudió la participación de factores de transcripción como Sp1 y el papel de receptores nucleares en la regulación del gen de la enzima málica. El trabajo realizado durante su tesis doctoral se ha plasmado en varios congresos y publicaciones de ámbito internacional, entre ellas la premiada con este accésit de los premios Serono. En este trabajo se ha estudiado la regulación transcripcional del gen de la enzima málica citosólico por la insulina. Por ensayos de transfección transitoria se ha localizado la región de respuesta a la insulina en la región promotora de dicho gen. A esta región se unen de manera constitutiva factores de transcripción como Sp1 y Sp3. El tratamiento con insulina induce la unión, rápida y transitoria, del factor de respuesta temprana Egr-1. La inducción de este factor depende de la estimulación de la ruta de Ras/MAPK e inhibe el promotor del gen de la enzima málica, lo que podría formar parte de una repuesta mitogénica de las células a la insulina. En una fase más tardía la hormona induce la transcripción del gen, mediante la activación de una ruta bioquímica que depende de PI3-K. En esta respuesta tardía podría participar Sp1, cuya funcionalidad ha sido demostrada en otros trabajos de la Dra. Barroso. La enzima málica se expresa de forma ubicua, aunque la forma citosólica estudiada en este trabajo es más abundante en el tejido adiposo y en el hígado, donde su actividad se asocia a la síntesis de ácidos grasos. Su importancia biológica reside, fundamentalmente, en la generación de NADPH, que se destina como poder reductor en la lipogénesis. Por tanto, el estudio de su regulación por insulina en ambos tejidos es fundamental para entender la lipogénesis.

 

 

Premios de Investigación en Neuroendocrinología 2000, patrocinado por Pharmacia & Upjohn. Se han convocado dos premios cuyo objetivo ha sido premiar al mejor trabajo sobre neuroendocrinología publicado por miembros de la SEEN. Se premian a los dos mejores trabajos de investigación clínica y básica, publicados en el año anterior a la convocatoria del premio, sobre temas de neuroendocrinología en su concepción más amplia, incluyendo cualquier tema relacionado con el eje hipotálamo-hipofisario, glándula pineal, neurotransmisores y neuropéptidos (GH, IGF-I, prolactina, etc.). El premio se concede al primer firmante del trabajo y en el año 2000 ha sido concedido en el aspecto clínico al Dr. Alfonso Leal Cerro, primer autor del trabajo titulado: "The growth hormone (GH)-releasing hormone-GH-insulin-like growth factor-1 axis in patient with fibromyalgias syndrome". Son coautores de este trabajo, publicado en J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 3378-3381, los Dres J. Povedano, R. Astorga, M. González, H. Silva, F. García-Pesquera, F.F. Casanueva y C. Diéguez. En este trabajo se presentan los resultados de la valoración del eje GHRH-GH-IGF-1 en un grupo de pacientes con fibromialgia y controles. Los datos obtenidos muestran que en la fibromialgia existe una disminución en la secreción espontánea de GH, pero con respuesta normal a la administración exógena de GH. Esto indica la existencia de una alteración hipotalámica en el control neuroendocrino de la GH. El hecho de demostrar un aumento de IGF-1 y BP-3 después de 4 días de tratamiento con GH exógena abre la posibilidad del tratamiento con GH exógena de pacientes con fibromialgia.

El Dr. Alfonso Leal Cerro estudió la carrera de medicina en la Universidad de Sevilla, donde también obtuvo el título de doctor. Es especialista en endocrinología, metabolismo y nutrición, y actualmente es médico adjunto del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Así mismo es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Su actividad clínica y de investigación se ha centrado en diferentes líneas de trabajo, de entre las que cabe destacar los cultivos de células hipofisarias de rata, de adenomas hipofisarios humanos, los estudios de hipercolesterolemias, la pulsatilidad nocturna de GH y los estudios del sueño en pacientes con fibromialgia. Es autor de 37 publicaciones internacionales y 43 nacionales, habiendo participado en numerosos congresos nacionales e internacionales presentando comunicaciones y ponencias. Pertenece al grupo de trabajo denominado Unidad de Patología Hipofisaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Experto de la Comisión Europea para evaluación y seguimiento de los programas marco y de los programas específicos. Pertenece a numerosas sociedades, tanto nacionales como internacionales, que se ocupan de temas relacionados con la endocrinología.

