se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "8610" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-08-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:224" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 5454 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 5400 "PDF" => 45 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "8611" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-08-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:228" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 6886 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 6833 "PDF" => 45 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Aplicación terapéutica de los agonistas adrenérgicos ß3 en la obesidad y la diabetes" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "228" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "THERAPEUTIC APPLICATION OF ß3 ADRENERGIC AGONISTS IN OBESITY AND DIABETES" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "FI MILAGRO, L FORGA, JA MARTÍNEZ" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "FI" "apellidos" => "MILAGRO" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "L" "apellidos" => "FORGA" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "JA" "apellidos" => "MARTÍNEZ" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8611?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15750922/0000004600000007/v0_201307121157/8611/v0_201307121158/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "8609" "issn" => "15750922" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-08-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Endocrinol Nutr. 1999;46:219" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 5583 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 5519 "PDF" => 54 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Reflexiones sobre la diabetes gestacional. A propósito del cuarto Workshop" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "219" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Reflections on diabetes in pregnancy in relation to the fourth Workshop" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "M BALSELLS" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "BALSELLS" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8609?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15750922/0000004600000007/v0_201307121157/8609/v0_201307121157/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Disponibilidad de sal yodada y su contenido real de yodo" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "224" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "S DONNAY CANDILS, M ABEL PAREJA, F ESCOBAR DEL REY" "autores" => array:3 [ 0 => array:3 [ "Iniciales" => "S" "apellidos" => "DONNAY CANDILS" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "ABEL PAREJA" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 2 => array:3 [ "Iniciales" => "F" "apellidos" => "ESCOBAR DEL REY" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:3 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Sección de Endocrinología. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Delegación Provincial de Sanidad. Cuenca." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Instituto de Investigación Biomédicas. CSIC. Facultad de Medicina. UAM. Madrid" "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "AVAILABILITY OF IODIZED SALT AND ITS REAL IODINE CONTENT" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Desde hace varias décadas, se conoce la existencia de amplias áreas de nuestro país con bocio endémico y otros trastornos por déficit de yodo (TDY), sin que hasta la fecha se haya resuelto eficazmente este grave problema sanitario<span class="elsevierStyleSup">1</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> En 1989, nuestro grupo objetivó la presencia de bocio endémico y deficiencia de yodo (DY) en la población escolar de la Sierra de Cuenca<span class="elsevierStyleSup">2</span> y se instauró 2 años más tarde un programa de ámbito provincial de promoción del consumo de sal yodada (SY)<span class="elsevierStyleSup">3</span>. En un trabajo posterior, constatamos la existencia de DY en otros sectores de la población<span class="elsevierStyleSup">4</span>, sin que pudiera establecerse relación alguna entre el consumo de SY referido por la población encuestada y sus concentraciones de yoduria. </p><p class="elsevierStylePara"> El presente trabajo se diseñó con objeto de conocer si la persistencia de DY en la provincia de Cuenca podría tener su origen en un reducido consumo de SY y/o en una insuficiente disponibilidad