se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "8604" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:180" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 7134 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 22 "HTML" => 7035 "PDF" => 77 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "8605" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:203" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 16131 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 16 "HTML" => 16046 "PDF" => 69 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Análisis molecular del gen SRY y secuencias específicas del cromosoma Y en pacientes con hermafroditismo verdadero" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "203" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "MOLECULAR ANALYSIS OF SRY GEN AND Y CHROMOSOME SPECIFIC SEQUENCES IN PATIENTS WITH TRUE HERMAPHRODITISM" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "F ÁLVAREZ-NAVA, L BORJAS, R ORTIZ, A ROJAS, S GONZALEZ, M SOTO, MC MARTINEZ" "autores" => array:7 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "F" "apellidos" => "ÁLVAREZ-NAVA" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "L" "apellidos" => "BORJAS" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "R" "apellidos" => "ORTIZ" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "A" "apellidos" => "ROJAS" ] 4 => array:2 [ "Iniciales" => "S" "apellidos" => "GONZALEZ" ] 5 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "SOTO" ] 6 => array:2 [ "Iniciales" => "MC" "apellidos" => "MARTINEZ" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8605?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15750922/0000004600000006/v0_201307121158/8605/v0_201307121158/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "8603" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:179" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2899 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 11 "HTML" => 2839 "PDF" => 49 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Cartera de servicios de endocrinología y nutrición" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "179" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Endocrinology and nutrition list of services" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "S WEBB" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "S" "apellidos" => "WEBB" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8603?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15750922/0000004600000006/v0_201307121158/8603/v0_201307121158/es/main.assets" ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Cartera de servicios de endocrinología y nutrición" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "180" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "S MONEREO, B BARCELÓ, J LÓPEZ, A MARCO MUR, JP MARAÑÉS, LF PALLARDO, J ÁLVAREZ, R ELVIRO, B VEGA, L FORGA, I HALPERIN, P SANTISTEBAN" "autores" => array:12 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "S" "apellidos" => "MONEREO" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "B" "apellidos" => "BARCELÓ" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "J" "apellidos" => "LÓPEZ" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "A" "apellidos" => "MARCO MUR" ] 4 => array:2 [ "Iniciales" => "JP" "apellidos" => "MARAÑÉS" ] 5 => array:2 [ "Iniciales" => "LF" "apellidos" => "PALLARDO" ] 6 => array:2 [ "Iniciales" => "J" "apellidos" => "ÁLVAREZ" ] 7 => array:2 [ "Iniciales" => "R" "apellidos" => "ELVIRO" ] 8 => array:2 [ "Iniciales" => "B" "apellidos" => "VEGA" ] 9 => array:2 [ "Iniciales" => "L" "apellidos" => "FORGA" ] 10 => array:2 [ "Iniciales" => "I" "apellidos" => "HALPERIN" ] 11 => array:2 [ "Iniciales" => "P" "apellidos" => "SANTISTEBAN" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Endocrinology and nutrition list of services" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD</span></p><p class="elsevierStylePara"> La endocrinología y nutrición es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de la fisiología y patología del sistema endocrino, del metabolismo de las sustancias nutritivas, de la nutrición natural y artificial, de la promoción de la salud mediante la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta y de las consecuencias patológicas derivadas de sus alteraciones, con las correspondientes técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas relacionadas con estos campos. Se trata de una especialidad completa con dos vertientes bien definidas: una órgano-sistema-específica como es la endocrinología y otra agente-específica como es la nutrición clínica<span class="elsevierStyleSup">1</span>. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CAMPO DE ACCION</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Fisiopatología hormonal. Estudio de los procesos de síntesis y secreción hormonal, su metabolismo, mecanismo de acción, efectos e interacción con otras hormonas, señales, mensajeros, factores locales, etc. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Fisiopatología metabólica. Conocimiento del metabolismo y sus alteraciones, así como las de los diferentes principios inmediatos, minerales, oligoelementos y vitaminas. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Nutrición natural y artificial. Estudio y aplicación de las bases teóricas de la nutrición en el sujeto sano y de los fundamentos y desarrollo de la nutrición clínica (oral, enteral y parenteral) en el enfermo. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Metodologías de laboratorio. Conocimiento y aplicación de los diferentes métodos y técnicas necesarios para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías (RIA, IRMA, ELISA, biología celular y molecular [PCR, SSCP, RFLP], inmunohistoquímica, cultivo de tejidos, etc.). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Medicina preventiva y rehabilitadora relacionadas con estos procesos. Estudio de los aspectos epidemiológicos preventivos y rehabilitadores de las diferentes patologías endocrinas, metabólicas y nutricionales. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">FUNCIONES A DESEMPEÑAR POR EL ENDOCRINOLOGO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">a) Asistencial</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En el área hospitalaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Asistencia a pacientes ingresados a nuestro cargo por enfermedades que afecten al sistema endocrino y/o al metabolismo y/o la nutrición. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Resolución de partes de interconsulta de pacientes ingresados con enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Asistencia a los pacientes que acuden al hospital de día: descompensaciones diabéticas, alteraciones de la conducta alimentaria, pruebas funcionales prolongadas, nutrición artificial ambulatoria que precisa infraestructura hospitalaria. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consulta externa de endocrinología (historia clínica, exploración). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pruebas funcionales hormonales (tests dinámicos de estímulo y supresión). Protocolización y control de las mismas. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Educación sanitaria dirigida a pacientes con patología metabólica, principalmente diabetes y obesidad. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Control del sistema de distribución de alimentos del centro hospitalario de forma centralizada y confección del manual codificado de dietas, planificación de las dietas basales opcionales y terapéuticas codificadas. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Colaborar con el área hostelera del hospital, mediante la definición de las especificaciones técnicas, para la adquisición, recepción, almacenamiento, elaboración y distribución de los alimentos. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Valoración del estado nutricional de los pacientes ingresados. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Selección junto con el servicio de farmacia de las fórmulas de nutrición artificial (enteral y parenteral). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Elaboración de protocolos asistenciales de nutrición artificial en distintas patologías (según las necesidades de cada centro). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Prescripción, control y seguimiento de pacientes con nutrición artificial. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consulta externa de nutrición (consulta general y/o consultas monográficas según las características de cada centro hospitalario (p. ej., nutrición artificial ambulatoria, nutrición y radioterapia, nutrición y oncología, nutrición y sida, etc.). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En el área ambulatoria</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consulta extrahospitalaria de endocrinología de pacientes con enfermedad endocrinometabólica y nutricional de baja complejidad. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">b) Docente</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pre y posgrado en el departamento de medicina. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Formación del personal de la unidad de endocrinología y nutrición y resto de profesionales del hospital: médicos, enfermeras y área de hostelería. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Formación del personal sanitario en el área de salud. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">c) Gestora</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Gestión de los servicios y secciones de endocrinología y nutrición. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Organización de unidades multidisciplinarias. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Planificación de la actividad asistencial y docente. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Control del gasto y de la rentabilidad. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Control de calidad. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">d) Investigadora</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Investigación clínica asociada a la práctica asistencial. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Investigación básica. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Participación en las campañas de salud pública y realización de estudios epidemiológicos en relación con aspectos endocrinológicos y nutricionales. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">PROPUESTA DE DELIMITACION DE FUNCIONES</span></p><p class="elsevierStylePara"> Es necesario delimitar con claridad las funciones del especialista en endocrinología y nutrición, lo que ayudará a optimizar los recursos y a aumentar la eficacia y rentabilidad de la actuación médica. Con frecuencia asistimos en la endocrinología a diversas formas de intrusismo, constituyendo una importante fuente de errores y de duplicación de recursos. </p><p class="elsevierStylePara"> A continuación se realizan una serie de propuestas para delimitar las funciones: </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">1. Con pediatría.</span> Cumplimiento de la normativa legal referida a la limitación de la edad de la asistencia pediátrica, tanto en el hospital como en el área sanitaria correspondiente (que variará según cada centro). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">2. Con servicios médicos.</span> Delimitación de las funciones de las especialidades médicas en los centros hospitalarios, estableciendo con sus responsables los criterios necesarios para la derivación de pacientes con patología endocrinometabólica y racionalización de pruebas funcionales en beneficio del paciente y de los recursos. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">3. Con especialidades con las que compartan patologías</span> (ginecología, uroandrología, reumatología, cirugía, neurocirugía, etc.). Establecer protocolos comunes ­unidades funcionales­ con delimitación de las funciones de cada especialista para una mejor atención al paciente. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">4. Con todos los servicios del área médica y quirúrgica. </span>Delimitar la actividad en nutrición clínica cuya práctica integral se englobará dentro de la especialidad de endocrinología, siendo dichos especialistas los responsables de la misma, manteniendo colaboración activa con dichos servicios. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">5. Con atención primaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Es fundamental la delimitación de las funciones de atención primaria, cuya labor debe dirigirse a la prevención y ser complementaria a la de los especialistas. Dentro de la endocrinología, su actuación debe dirigirse a las patologías más prevalentes como diabetes (tipo 2 estables y sin complicaciones), obesidad leve y moderada, dislipemias leves y sin complicaciones y HTA no endocrina. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ También es muy importante su colaboración en la sospecha diagnóstica de las diferentes patologías endocrinometabólicas y en el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas una vez diagnosticados, tratados y estabilizados. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Dentro del área de nutrición clínica los equipos de atención primaria en contacto directo con el (los) facultativo(s) responsable de la nutrición clínica en el centro hospitalario de referencia, serán los responsables de la asistencia domiciliaria de pacientes con nutrición enteral domiciliaria y cuidados mínimos. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Debido a la necesidad de optimizar recursos, enumeramos una relación de las pruebas que habitualmente se utilizan en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología endocrinometabólica y nutricional y nuestra recomendación para que se realicen o no en atención primaria. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Pruebas Atención primaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> Hematología. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Bioquímica general. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Hemoglobina A<span class="elsevierStyleInf">1c</span>. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> SOG 50 g (DM gestacional). Sí </p><p class="elsevierStylePara"> ECG. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Microalbuminuria. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Glucemia capilar. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Ecografías Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Estudios RX simple. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Estudio RX complejos (TAC, RMN). No </p><p class="elsevierStylePara"> TSH/T4 libre. Sí </p><p class="elsevierStylePara"> Otras hormonas basales. No </p><p class="elsevierStylePara"> Pruebas funcionales hormonales. No </p><p class="elsevierStylePara"> Estudios gammagráficos. No </p><p class="elsevierStylePara"> Estudios genéticos. No </p><p class="elsevierStylePara"> Determinaciones inmunológicas. No </p><p class="elsevierStylePara"> EMG. No </p><p class="elsevierStylePara"> Densitometría ósea. No </p><p class="elsevierStylePara"> Tratamientos con isótopos radiactivos. No </p><p class="elsevierStylePara"> PAAF de tiroides. No </p><p class="elsevierStylePara"> PAAF de masa suprarrenal. No </p><p class="elsevierStylePara"> Proteínas de vida media corta. No </p><p class="elsevierStylePara"> Bioimpedancia y DEXA. No </p><p class="elsevierStylePara"> Determinación de vitaminas <br></br> y oligoelementos en plasma u otros tejidos. No </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">RECURSOS HUMANOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">a) Médicos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Basándonos en el estudio realizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) en 1997<span class="elsevierStyleSup">2</span>, y con la finalidad de atender las funciones básicas (asistencial, docente, investigadora y gestora) en el área de la endocrinología, se estima que es necesario un mínimo de un especialista en endocrinología por cada 50.000 habitantes. Adicionalmente se recomienda que haya un endocrinólogo a menos de 100 km de cualquier habitante. De igual manera, para el desarrollo de las funciones en el área de la nutrición clínica es necesario un endocrinólogo dedicado en exclusiva a la misma (nutrición clínica) en el ámbito hospitalario por cada 400 camas con un mínimo de dos para un hospital mayor o igual a 400 camas (tabla 1). </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1801.GIF" width="229" height="100"></img></p><p class="elsevierStylePara"> En la actualidad la media nacional se sitúa en 1,6 endocrinólogos/100.000 habitantes (estas cifras no contemplan aquellos facultativos dedicados a la nutrición clínica no especialistas en endocrinología y nutrición). Siendo objetivo prioritario conseguir 3 facultativos especialistas (dos dedicados a la endocrinología y uno a la nutrición) por cada 100.000 habitantes, con estos datos, podemos estimar que el déficit actual para el desarrollo correcto de la especialidad es de 160 endocrinólogos. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">b) Enfermería especializada</span></p><p class="elsevierStylePara"> La enfermería especializada es imprescindible para desarrollar la especialidad y cubrir todo el espectro de educación sanitaria tan importante en nuestro campo, especialmente en materias de educación diabetológica y en nutrición clínica y dietoterapia (tabla 2). </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1802.GIF" width="229" height="125"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">c) Técnicos especializados en nutrición hospitalaria para </span>(tabla 3) </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1803.GIF" width="229" height="84"></img></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Controlar el sistema de distribución de la alimentación en el área de hospitalización. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Codificación de las dietas basales y terapéuticas del centro. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Planificación y control del emplatado centralizado de las dietas todos los días de la semana y en turnos de mañana y tarde. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Definición, diseño y cálculo de dietas especiales no incluidas en el código de dietas de cada centro. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Supervisión y control junto con el servicio de hostelería de la recepción, almacenamiento y manipulación de la materia prima. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">d) Bromatólogo</span></p><p class="elsevierStylePara"> Licenciado en farmacia o veterinaria especializado en bromatología. Necesario en todos los hospitales a tiempo total o parcial, dependiendo del número de camas. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">e) Administrativos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Se dispondrá de al menos un administrativo por servicio o sección, a tiempo total o parcial dependiendo de las necesidades. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">f) Auxiliares de consulta</span></p><p class="elsevierStylePara"> Se dispondrá de personal auxiliar para consultas dependiendo de las necesidades, siendo recomendable un auxiliar por cada dos consultas. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">RECURSOS MATERIALES</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">a) Hospitalarios</span></p><p class="elsevierStylePara"> La actividad hospitalaria en el campo de la endocrinología y nutrición se desarrolla abarcando (tabla 4): </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1804.GIF" width="229" height="117"></img></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Hospitalización. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Laboratorio (pruebas funcionales). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Urgencias. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Interconsultas. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consultas externas. </p><p class="elsevierStylePara"> Para su desarrollo es imprescindible disponer de: </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Camas de hospitalización.</span> El número de camas necesarias se sitúa alrededor del 1% de las camas del hospital. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Despachos.</span> Mínimo un despacho en planta de hospitalización. Asimismo, se debe contemplar la necesidad de despachos (uno por cada médico de plantilla) para que los facultativos puedan llevar a cabo su trabajo correctamente y dos aulas polivalentes: una para educación diabetológica y otra para sesiones clínicas, residentes, etc. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Espacio físico para nutrición y dietética</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Espacio físico limpio, espacio físico sucio y espacio físico de almacenamiento claramente diferenciados para la elaboración de las prescripciones de las nutriciones enterales dependiendo de nutrición clínica y dietética. En los diferentes espacios se distribuirán fregadero, encimera, lavavajillas (opcional dependiendo de la elección de cada centro si recicla las botellas utilizadas en la administración de las dietas enterales), estanterías metálicas, frigorífico, mesa de trabajo (tipo consulta o despacho), sillas y estanterías de despacho. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Despacho próximo a las dependencias del servicio de cocina, dependiendo de nutrición clínica y dietética para que las dietistas de cocina o técnicos de alimentación desarrollen la actividad de control dietético anteriormente comentada. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Dependiendo del servicio de farmacia deberá considerarse el área de campana de flujo laminar para la elaboración de las mezclas de nutrición parenteral. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Consultas externas de hospital</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Espacio físico por cada 150.000 habitantes dedicado a endocrinología. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Un espacio físico dedicado a nutrición por centro, siendo el espacio mínimo de 12 m<span class="elsevierStyleSup">2</span> por consulta, y los tiempos de consulta para pacientes vistos en el hospital: primeras visitas, 30 minutos; revisiones, 20 minutos. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Zona de laboratorio y pruebas funcionales</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Hospital de día.</span> Es necesario tener acceso a camas de hospital de día para pacientes que precisan hospitalización durante el día dedicadas a: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Diabetes descompensada que precisa atención intermedia entre la urgencia y la hospitalización. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pruebas funcionales complejas o de larga duración. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Alteraciones de la conducta alimentaria (pacientes anoréxicas y bulímicas graves que precisen atención diurna). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes en programas de nutrición artificial ambulatoria cíclica, que no pudiendo realizar el soporte nutricional en su domicilio acceden al centro para ello (tabla 5). </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1805.GIF" width="476" height="355"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">b) Actividad extrahospitalaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> Se desarrolla en el ámbito extrahospitalario, en ambulatorios de especialidades y centros de salud. Tiene como fina lidad: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Atender patología menos compleja de nuestra especia lidad. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Frenar la afluencia de pacientes al hospital y ayudar a su selección. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Acercar la endocrinología y nutrición al medio de cada paciente. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Colaborar en tareas de prevención y educación en enfermedades endocrinometabólicas, principalmente las más prevalentes como diabetes, obesidad, dislipemias, hipertensión, osteoporosis, etc., que afectan a más del 50% de la población. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Facilitar la conexión con la atención primaria. </p><p class="elsevierStylePara"> Para realizarla es necesario disponer de: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consultas: 1/100.000 habitantes. Espacio mínimo 12 m<span class="elsevierStyleSup">2</span> por consulta. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consulta para educación diabetológica. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Tiempos de consulta: primeras visitas, 20 minutos; revisiones, 10 minutos (tabla 6). </p><p class="elsevierStylePara"><img src="1806.GIF" width="229" height="256"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Criterios de derivación de pacientes</span></p><p class="elsevierStylePara"> Es recomendable que sean valorados por el especialista en endocrinología y nutrición aquellos pacientes con: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Sospecha de enfermedad endocrina, metabólica o nutricional vistos por cualquier otra especialidad médica o quirúrgica (anexo 1). </p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A1.GIF" width="476" height="652"></img></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Sospecha de enfermedad endocrina, metabólica o nutricional en atención primaria (anexo 1). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Enfermedad endocrina, metabólica o nutricional no controlada. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas derivadas de las mismas. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Indicación y seguimiento de tratamientos hormonales complejos que exigen medios diagnósticos y terapéuticos propios de la especialidad. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Alteración de la conducta alimentaria en grado moderado y grave (anorexia, bulimia, etc.). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes con desnutrición primaria: desnutrición calórico-proteica, ayuno, anemias nutricionales, alcoholismo y drogadicción. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes con errores congénitos del metabolismo. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes con osteoporosis y enfermedad metabólica ósea. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes con desnutrición secundaria a enfermedades sistémicas: síndromes de malabsorción, enfermedades renales crónicas, enfermedades hepáticas crónicas, insuficiencia pancreática, caquexia tumoral, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, enfermedad intestinal inflamatoria, síndrome de intestino corto, enfermedades infecciosas como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Consecuencias metabólicas y nutricionales de pacientes en situación crítica: cirugía complicada, politraumatismo, traumatismo craneoencefálico, grandes quemados, sepsis, fallo multiorgánico. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Pacientes que precisen soporte nutricional ambulatorio. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Dudas diagnósticas en general. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Dentro de las enfermedades metabólicas: </p><p class="elsevierStylePara"> * Diabetes mellitus (anexo 2): </p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A2.GIF" width="476" height="382"></img></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Tipo 1 con y sin complicaciones. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Tipo 2 con fallo secundario al tratamiento oral y/o complicaciones y/o descompensada (HbA<span class="elsevierStyleInf">1c</span> > 2% del límite superior de la normalidad) o control inestable (alternancia de hiperglucemias con hipoglucemias). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Diabetes y embarazo: diabetes mellitus previa a la gestación y gestacional. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Complicaciones agudas (hipoglucemias y cetosis). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Dudas diagnósticas. </p><p class="elsevierStylePara"> * Obesidad: Obesidad mórbida y obesidad con IMC > 30 con complicaciones. </p><p class="elsevierStylePara"> * Dislipemias: Rebeldes al tratamiento, asociadas a complicaciones cardiovasculares, asociadas a otras enfermedades endocrinometabólicas. </p><p class="elsevierStylePara"> * Hipertensión endocrina. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TENDENCIAS ACTUALES EN LA ESPECIALIDAD</span></p><p class="elsevierStylePara"> La endocrinología es una especialidad basada en un concepto funcional no anatómico, por lo que avanza hacia el estudio y tratamiento de enfermedades concretas, pero sobre todo de fenómenos biológicos complejos y multifactoriales que afectan a varios órganos y aúnan múltiples procesos, como el crecimiento, la pubertad, el envejecimiento, la reproducción, la menopausia, etc.<span class="elsevierStyleSup">3</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> Además, desde principios de siglo, junto a la industrialización y al aumento de la esperanza de vida, ha ido aumentando la frecuencia de enfermedades endocrinometabólico-nutricionales dependientes de los cambios en el estilo de vida (dieta, reducción de la actividad física, etc.) y del envejecimiento de la población, que afectan a una gran cantidad de la misma y son enormemente incapacitantes y consumidoras de recursos (obesidad, diabetes y osteoporosis). </p><p class="elsevierStylePara"> Estos dos hechos nos indican hacia donde va el futuro de nuestra actividad y hace necesario que planifiquemos la asistencia endocrinológica de forma complementaria con otras especialidades médicas y quirúrgicas y con la atención primaria, siendo además necesario nuestro compromiso con la sociedad. </p><p class="elsevierStylePara"> Consideramos que se va a imponer la necesidad de la creación de consultas multidisciplinarias encargadas del tratamiento integral de estos procesos biológicos y patológicos que precisan un abordaje global y coordinado de varios especialistas, pivotando sobre el endocrinólogo: por ejemplo, crecimiento y pubertad, menopausia y andropausia, envejecimiento, fertilidad femenina y masculina, diabetes y embarazo, pie diabético, dislipemias, obesidad y riesgo cardiovascular, alteraciones de la conducta alimentaria, osteoporosis y metabolismo óseo, etc. Existe además una tendencia en los hospitales hacia la constitución de "institutos", en los que la endocrinología debería estar presente cuando se toquen parcelas de la misma, o predominen endocrinopatías, como es el caso del instituto cardiovascular con la diabetes mellitus, hiperlipemia y obesidad, cuya importancia en el desarrollo de patología vascular es considerable. </p><p class="elsevierStylePara"> En el campo de la nutrición clínica los avances desarrollados en los últimos 10 años nos están permitiendo identificar mejor las deficiencias nutricionales asociadas a algunas enfermedades sistémicas y prevenirlas, realizando una intervención nutricional precoz y enérgica. </p><p class="elsevierStylePara"> El desarrollo de los conceptos "nutrición órgano-específica" y "fármaco-nutriente" ha sido clave en el desarrollo de fórmulas especiales con capacidad terapéutica. </p><p class="elsevierStylePara"> La mejor capacitación de los profesionales permite atender en el domicilio del paciente a enfermos que años atrás hubieran estado ingresados solamente para poder mantener o reponer un adecuado estado nutricional. </p><p class="elsevierStylePara"> Los nuevos accesos enterales mediante técnicas mínimamente invasivas permiten mejorar claramente la calidad de vida de nuestros pacientes, disminuyendo la estancia hospitalaria y trasladando el paciente a su domicilio más precozmente. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">a) Tendencias en patologías</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Diabetes</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ La diabetes conocida afecta al 4-6% de la población<span class="elsevierStyleSup">4,5</span>, pero sobrepasa el 10% en mayores de 65 años. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Más de la mitad de los pacientes diabéticos permanecen sin diagnosticar. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ La incidencia de diabetes tipo 1 en nuestro país es de 11,3 casos/100.000 habitantes. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ A escala mundial se estima que la prevalencia de DM tipo 2 para el año 2025 se duplicará, siendo la cifra a barajar de 300 millones. En nuestro país se estima que la prevalencia puede ascender al 9,5%, lo que supondría unos 3 millones de personas<span class="elsevierStyleSup">6-8</span>. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Obesidad</span></p><p class="elsevierStylePara"> En España, el estudio publicado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, en 1997, estima que el 13,4% de la población obesa (IMC > 30). Cuando se considera el sobrepeso (IMC > 25) éste afecta a un 58,9% en varones y a un 46,8% en mujeres<span class="elsevierStyleSup">9</span>. Al igual que con la diabetes, su tendencia creciente hace que sea considerada la pandemia del siglo xxi con aumento global de la obesidad, tendencia a afectar a población más joven y aumento en el porcentaje de obesos mórbidos. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Alteraciones de la conducta alimentaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> Actualmente afectan a un 5-10% de la población, siendo la tendencia al desarrollo de bulimia y anorexia creciente debido a la presión social y cultural. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Osteoporosis</span></p><p class="elsevierStylePara"> Afecta a un 25% de la población femenina que ha sobrepasado los 50 años, cifra creciente debido al cambio en el estilo de vida, dieta y actividad física asociados a la mayor esperanza de vida. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Aumento de enfermedades endocrinas</span></p><p class="elsevierStylePara"> La prevalencia de enfermedades endocrinas aumenta debido a un diagnóstico precoz de las mismas, a la realización de pruebas de despistaje neonatales y familiares (genéticas o analíticas) y también a una mayor sensibilización y formación de los médicos y de la población general. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Incremento de patología tumoral benigna y maligna</span></p><p class="elsevierStylePara"> Aumenta el diagnóstico de patología tumoral maligna (sobre todo cáncer de tiroides) y también benigna, por hallazgo incidental de tumores en diferentes glándulas, debido al aumento en el uso de las técnicas de imagen. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Incremento de la atención domiciliaria de los pacientes con patología nutricional moderada y grave</span></p><p class="elsevierStylePara"> Como ejemplo: hepatopatía y nefropatía, enfermedad inflamatoria intestinal, síndromes de intestino corto, neoplasias de cabeza y cuello, cánceres digestivos obstructivos, pacientes con patología neurológica degenerativa, incluso pacientes terminales en los que el soporte nutricional forma parte de los cuidados paliativos. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Aumento de alteraciones endocrinas propias del envejecimiento</span></p><p class="elsevierStylePara"> Déficit de hormona de crecimiento del adulto, déficit de DHEA, aumento de la resistencia a la insulina, aumento de la patología asociada a la disfunción sexual. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Creación de institutos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Existe una tendencia en los hospitales hacia la constitución de institutos. La endocrinología debería estar presente en algunos de esos institutos; por ejemplo, el cardiovascular, dada la importancia de algunas patologías evaluadas y tratadas por endocrinólogos (diabetes mellitus, hiperlipemias, obesidad, etc.) en la aparición de las enfermedades cardiovasculares. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">b) Tendencias en medios diagnósticos</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Medios de laboratorio</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Racionalización de las pruebas funcionales y tendencia a una disminución de las mismas<span class="elsevierStyleSup">10</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Aumento en el desarrollo de marcadores hormonales, inmunológicos y genéticos específicos, con mayor especificidad y sensibilidad. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Medios de imagen</span></p><p class="elsevierStylePara"> Aumento del diagnóstico a través de estudios de imagen: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ <span class="elsevierStyleItalic">Radiología:</span> Mayor utilización de la resonancia magnética nuclear y TAC, fundamentalmente en patología hipotálamo-hipofisaria y suprarrenal. Mayor uso de la ecografía en patología tiroidea, paratiroidea, suprarrenal y gonadal. Aumento en los estudios de radiología intervencionista con cateterización directa venosa y determinación hormonal <span class="elsevierStyleItalic">in situ</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Aumento de <span class="elsevierStyleItalic">estudios isotópicos</span>, utilizando nuevos marcadores como octeótride marcado (octreoscan), MIBI, tetrafosmin, así como nuevas técnicas que dan mayor precisión espacial como PET, SPECT, etc. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Composición corporal</span></p><p class="elsevierStylePara"> Aumento de los <span class="elsevierStyleItalic">estudios de composición corporal</span> mediante técnicas como: bioimpedancia, DXA, estudios de imagen para composición corporal (tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Otros medios</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Mayor desarrollo de investigación avanzada mediante el uso de técnicas más sofisticadas como la dilución isotó pica, conductividad eléctrica total, absorción de rayos in frarrojos, potasio corporal total, análisis de activación de neutrones. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Incremento de la estimación de requerimientos mediante calorimetría. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">c) Tendencias en medios terapéuticos</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En educación sanitaria</span></p><p class="elsevierStylePara"> Tendencia a una mayor participación del paciente como parte activa del tratamiento, con aumento en el desarrollo de la educación sanitaria para enfermedades metabólicas, fundamentalmente diabetes y obesidad. Para ello es necesaria la formación de equipos multidisciplinarios dedicados al abordaje pedagógico y terapéutico (médicos, enfermeras, educadores, psicólogos, pedagogos, etc.). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En fármacos</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Mayor utilización de fármacos, en general, debido al desarrollo de hormonas sintéticas y sus análogos sintetizados mediante técnicas de <span class="elsevierStyleItalic">genética molecular</span> con disponibilidad ilimitada de los mismos, y que se utilizan aprovechando su acción agonista o antagonista dependiendo del tipo de fármaco y modo de acción. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Aumento de <span class="elsevierStyleItalic">fármacos hormonales con efecto retardado</span>, cuya administración se realizará por vía subcutánea, gracias al desarrollo de geles, fármacos semisólidos, parches o mediante reservorios. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En fórmulas de nutrición enteral y parenteral, accesos y equipamiento</span></p><p class="elsevierStylePara"> ­ Desarrollo de fórmulas comerciales especiales (órganoespecíficas). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Investigación de los efectos farmacológicos de algunos nutrientes como la arginina, ácidos grasos omega 3, los nucleótidos, la glutamina, etc. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Desarrollo de técnicas mínimamente invasivas como la gastrostomía percutánea endoscópica o la gastroyeyunostomía percutánea endoscópica, que permiten abordar adecuadamente el soporte nutricional en el domicilio de los pacientes por períodos de tiempo superiores a 6 semanas, reduciendo de forma significativa el número de complicaciones. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Desarrollo de técnicas radiológicas intervencionistas para la canalización de accesos venosos imprescindibles en nutrición parenteral. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En terapia tumoral</span></p><p class="elsevierStylePara"> Disminución de la cirugía para el tratamiento de tumores endocrinos: </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Por el desarrollo de fármacos que permiten controlar el crecimiento de los mismos. Actualmente disponemos de agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolida), agonistas somatostatinérgicos (lanreótida), y antagonistas del GnRH (triptorelina). </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Por el desarrollo de nuevas técnicas de radioterapia (radiocirugía o <span class="elsevierStyleItalic">"gamma knife",</span> radioterapia estereotáxica fraccionada) con buenos resultados en tumores hipofisarios. </p><p class="elsevierStylePara"> ­ Por el desarrollo de técnicas ablativas con radiofármacos: isótopos radiactivos vehiculados por diferentes sustancias con afinidad específica por ciertos tejidos (yodo-131 para tiroides, metayodobencilguanidina para feocromocitoma y octeótride marcado con isótopos radiactivos selectivos para diferentes tipos tumorales con receptores somatostatinérgicos). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En terapia génica</span></p><p class="elsevierStylePara"> Manipulación de diferentes sistemas celulares para la expresión de genes que intervienen en diversas enfermedades endocrinas. </p><p class="elsevierStylePara"> En el anexo 3 se describen las pruebas funcionales y técnicas antropométricas más comunes en la prácica endocrinológica. Asimismo, en el anexo 4 se desglosan las prestaciones de la especialidad y los equipamientos necesarios para realizarlos. </p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A3.GIF" width="476" height="651"></img></p><p class="elsevierStylePara">   </p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A4.GIF" width="476" height="629"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A41.GIF" width="476" height="628"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A42.GIF" width="476" height="620"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A43.GIF" width="476" height="620"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A44.GIF" width="476" height="619"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A45.GIF" width="476" height="620"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A46.GIF" width="476" height="620"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="180A47.GIF" width="476" height="524"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"></span>  </p>" "tienePdf" => false "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:10 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "77th Annual Meeting of American Endocrine Society. Washington: 14-17 de junio de 1995" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "The role of the endocrinologist in patient care: indications for speciality consultations and management." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "En: La atención endocrinológica en España 1997. Publicación de la SEEN 1998" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Mesa J" 1 => "Sanmartí A" 2 => "portavoces de la Comisión de Asistencia de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición." ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pronosticando el futuro de la endocrinología en Europa." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Sánchez Franco F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1997" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Global estimates for prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in adults." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "King H" 1 => "Rewers M" 2 => "WHO Ad Hoc Diabetes Reporting Group." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Diabetes Care" "fecha" => "1993" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "157" "paginaFinal" => "177" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8123057" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Epidemiología de la diabetes mellitus en España. Revisión crítica y nuevas perspectivas." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Goday A" 1 => "Serrano-Rios M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1994" "volumen" => "102" "paginaInicial" => "306" "paginaFinal" => "315" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Diabetes 1994 to 2010: global estimates and projections. Melbourne: International Diabetes Institute, 1994" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "McCarty D" 1 => "Zimmet P." ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Global burden of diabetes, 1995-2025." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "King H" 1 => "Aubet R" 2 => "Herman W." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Diabetes Care" "fecha" => "1998" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "1414" "paginaFinal" => "1431" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9727886" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Clasification of Diabetes Mellitus." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Diabetes Care" "fecha" => "1998" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "S5" "paginaFinal" => "S22" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Prevalencia de la obesidad en España. Estudio SEEDO'97." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Aranceta J" 1 => "Pérez Rodrigo C" 2 => "Serra Majem L et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1998" "volumen" => "111" "paginaInicial" => "441" "paginaFinal" => "445" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Laboratorio de hormonología: conocimiento y gestión." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Gaya Beltrán J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1998" "volumen" => "45" "paginaInicial" => "32" "paginaFinal" => "36" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/15750922/0000004600000006/v0_201307121158/8604/v0_201307121158/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "15225" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículo especial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8604?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2099 Mayo | 1577 | 0 | 1577 |
2024 Noviembre | 40 | 0 | 40 |
2024 Octubre | 397 | 1 | 398 |
2024 Septiembre | 450 | 0 | 450 |
2024 Agosto | 323 | 0 | 323 |
2024 Julio | 251 | 0 | 251 |
2024 Junio | 215 | 0 | 215 |
2024 Mayo | 317 | 0 | 317 |
2024 Abril | 280 | 0 | 280 |
2024 Marzo | 239 | 2 | 241 |
2024 Febrero | 334 | 3 | 337 |
2024 Enero | 306 | 4 | 310 |
2023 Diciembre | 197 | 3 | 200 |
2023 Noviembre | 352 | 5 | 357 |
2023 Octubre | 403 | 5 | 408 |
2023 Septiembre | 323 | 4 | 327 |
2023 Agosto | 263 | 3 | 266 |
2023 Julio | 201 | 5 | 206 |
2023 Junio | 285 | 3 | 288 |
2023 Mayo | 338 | 4 | 342 |
2023 Abril | 58 | 0 | 58 |
2023 Marzo | 334 | 0 | 334 |
2023 Febrero | 219 | 1 | 220 |
2023 Enero | 202 | 0 | 202 |
2022 Diciembre | 126 | 1 | 127 |
2022 Noviembre | 252 | 0 | 252 |
2022 Octubre | 169 | 1 | 170 |
2022 Septiembre | 263 | 0 | 263 |
2022 Agosto | 206 | 2 | 208 |
2022 Julio | 123 | 1 | 124 |
2022 Junio | 134 | 0 | 134 |
2022 Mayo | 170 | 0 | 170 |
2022 Abril | 182 | 1 | 183 |
2022 Marzo | 250 | 0 | 250 |
2022 Febrero | 263 | 0 | 263 |
2022 Enero | 251 | 0 | 251 |
2021 Diciembre | 170 | 0 | 170 |
2021 Noviembre | 297 | 0 | 297 |
2021 Octubre | 388 | 2 | 390 |
2021 Septiembre | 825 | 1 | 826 |
2021 Agosto | 416 | 0 | 416 |
2021 Julio | 302 | 5 | 307 |
2021 Junio | 256 | 1 | 257 |
2021 Mayo | 303 | 3 | 306 |
2021 Abril | 823 | 8 | 831 |
2021 Marzo | 555 | 1 | 556 |
2021 Febrero | 348 | 1 | 349 |
2021 Enero | 326 | 0 | 326 |
2020 Diciembre | 281 | 5 | 286 |
2020 Noviembre | 212 | 1 | 213 |
2020 Octubre | 167 | 2 | 169 |
2020 Septiembre | 287 | 0 | 287 |
2020 Agosto | 271 | 1 | 272 |
2020 Julio | 214 | 0 | 214 |
2020 Junio | 179 | 0 | 179 |
2020 Mayo | 232 | 0 | 232 |
2020 Abril | 266 | 0 | 266 |
2020 Marzo | 359 | 0 | 359 |
2020 Febrero | 511 | 0 | 511 |
2020 Enero | 415 | 0 | 415 |
2019 Diciembre | 286 | 0 | 286 |
2019 Noviembre | 273 | 0 | 273 |
2019 Octubre | 241 | 0 | 241 |
2019 Septiembre | 203 | 0 | 203 |
2019 Agosto | 79 | 0 | 79 |
2019 Julio | 154 | 0 | 154 |
2019 Junio | 253 | 0 | 253 |
2019 Mayo | 365 | 0 | 365 |
2019 Abril | 264 | 1 | 265 |
2019 Marzo | 127 | 0 | 127 |
2019 Febrero | 140 | 1 | 141 |
2019 Enero | 157 | 2 | 159 |
2018 Diciembre | 99 | 0 | 99 |
2018 Noviembre | 209 | 0 | 209 |
2018 Octubre | 229 | 0 | 229 |
2018 Septiembre | 112 | 0 | 112 |
2018 Agosto | 51 | 0 | 51 |
2018 Julio | 36 | 0 | 36 |
2018 Junio | 36 | 0 | 36 |
2018 Mayo | 48 | 0 | 48 |
2018 Abril | 55 | 0 | 55 |
2018 Marzo | 23 | 0 | 23 |
2018 Febrero | 8 | 0 | 8 |
2018 Enero | 15 | 0 | 15 |
2017 Diciembre | 20 | 0 | 20 |
2017 Noviembre | 22 | 0 | 22 |
2017 Octubre | 20 | 0 | 20 |
2017 Septiembre | 14 | 0 | 14 |
2017 Agosto | 19 | 0 | 19 |
2017 Julio | 16 | 0 | 16 |
2017 Junio | 22 | 8 | 30 |
2017 Mayo | 28 | 33 | 61 |
2017 Abril | 20 | 10 | 30 |
2017 Marzo | 40 | 0 | 40 |
2017 Febrero | 20 | 1 | 21 |
2017 Enero | 21 | 0 | 21 |
2016 Diciembre | 16 | 3 | 19 |
2016 Noviembre | 32 | 0 | 32 |
2016 Octubre | 42 | 1 | 43 |
2016 Septiembre | 30 | 2 | 32 |
2016 Agosto | 30 | 1 | 31 |
2016 Julio | 34 | 2 | 36 |
2016 Junio | 50 | 0 | 50 |
2016 Mayo | 34 | 7 | 41 |
2016 Abril | 30 | 0 | 30 |
2016 Marzo | 35 | 3 | 38 |
2016 Febrero | 33 | 2 | 35 |
2016 Enero | 31 | 0 | 31 |
2015 Diciembre | 27 | 0 | 27 |
2015 Noviembre | 33 | 0 | 33 |
2015 Octubre | 46 | 0 | 46 |
2015 Septiembre | 57 | 0 | 57 |
2015 Agosto | 34 | 0 | 34 |
2015 Julio | 18 | 0 | 18 |
2015 Junio | 15 | 0 | 15 |
2015 Mayo | 38 | 0 | 38 |
2015 Abril | 22 | 0 | 22 |
2015 Marzo | 27 | 0 | 27 |
2015 Febrero | 14 | 0 | 14 |
2015 Enero | 40 | 0 | 40 |
2014 Diciembre | 38 | 0 | 38 |
2014 Noviembre | 8 | 0 | 8 |
2014 Octubre | 13 | 0 | 13 |
2014 Septiembre | 13 | 0 | 13 |
2014 Agosto | 18 | 0 | 18 |
2014 Julio | 17 | 0 | 17 |
2014 Junio | 15 | 0 | 15 |
2014 Mayo | 2 | 0 | 2 |
2014 Abril | 48 | 0 | 48 |
2014 Marzo | 4 | 0 | 4 |
2014 Febrero | 6 | 0 | 6 |
2014 Enero | 9 | 0 | 9 |
2013 Diciembre | 4 | 0 | 4 |
2013 Noviembre | 10 | 0 | 10 |
2013 Octubre | 9 | 0 | 9 |
2013 Septiembre | 9 | 0 | 9 |
2013 Agosto | 24 | 0 | 24 |