 

 

El premio Pharmacia & Upjohn en su aspecto básico ha sido concedido a la Dra. Ana Isabel Castillo por el trabajo titulado "Synergistic activation of the prolactin promoter by vitamin D receptor and GHF-I: Role of the coactivator CREB-binding protein and steroid hormone receptor coactivator-I (SRC-I)", publicado en Molecular Endocrinology 1999; 13: 1141-1154. Son coautoras de este trabajo las Dras. R. Tolón y A. Aranda. En este trabajo se ha identificado por primera vez la existencia de un elemento de respuesta a la vitamina D en la región proximal del gen de la prolactina, a través del cual la vitamina D estimula la expresión del gen. También se analiza el papel del factor de transcripción específico de tejido GHF-1/Pit-1 (growh hormone factor-1) y de los coactivadores CBP (CREB-binding protein) y SRC-1 (steroid receptor coactivator-1).

La Dra. Ana Isabel Castillo se licenció en 1992 en Ciencias Biológicas en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. En 1993 participó en un proyecto de investigación sobre regulación de la transcripción génica, en la School of Biological Sciences, Medical School, University of Manchester (programa de intercambio ERASMUS). Posteriormente desarrolló su tesis en el campo de la endocrinología molecular, estudiando la regulación de la expresión de genes específicos de la hipófisis, y se doctoró en 1998 en la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo se centró principalmente en el estudio de la regulación transcripcional del gen de la prolactina por receptores nucleares, así como por receptores de membrana activados por factores de crecimiento. En la actualidad está estudiando la interconexión de rutas de señalización celular (receptores nucleares y oncogenes) que activan el gen de la prolactina. Su labor investigadora se ha desarrollado en el laboratorio de la Dra. Ana Aranda, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC (Madrid). Sus trabajos se pueden resumir en 8 publicaciones internacionales y en 11 comunicaciones a congresos (dos nacionales y 9 internacionales).

 

 

Premio Patología Nutricional ABBOT. Se ha convocado el primer premio sobre Nutrición Enteral patrocinado por Abbot Laboratories S.A., cuyo objetivo es promover y estimular la investigación básica y clínica sobre cualquier aspecto epidemiológico, fisiopatológico, clínico y terapéutico de la utilización de la terapia nutricional enteral. El premio se concede al mejor trabajo publicado durante el año anterior a la convocatoria del mismo o, en su defecto, un resumen presentado a un congreso durante ese mismo período. El premio se concede al responsable del citado trabajo. En esta primera convocatoria, el premio ha recaído en el Dr. Pedro Pablo García-Luna por el trabajo titulado "Actualización de la nutrición enteral en el domicilio del paciente", siendo autores del mismo P.P. García-Luna, J. Parejo Campos y J.L. Fenoy Macías. Este trabajo se ha desarrollado en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y su objetivo se centró en hacer una puesta al día de la nutrición enteral en el domicilio del paciente, toda vez que dentro del auge de la nutrición enteral en todo tipo de enfermedades y hospitales, el área de mayor crecimiento ha sido el de la nutrición enteral en el propio domicilio del enfermo. Se actualizan así mismo la normas legales que permiten que desde el año 1998 todos los pacientes del Estado reciban el mismo trato en la prescripción y en el seguimiento de este tipo de terapia nutricional artificial. Se ha publicado en Nutrición Hospitalaria, que es la revista de mayor relevancia dentro del campo de la nutrición clínica en español y que está incluida en Index Medicus, Medline, Índice Médico Español, Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning and Administration.

El Dr. Pedro Pablo García Luna estudió medicina en la Universidad de Córdoba y realizó el doctorado en la misma Universidad. Posteriormente hizo la especialidad de endocrinología y nutrición en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde obtuvo plaza en propiedad con el número uno en las oposiciones del SAS (Servicio Andaluz de Salud) y en la actualidad desempeña la Jefatura de la Unidad de Nutrición Clínica del mismo hospital. Es autor de 25 artículos en revistas internacionales y más de 60 en nacionales, así como editor de libros, coautor de más de 25 capítulos de libro y director de 7 tesis doctorales en el campo de la endocrinología y la nutrición. Es miembro de sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con la endocrinología y la nutrición, y forma parte de las Juntas Directivas de la SENPE y la SEEDO y del Grupo de Nutrición de la SEEN. En la actualidad centra su labor docente e investigadora en los campos de la nutrición clínica, dietética y metabolismo, y dentro de ellos en aspectos relacionados con la nutrición artificial, el envejecimiento y la obesidad.