de SY en los establecimientos comerciales de alimentación, circunstancias que habitualmente motivan la ineficacia del uso de SY para la corrección de los TDY<span class="elsevierStyleSup">5</span>. Por otra parte, nos planteamos averiguar si esa ausencia de relación entre el consumo de SY y las concentraciones de yoduria, ya descrita por otros autores<span class="elsevierStyleSup">6</span>, pudieran ser consecuencia de una inadecuada yodación de la SY de consumo habitual de la población. </p><p class="elsevierStylePara"><img src="2241.GIF" width="229" height="195"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">MATERIAL Y MÉTODOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Encuestas a establecimientos de alimentación</span></p><p class="elsevierStylePara"> Mediante un muestreo aleatorio simple sobre el censo de establecimientos de alimentación de la provincia de Cuenca de 1994 (837 establecimientos), se seleccionaron 386 (46,1%). Durante el mes de febrero de 1995, se envió por correo a los propietarios de estos establecimientos un cuestionario en el que se solicitaban datos referentes a la disponibilidad y el consumo de los distintos tipos de sal de mesa en los últimos 5 años (tabla 1). </p><p class="elsevierStylePara"> Se consideró válido un período de respuesta de los encuestados de hasta 3 meses después del envío del cuestionario (mayo de 1995). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Muestras de sal</span></p><p class="elsevierStylePara"> Durante el mes de febrero de 1995 y el mes de noviembre de 1996, se obtuvieron bolsas de sal yodada (BSY) y de sal marina (BSM) de establecimientos de alimentación de los núcleos urbanos de Cuenca y Madrid. Los establecimientos de alimentación se definen como grandes cadenas de alimentación (CA) implantadas en la casi totalidad del territorio nacional o como tiendas locales (TL). El criterio de selección de los establecimientos de alimentación (CA o TL) fue el de que la representatividad estadística de ambos tipos de establecimientos fuera próxima al 50%. </p><p class="elsevierStylePara"> La determinación del contenido de yodo de las BSY y BSM fue realizada en el Laboratorio de Endocrinología Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Dicha determinación se realizó mediante el método de Benotti y Benotti<span class="elsevierStyleSup">7</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> Se consideró como adecuado, de acuerdo con la legislación vigente<span class="elsevierStyleSup">8</span>, un contenido de yodo de ± 15% del que constaba impreso en las BSY (51-69 mg/kg). </p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr><td width="50%">   <img src="2242.GIF" width="229" height="217"></img></td><td width="50%">   <img src="2243.GIF" width="229" height="307"></img></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">RESULTADOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Encuestas a establecimientos</span></p><p class="elsevierStylePara"> Al concluir el período de recepción se habían recibido un total de 112 encuestas (30%). La totalidad de los encuestados aseguraba conocer los beneficios de la SY (pregunta 1, tabla 1), refiriendo disponer de SY el 100% de los establecimientos. En el 57,7% de los establecimientos, también había disponibles para la venta BSM. El 91,9% de los encuestados reconocía un aumento de la demanda de BSY (pregunta 4) y un 15,2% aportaba el número de kilogramos de los distintos tipos de sal vendidos en los últimos 5 años (fig. 1). </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Muestras de sal</span></p><p class="elsevierStylePara"> Se obtuvieron 20 BSY y 6 BSM de 9 establecimientos de alimentación del núcleo urbano de Cuenca. Posteriormente, se recogieron 7 BSY y 14 BSM de otros 6 establecimientos de alimentación del núcleo urbano de Madrid. De los 15 establecimientos visitados, siete pertenecían a CA (46,6%) y los ocho restantes eran TL (53,4%). Las BSY pertenecían a 10 marcas comerciales (tabla 2), y las BSM a 21 marcas. La totalidad de las BSY llevaba impreso el contenido de yodo (60 mg/kg o 6 mg/100 g) (tabla 2), sin que constara en ninguna de las BSY indicación alguna sobre la fecha de caducidad o las condiciones de conservación. El 66% de las muestras de sal se obtuvieron de establecimientos pertenecientes a CA. </p><p class="elsevierStylePara"><img src="2244.GIF" width="229" height="285"></img></p><p class="elsevierStylePara"> El contenido de yodo de las BSY fue adecuado (51-69 mg/kg) en el 15%, bajo (¾ 50 mg/kg) en el 60%, elevado (70-99 mg/kg) en el 7% y excesivo (>= 100 mg/kg) en el 18% de las muestras (fig. 2). Sólo en 4 de las muestras de BSY el contenido de yodo se encontraba dentro de los límites permitidos por la legislación vigente, mientras que en todas las muestras de BSM, excepto en tres, el contenido de yodo fue inferior a los 10 mg/kg de sal. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DISCUSIÓN</span></p><p class="elsevierStylePara"> En países desarrollados, el consumo de SY por parte de la población general constituye el método más eficaz para la corrección y prevención de los TDY. </p><p class="elsevierStylePara"> En España, la publicación en 1983 de una reglamentación técnico-sanitaria sobre la SY para su uso como sal de mesa<span class="elsevierStyleSup">8</span>, una posterior campaña nacional de promoción de su consumo optativo y el establecimiento de la obligatoriedad de su uso en comedores escolares de algunas comunidades<span class="elsevierStyleSup">10,11</span> constituyeron acciones sanitarias importantes, que se suponían suficientemente eficaces para corregir definitivamente los TDY de nuestro país. Lamentablemente, la revaluación del estado nutricional de yodo años después del establecimiento de aquellas medidas ha mostrado la persistencia<span class="elsevierStyleSup">1</span> e incluso el empeoramiento<span class="elsevierStyleSup">12</span> de los TDY en algunas comunidades de nuestro país. </p><p class="elsevierStylePara"> En la provincia de Cuenca, tras el establecimiento de una campaña de promoción de la SY, persisten diversos sectores de la población en situación de DY<span class="elsevierStyleSup">4</span>, cuya causa hemos intentado averiguar en función de la disponibilidad, el consumo y la calidad de la SY presente en los establecimientos de alimentación. </p><p class="elsevierStylePara"> Según nuestro estudio, la disponibilidad de SY, obtenida a través del 30% de encuestas contestadas, es excelente, estando presente en la totalidad de los establecimientos de alimentación. Estos resultados son similares a los hallados por Serra Majem et al<span class="elsevierStyleSup">6</span> en Cataluña, quienes a través del 58% de encuestas contestadas objetivan una disponibilidad de SY en el 80% de los establecimientos, 2 años después de la instauración de una campaña de promoción de SY. Igualmente, la presencia de SY en la mayoría de los establecimientos de alimentación, así como en la totalidad de los colegios visitados por Calvo de Haro y Escobar del Rey<span class="elsevierStyleSup">5</span> y Delgado Álvarez et al<span class="elsevierStyleSup">10</span>, respectivamente, demuestra que, al menos a medio plazo, las campañas informativas sobre SY mantienen su eficacia sobre la disponibilidad de la misma. </p><p class="elsevierStylePara"> En nuestro estudio, a diferencia de otros<span class="elsevierStyleSup">6</span>, no pudimos obtener datos de ventas de las empresas fabricantes de sal, por lo que hemos valorado la evolución del consumo de SY a través de las encuestas a establecimientos de alimentación. Si bien más del 90% de los encuestados aseguraba un incremento de la demanda de BSY, sólo un reducido porcentaje aportaba el dato del número de kilogramos vendidos, probablemente porque la mayoría de los encuestados no dispusieran de dicho dato, limitándose a contestar afirmativa o negativamente sobre el aumento de la demanda de SY. En cualquier caso, esta circunstancia nos impide un análisis cuantitativo del consumo de SY en los 5 años previos a nuestro estudio. Por otra parte, el hecho de que en casi el 60% de los establecimientos estuvieran presentes de forma simultánea BSY y BSM constituye, a nuestro juicio, una circunstancia que podría restar eficacia a la campaña de promoción del consumo de sal yodada, dado que la sal marina, muchas veces identificada como yodada por la población general, presenta un bajísimo contenido en yodo, confirmado en nuestro estudio. </p><p class="elsevierStylePara"> Ante la comprobación en un estudio previo<span class="elsevierStyleSup">13</span> de que sólo un reducido número de BSY presentaba un contenido real de yodo adecuado, nos planteamos la posibilidad de que pudiera tratarse de un problema limitado a la provincia de Cuenca, por lo que decidimos ampliar la muestra con BSY de establecimientos del núcleo urbano de Madrid. Los resultados globales del presente estudio confirman un bajo contenido de yodo en el 60% de las BSY, con concentraciones inferiores a las recomendadas para cubrir de forma adecuada las necesidades mínimas de yodo<span class="elsevierStyleSup">14</span>. Por el contrario, casi el 20% de las muestras presentaba concentraciones