 

Premio Novartis en Investigación Clínica en Tumores Hipofisarios. El objetivo de este premio es promover y estimular la investigación clínica sobre tumores hipofisarios, tumores gastroenteropancreáticos o aplicación de los análogos de la somatostatina en la enfermedad tumoral hipofisaria, y se premia el mejor trabajo sobre investigación clínica publicado en el año anterior a la convocatoria. Este premio tiene como condición que el trabajo se haya desarrollado íntegramente en España y que al menos uno de los firmantes sea miembro de la SEEN. En esta edición se ha concedido el premio a la Dra. Susan M. Webb por el trabajo "Recovery of hypopituitarism after neurosurgical treatment of pituitary adenomas". Son coautores de este trabajo, publicado en J Clin Endocrinol Metab 1989; 84: 3696-3700, M. Riglá, T. Wägner, B. Olivier y F. Bartumeus. La Dra. Webb obtuvo su licenciatura en medicina en la Universidad de Barcelona, doctorándose en la misma Universidad. Realizó su residencia en endocrinología en el Hospital Clínico de Barcelona efectuando un año de especialización en el Servicio de Endocrinología del Hospital St. Bartholomews de Londres con el Prof. Besser. Allí consiguió una amplia experiencia en pacientes con enfermedad neuroendocrina y llevó a cabo trabajos pioneros en el estudio de la somatostatina en humanos. Este tema constituyó su tesis doctoral. Durante un período de tiempo trabajó en el laboratorio de hormonas del Hospital Clínico de Barcelona y, posteriormente, como residente de endocrinología pediátrica en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona. Consiguió una beca Fulbrigh/Caixa para ampliar conocimientos en neuroendocrinología reproductiva en la Universidad de Texas (San Antonio) y de Minnesota (Minneápolis). Desde 1982 es médico adjunto en el Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y jefe de sección en 1989. En 1988, obtuvo la plaza de profesor titular de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1996 a 1999 fue presidenta de la SEEN. Ha sido investigadora principal de 12 proyectos de investigación y ha dirigido 7 tesis doctorales. Así mismo es autora de numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales, ha colaborado en numerosos capítulos de libros y ha editado diferentes libros sobre endocrinología. Es miembro de la Comisión Nacional de Endocrinología y Nutrición y revisora de trabajos de revistas españolas y extranjeras.

En el trabajo premiado, se ha investigado la función hipofisaria antes y después de neurocirugía en 234 pacientes con adenomas hipofisarios (56 no funcionantes, 71 secretores de PRL, 66 secretores de GH, 39 secretores de ACTH, 1 secretor de LH/FSH y 1 secretor de TSH).

El objetivo del estudio fue investigar la frecuencia de nueva aparición y de recuperación de hipopituitarismos después de la cirugía, así como tratar de identificar las características asociadas con él. Con los resultados de este trabajo, los autores concluyen que, aunque se observe una hipofunción al inicio, los pacientes deberían ser revaluados después de la cirugía sin terapia de sustitución, porque prácticamente la mitad de las deficiencias hormonales preoperatorias se recuperan después de la operación, lo que elimina la necesidad de una terapia hormonal de por vida.

 

 

Novo Nordisk concede dos becas distintas. Una de ellas tiene como finalidad la formación en investigación básica o clínica en centros de prestigio europeos excluyendo España. Los candidatos deben ser personas en formación y presentar un proyecto de trabajo y carta de aceptación del centro europeo. En el año 2000 se concedió la beca a Ramón Castro Pereira, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 1995, obteniendo el grado de licenciatura en 1997. Actualmente realiza el tercer ciclo de Doctorado en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha trabajado en líneas de investigación centradas en el estudio de la expresión del receptor de GH en el tejido cerebral humano y tumores gliales, así como en el crecimiento, regulación y acciones de la GH. Actualmente su trabajo se basa en el estudio funcional de la isoforma delecionada en el exón 3 de GHR humano. El proyecto premiado por Novo-Nordisk se va a desarrollar en el grupo dirigido por la Dra. Joelle Finidori, perteneciente a la Unidad 344 del INSERM en la Faculté de Medicine Necker Enfants Malade de la Universidad de París (Francia), donde Ramón Castro Pereira trabajó anteriormente durante un período de 2 meses. El proyecto de investigación propuesto es el siguiente. En humanos, GHR está codificado por un único gen situado en el cromosoma 5, constituido por 10 exones y 9 intrones. La transcripción del gen de GHR da origen a un ARN primario que va sufrir una serie de procesamientos cuya complejidad tan sólo está comenzando a conocerse en la actualidad. La primera variante fue descrita en 1992 por Urbanek et al, quienes estudiando una librería de ADN complementario de placenta humana determinaron la existencia de una isoforma de GHR caracterizada por presentar una deleción completa del exón 3 (hGHRd3). Dicha isoforma es generada por un mecanismo de splicing alternativo del transcripto primario del ARN. Este hallazgo determinó que múltiples grupos de investigación se interesasen por estudiar su expresión en diversos tejidos animales y humanos, describiendo la existencia de una distribución extensa en multitud de tejidos. Durante años se consideró que dicha isoforma presentaba un patrón de expresión variable en función del tiempo y del tejido objeto de estudio. No obstante, en 1996 Stallings-Mann et al realizaron un elegante estudio en el que demostraron que el patrón de presentación de dicha isoforma, en realidad, responde a un polimorfismo genético. Para ello estudiaron su patrón de expresión en multitud de placentas humanas correspondientes a distintas edades gestacionales, y encontraron un patrón de variación interindividual y no intraindividual. Además, realizaron un estudio de secuenciación de los exones 2, 3 y 4, así como de las regiones de intrones adyacentes a dichos exones, sin encontrar en ningún caso la ausencia del exón 3 en el ADN genómico, ni una mutación concreta que se correspondiera con el patrón de presentación de la isoforma. Estos hallazgos reforzaron la idea de que la hGHRd3 se genera mediante un mecanismo de splicing alternativo