excesivas de yodo que, en determinados sectores de la población, pueden dar origen a situaciones de disfunción tiroidea<span class="elsevierStyleSup">15</span>. </p><p class="elsevierStylePara"> Esta inadecuada yodación de la sal de mesa, según se desprende de los resultados de nuestro trabajo, no puede relacionarse con determinadas marcas comerciales de SY, tipo de establecimiento ni tamaño del núcleo urbano. Por otra parte, y dado que la mayoría de las BSY se obtuvieron en CA implantadas en la casi totalidad del territorio nacional, no parece excesivamente aventurado sugerir que esta mala calidad de la SY objetivada en nuestro estudio pudiera ser reflejo de un problema sanitario de ámbito nacional. El bajo contenido de yodo en la totalidad de las BSM analizadas, dada la frecuente asimilación de sal marina con SY por parte de la población general, podría contribuir a la persistencia de los TDY. </p><p class="elsevierStylePara"> Con independencia de los múltiples factores conocidos que pueden influir sobre el contenido de yodo de la SY<span class="elsevierStyleSup">16</span>, es la concentración real de yodo de la sal que consume la población lo que contribuye a su estado nutricional de yodo y corresponde a las instituciones sanitarias de cada país el establecimiento de las oportunas medidas de vigilancia y de corrección de las posibles alteraciones de las concentraciones de yodo de la SY, para lograr un adecuado estado nutricional de yodo en la población<span class="elsevierStyleSup">14</span>. En este sentido, debe <br></br> señalarse que desde la publicación de la reglamentación técnico-sanitaria sobre la SY en 1983 hasta la fecha, ninguna institución sanitaria estatal o autonómica ha realizado control alguno sobre la calidad de la SY que llega al consumidor. En la bibliografía revisada de los últimos 10 años, tan sólo en el trabajo publicado por Díaz Otero et al<span class="elsevierStyleSup">11</span> se describe una situación de inadecuada yodación de la sal de mesa, muy similar a la objetivada en nuestro presente estudio. Estos autores, al determinar el contenido real de yodo en la SY consumida en 25 colegios de la provincia de Lugo, objetivaron un contenido medio de yodo (49 mg/kg) inferior al <br></br> permitido por la legislación vigente, con un rango de concentraciones entre 10 y 108 mg/kg y con diferencias significativas de los contenidos de yodo entre las distintas marcas comerciales analizadas. La importancia de estos hallazgos, descritos de forma marginal en el contexto de un estudio sobre la evolución favorable de los TDY de una comunidad, lamentablemente no tuvo el impacto suficiente para alertar a la comunidad científica de nuestro país sobre la probable mala calidad de la SY consumida por la población. </p><p class="elsevierStylePara"> En conclusión, los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto que la persistencia de los TDY tras la instauración de campañas promotoras del consumo de SY podría tener su origen en una incorrecta yodación de la sal, a pesar de que se logre incrementar la disponibilidad y el consumo de la SY. De confirmarse a nivel nacional nuestros hallazgos, resultaría lamentable que todos los esfuerzos para la erradicación de una deficiencia nutricional importante, realizados en los últimos quince años, se hayan basado en la promoción del consumo de un producto de alimentación con un contenido de yodo inadecuado para la corrección de los TDY. En cualquier caso, no deseamos que la publicación de nuestros hallazgos suponga un retroceso en el consumo de SY que, aunque probablemente de forma insuficiente, permite complementar el aporte de yodo a la población, y sí pretendemos que los resultados de este estudio constituyan una llamada de atención que impulse la vigilancia sanitaria de la calidad de la SY. La adopción de ésta y otras medidas legislativas y una firme voluntad política de lograr la erradicación definitiva de los TDY en nuestro país<span class="elsevierStyleSup">17</span> permitiría alcanzar este objetivo de salud<span class="elsevierStyleSup">18</span> con el que España se ha comprometido en varias ocasiones y cuya fecha de cumplimiento concluye en menos de 2 años. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">AGRADECIMIENTOS</span></p><p class="elsevierStylePara"> A Marta Donnay por su imprescindible colaboración para la obtención de muestras de sal yodada de los establecimientos de alimentación. A Mayte Sánchez, Secretaria del Área de Medicina de la Fundación Hospital Alcorcón, por su desinteresada y eficaz ayuda técnica. </p>" "tienePdf" => false "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec204432" "palabras" => array:2 [ 0 => "Sal yodada" 1 => "Trastornos por déficit de yodo" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec204433" "palabras" => array:2 [ 0 => "Iodized salt" 1 => "Iodine deficiency disorders" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "<span class="elsevierStyleBold">Antecedentes:</span> Ante la persistencia de deficiencia de yodo (DY) en diversos sectores de la provincia de Cuenca tras una campaña de promoción del consumo de sal yodada (SY), intentamos averiguar si esta persistencia de DY pudiera tener su origen en una insuficiente disponibilidad y/o consumo de SY o en una inadecuada yodación de la SY. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Material y Métodos:</span> Se remitieron 386 encuestas a establecimientos de alimentación de la provincia de Cuenca solicitando datos sobre disponibilidad y consumo de SY. Además, se obtuvieron 27 bolsas de SY (BSY) y 20 de sal marina (BSM) de establecimientos de los núcleos urbanos de Cuenca y Madrid. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> El 100% de los establecimientos disponían de BSY, el 91,9% reconocía el aumento de la demanda de BSY y el 15,2% aportaba el número de kilogramos de SY vendido en los últimos 5 años. La totalidad de las BSY llevaban impreso el contenido de yodo (60 mg/kg o 6 mg/100 g). Se consideró como adecuado un contenido de yodo de ± 15% del que constaba impreso (51-69 mg/kg). El contenido real de yodo fue adecuado en el 15%, bajo en el 60%, elevado en el 7% y excesivo en el 18% de las BSY. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Conclusiones:</span> La persistencia de DY tras una campaña de promoción del consumo de SY podría tener su origen en una incorrecta yodación de la sal, a pesar de que se logre incrementar la disponibilidad y el consumo de SY." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "<span class="elsevierStyleBold">Background:</span> In view of the persistence of iodine deficiency (ID) in various areas of the province of Cuenca after a campaign to promote the consumption of iodized salt (IS), we investigated if the persistence of ID could be due to an insufficient availability and/or consumption of IS or to inadequate iodination of IS. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Methods:</span> Three hundred and eighty six questionnaires were provided to food establishments in the province of Cuenca asking for data about the availability and consumption of IS. Furthermore, 27 bags od iodized salt (BIS) and 20 bags of sea salt (BSS) were obtained from retail stores in the cities of Cuenca and Madrid. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Results:</span> 100% of the establishments sold BIS, 91.9% recognized an increased demand for BIS and 15% supplied the number of Kgs of IS sold in the last 5 years. All the BIS carried printed information about its iodine content (60 mg/kg or 6 mg/ 100 g). An iodine content of ± 15% of that marked on the label (51-69 mg/kg) was considered adequate. The real iodine content was adequate in 15% of cases, low in 60%, high in 7% and excessive in 18% in the BIS. <br/> <span class="elsevierStyleBold">Conclusions:</span> The persistence of ID, after a campaing to promote the consumption of IS, could be due to incorrect iodination of salt, despite increased availability and consumption of IS." ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:18 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Nuevos estudios sobre deficiencia de yodo en España (1993)." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Escobar del Rey F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1993" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "205" "paginaFinal" => "210" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Prevalencia de bocio y estado nutricional de yodo en la población escolar de la Sierra de Cuenca." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Donnay Candil S" 1 => "Requejo Castillo R" 2 => "Navarro Collado T" 3 => "Martínez Orgado J" 4 => "Mora Bañales F" 5 => "Martín Escobar E et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1993" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "228" "paginaFinal" => "232" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Programa de corrección de la deficiencia de yodo en la provincia de Cuenca. Mesa Redonda sobre Alteraciones por Deficiencia de Yodo. Cuenca: III Congreso de la Sociedad de Madrid-Castilla La Mancha de Medicina Interna, 9-11 de mayo de 1991" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Modesto R" 1 => "Alcázar F" 2 => "Sánchez-González S." ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Situación nutricional de yodo en gestación y posparto." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Fernández M" 1 => "Donnay S" 2 => "Seara G" 3 => "Morreale G." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1995" "volumen" => "42(Supl1)" "paginaInicial" => "41" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Bocio endémico y deficiencia de yodo en la población escolar de Guadalajara." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Calvo de Haro MA" 1 => "Escobar del Rey F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1993" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "233" "paginaFinal" => "238" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Estrategias para la prevención y el control de los trastornos ocasionados por la deficiencia de yodo en Cataluña (1983-1992)." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Serra Majem L" 1 => "Lloveras G" 2 => "Vila L" 3 => "Salleras L." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1993" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "273" "paginaFinal" => "277" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Protein-bound iodine, total iodine and butanol-extractable iodine by partial automation." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Benotti J" 1 => "Benotti N." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Chem" "fecha" => "1963" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "408" "paginaFinal" => "416" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "BOE n.o 130. Madrid, 1 de junio de 1983" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Real Decreto 1424/1983." ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Endocrinología 1987; 34: 15-93" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Bocio endémico y deficiencia de yodo en España." ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Bocio endémico en Asturias: 10 años de profilaxis con sal yodada." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Delgado Álvarez E" 1 => "Díaz Cadórniga FJ" 2 => "Boix Pallarés P" 3 => "Aller Granada J" 4 => "Rabal Artal A" 5 => "Lavilla Corcobado A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1997" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "31" "paginaFinal" => "37" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Impacto del uso de la sal yodada en los escolares de la provincia de Lugo: su repercusión sobre el grado de bocio y la yoduria." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Díaz Otero J" 1 => "Vázquez Fernández E" 2 => "Fernández López G" 3 => "Colón Majeras C" 4 => "Bacariza Piñón F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1993" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "284" "paginaFinal" => "288" ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "La experiencia de Andalucía. Mesa redonda sobre Experiencias Españolas en Prevención de los TDY. Málaga: I Jornada sobre Trastorno por Deficiencia de Yodo del Grupo de Trabajo de la SEEN, 27 de febrero de 1998" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Durán S." ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Contenido real de yodo en la sal yodada." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Donnay S" 1 => "Fernández M" 2 => "Seara G" 3 => "Aldaz JA" 4 => "Abel M" 5 => "Martínez J et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1995" "volumen" => "42(Supl1)" "paginaInicial" => "29" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Concentraciones recomendadas de yodo en la sal y directrices para monitorizar su oportunidad y eficacia." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Documento (II)." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1988" "volumen" => "45" "paginaInicial" => "20" "paginaFinal" => "21" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "La sal yodada es segura." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Documento (III)." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1998" "volumen" => "45" "paginaInicial" => "22" "paginaFinal" => "23" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Monitoring universal salt iodization programmes. Atlanta, 1995" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "WHO/UNICEF/ICCIDD/PAMM/MI." ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Yodación universal de la sal: un derecho humano de la infancia." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Escobar del Rey F" 1 => "Morreale de Escobar G." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Endocrinología" "fecha" => "1998" "volumen" => "45" "paginaInicial" => "3" "paginaFinal" => "16" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Iodine deficiency disorders eliminated in the year 2000. Ginebra: WHO Features, 1990" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "WHO Features." ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/15750922/0000004600000007/v0_201307121157/8610/v0_201307121158/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "15213" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Originales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/8610?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2099 Julio | 961 | 0 | 961 |
2024 Noviembre | 5 | 0 | 5 |
2024 Octubre | 106 | 0 | 106 |
2024 Septiembre | 96 | 1 | 97 |
2024 Agosto | 65 | 0 | 65 |
2024 Julio | 70 | 0 | 70 |
2024 Junio | 83 | 0 | 83 |
2024 Mayo | 121 | 1 | 122 |
2024 Abril | 175 | 0 | 175 |
2024 Marzo | 118 | 1 | 119 |
2024 Febrero | 93 | 3 | 96 |
2024 Enero | 124 | 1 | 125 |
2023 Diciembre | 99 | 6 | 105 |
2023 Noviembre | 161 | 4 | 165 |
2023 Octubre | 144 | 5 | 149 |
2023 Septiembre | 80 | 2 | 82 |
2023 Agosto | 58 | 3 | 61 |
2023 Julio | 71 | 1 | 72 |
2023 Junio | 91 | 1 | 92 |
2023 Mayo | 109 | 2 | 111 |
2023 Abril | 23 | 0 | 23 |
2023 Marzo | 78 | 0 | 78 |
2023 Febrero | 57 | 0 | 57 |
2023 Enero | 57 | 0 | 57 |
2022 Diciembre | 60 | 0 | 60 |
2022 Noviembre | 68 | 0 | 68 |
2022 Octubre | 65 | 0 | 65 |
2022 Septiembre | 67 | 9 | 76 |
2022 Agosto | 57 | 1 | 58 |
2022 Julio | 59 | 1 | 60 |
2022 Junio | 41 | 0 | 41 |
2022 Mayo | 52 | 0 | 52 |
2022 Abril | 43 | 0 | 43 |
2022 Marzo | 94 | 0 | 94 |
2022 Febrero | 63 | 0 | 63 |
2022 Enero | 91 | 0 | 91 |
2021 Diciembre | 61 | 0 | 61 |
2021 Noviembre | 85 | 0 | 85 |
2021 Octubre | 91 | 1 | 92 |
2021 Septiembre | 63 | 1 | 64 |
2021 Agosto | 90 | 0 | 90 |
2021 Julio | 52 | 2 | 54 |
2021 Junio | 57 | 0 | 57 |
2021 Mayo | 82 | 3 | 85 |
2021 Abril | 186 | 2 | 188 |
2021 Marzo | 135 | 5 | 140 |
2021 Febrero | 99 | 0 | 99 |
2021 Enero | 124 | 0 | 124 |
2020 Diciembre | 88 | 0 | 88 |
2020 Noviembre | 109 | 0 | 109 |
2020 Octubre | 57 | 1 | 58 |
2020 Septiembre | 121 | 1 | 122 |
2020 Agosto | 116 | 0 | 116 |
2020 Julio | 72 | 2 | 74 |
2020 Junio | 81 | 1 | 82 |
2020 Mayo | 114 | 0 | 114 |
2020 Abril | 88 | 0 | 88 |
2020 Marzo | 146 | 0 | 146 |
2020 Febrero | 129 | 0 | 129 |
2020 Enero | 104 | 0 | 104 |
2019 Diciembre | 122 | 0 | 122 |
2019 Noviembre | 148 | 0 | 148 |
2019 Octubre | 178 | 0 | 178 |
2019 Septiembre | 201 | 1 | 202 |
2019 Agosto | 127 | 0 | 127 |
2019 Julio | 137 | 0 | 137 |
2019 Junio | 173 | 1 | 174 |
2019 Mayo | 366 | 0 | 366 |
2019 Abril | 204 | 1 | 205 |
2019 Marzo | 90 | 2 | 92 |
2019 Febrero | 93 | 0 | 93 |
2019 Enero | 81 | 1 | 82 |
2018 Diciembre | 57 | 3 | 60 |
2018 Noviembre | 96 | 1 | 97 |
2018 Octubre | 162 | 1 | 163 |
2018 Septiembre | 120 | 0 | 120 |
2018 Agosto | 143 | 0 | 143 |
2018 Julio | 71 | 0 | 71 |
2018 Junio | 83 | 0 | 83 |
2018 Mayo | 98 | 0 | 98 |
2018 Abril | 84 | 0 | 84 |
2018 Marzo | 53 | 0 | 53 |
2018 Febrero | 30 | 0 | 30 |
2018 Enero | 28 | 0 | 28 |
2017 Diciembre | 34 | 0 | 34 |
2017 Noviembre | 66 | 0 | 66 |
2017 Octubre | 43 | 0 | 43 |
2017 Septiembre | 56 | 0 | 56 |
2017 Agosto | 26 | 0 | 26 |
2017 Julio | 27 | 0 | 27 |
2017 Junio | 65 | 7 | 72 |
2017 Mayo | 54 | 11 | 65 |
2017 Abril | 23 | 7 | 30 |
2017 Marzo | 35 | 0 | 35 |
2017 Febrero | 50 | 0 | 50 |
2017 Enero | 26 | 0 | 26 |
2016 Diciembre | 38 | 2 | 40 |
2016 Noviembre | 51 | 1 | 52 |
2016 Octubre | 46 | 0 | 46 |
2016 Septiembre | 31 | 1 | 32 |
2016 Agosto | 23 | 0 | 23 |
2016 Julio | 27 | 0 | 27 |
2016 Junio | 29 | 2 | 31 |
2016 Mayo | 26 | 0 | 26 |
2016 Abril | 22 | 2 | 24 |
2016 Marzo | 41 | 0 | 41 |
2016 Febrero | 26 | 1 | 27 |
2016 Enero | 28 | 0 | 28 |
2015 Diciembre | 21 | 0 | 21 |
2015 Noviembre | 37 | 0 | 37 |
2015 Octubre | 36 | 0 | 36 |
2015 Septiembre | 33 | 0 | 33 |
2015 Agosto | 17 | 0 | 17 |
2015 Julio | 13 | 0 | 13 |
2015 Junio | 11 | 0 | 11 |
2015 Mayo | 10 | 0 | 10 |
2015 Abril | 14 | 0 | 14 |
2015 Marzo | 15 | 0 | 15 |
2015 Febrero | 11 | 0 | 11 |
2015 Enero | 19 | 0 | 19 |
2014 Diciembre | 15 | 0 | 15 |
2014 Noviembre | 6 | 0 | 6 |
2014 Octubre | 11 | 0 | 11 |
2014 Septiembre | 17 | 0 | 17 |
2014 Agosto | 16 | 0 | 16 |
2014 Julio | 13 | 0 | 13 |
2014 Junio | 12 | 0 | 12 |
2014 Mayo | 2 | 0 | 2 |
2014 Abril | 33 | 0 | 33 |
2014 Marzo | 6 | 0 | 6 |
2014 Febrero | 8 | 0 | 8 |
2014 Enero | 6 | 0 | 6 |
2013 Diciembre | 9 | 0 | 9 |
2013 Noviembre | 9 | 0 | 9 |
2013 Octubre | 21 | 0 | 21 |
2013 Septiembre | 14 | 0 | 14 |
2013 Agosto | 5 | 0 | 5 |