La función de la hGHRd3 es absolutamente desconocida. Tan sólo existen estudios de binding que indican la ausencia de diferencias significativas en la afinidad por la GH entre la forma delecionada y la forma íntegra del receptor de GH. El interés de este trabajo radica fundamentalmente en estudiar su papel fisiológico, dado que es un campo en el que hasta la actualidad no ha habido ningún estudio. Interesa investigar su coexistencia con formas truncadas de la región citoplasmática del receptor. Además, se estudiará la actividad biológica de esta isoforma en células transfectadas con la forma completa y/o delecionada del receptor, determinando las vías de señalización implicadas en las acciones biológicas mediadas por GHRd3, como son la vía de Jak2 y Stat5, la vía de activación de PI3K/PKB. Esta última vía ha sido implicada en la acción de supervivencia de la GH, como puede extraerse de la publicación de Costoya et al (1999) realizada en colaboración con el grupo de la Dra. Joelle Finidori.

 

 

La otra beca Novo Nordisk es para la investigación de los costes económicos de la diabetes mellitus y sus complicaciones. La beca se concede a proyectos que estudien este tipo de costes económicos, ya sean directos o indirectos. En la convocatoria de 2000 se concedió la beca la Dra. Silvia Mauri Roca, licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Lleida desde 1994 y MIR de endocrinología y nutrición del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona entre los años 1996 a 2000. Actualmente colabora en los protocolos de diabetes gestacional y de pie diabético, además de participar como médico colaboradora en los campamentos para niños y jóvenes diabéticos de la Associació Catalana de Diabetis. El trabajo premiado lleva por título "Eficiencia del tratamiento de las descompensaciones agudas de la diabetes mellitus en régimen de hospital de día frente a la atención convencional hospitalaria". Es conocido que las descompensaciones metabólicas agudas (DMA) de la diabetes representan el 24% del total de los ingresos hospitalarios por diabetes. Basándose en ello, la hipótesis planteada en este trabajo es que la atención de las DMA en régimen de hospital de día frente a la atención hospitalaria convencional presenta una mayor eficiencia y una menor tasa de reiteración en los episodios de DMA, sin menoscabo del grado de control glucémico. Se trata de un estudio prospectivo a 3 años de cohortes sobre la eficiencia y costes del tratamiento de las DMA en régimen de hospital de día frente a la atención hospitalaria de tipo convencional. En un contraste bilateral se precisarán 314 pacientes para detectar una diferencia entre ambos sistemas de atención. El resultado esperado es que al menos un 45% de los pacientes con DMA podrán ser tratados en régimen intensivo en hospital de día, con lo que se evitarán 570 estancias/año (1,56 camas de hospitalización).

 

 

Finalmente Novo Nordisk ha concedido tres premios a tres trabajos presentados en forma de póster en el congreso de nuestra Sociedad: al mejor póster clínico, al mejor póster básico y a la mejor presentación.

Por último el premio de la revista Endocrinología y Nutrición ha sido concedido este año al Dr. Cabezas Cerrato, de la Universidad de Santiago de Compostela. El premio se concede al autor que más veces ha citado referencias de la revista Endocrinología y Nutrición en revistas incluidas en el Science Citation Index.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos