metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Aparición de nódulos subcutáneos después de aplicación de mesoterapia
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 10.
Páginas 775-777 (diciembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
58408
Vol. 29. Núm. 10.
Páginas 775-777 (diciembre 2011)
Diagnóstico a primera vista
Acceso a texto completo
Aparición de nódulos subcutáneos después de aplicación de mesoterapia
Development of subcutaneous nodules after mesotherapy
Visitas
58408
Antonio Ramosa,
Autor para correspondencia
aramos220@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Gastón Roustanb, José Luis Lucenac, Rosa María Dazad
a Servicio de Medicina Interna, Unidad de Infecciosas, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Universidad Autónoma de Madrid, Majadahonda, Red Española para la Investigación de la Patología Infecciosa, Madrid, España
b Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Universidad Autónoma de Madrid, Majadahonda, Madrid, España
c Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Universidad Autónoma de Madrid, Majadahonda, Madrid, España
d Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Universidad Autónoma de Madrid, Majadahonda, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Caso clínico

Una mujer de 39 años sin antecedentes de interés había sido sometida a mesoterapia con finalidad estética en la cara externa de ambos muslos por obesidad localizada con un producto que contenía vanadio, extracto de algas (fucus), extracto de plantas (hiedra) y un compuesto homeopático (graphites). Cuatro semanas después comenzaron a aparecer varias oleadas de nódulos subcutáneos eritematosos dolorosos con abscesificación y fistulización posterior eliminando exudado purulento (figs. 1 y 2). La paciente no refería fiebre, pérdida de peso, tos, expectoración ni presentaba adenopatías, esplenomegalia u otro hallazgo patológico en la exploración física. El hemograma, la bioquímica sanguínea y la radiografía de tórax fueron normales. La serología a VIH fue negativa. Inicialmente fue tratada con prednisona por vía oral en pauta descendente (dosis inicial 30mg) y amoxicilina/clavulánico 500/125mg/8h durante dos semanas sin mejoría. Una biopsia cutánea evidenció reacción granulomatosa con paniculitis sin la visualización de bacilos.

Figura 1.

Nódulo subcutáneo fistulizado y aparición posterior de dos nódulos adicionales.

(0.07MB).
Figura 2.

Tinción de Ziehl-Neelsen de exudado purulento con visulización de bacilos ácido-alcohol resistentes.

(0.09MB).

La tinción de Ziehl-Neelsen del material obtenido mediante punción aspirativa realizada cuando uno de los nódulos mostró escasos bacilos ácido-alcohol resistentes (fig. 3). El cultivo bacteriano fue negativo. Varias muestras del exudado purulento fueron sembradas en medios líquidos (Bactec® MGIT 960) y sólido (Löwenstein-Jensen) incubándose este último tanto a 30°C como a 37°C. A los 4 días se detectó abundante crecimiento en el medio de Löwenstein a 30°C y a los 7-10 días en los incubados a 37°C, tanto líquido como sólido, identificándose como Mycobacterium chelonae (M. chelonae) por amplificación y posterior hibridación reversa basada en tecnología DNA-STRIP® de GenoType®Mycobacterium CM (fig. 4). El antibiograma se realizó por E-test y mostró sensibilidad a claritromicina y resisitencia a amikacina, cefotaxima, ciprofloxacino, levofloxacino, doxiciclina, imipenem y linezolid.

Figura 3.

Cultivo de Löwenstein con colonias planas correspondientes a M. chelonae.

(0.1MB).
Figura 4.

Tira de GenoType empleada con M. chelonae que permite observar diferencias con M. abscessus correspondiente a otro paciente.

(0.12MB).
Evolución

La paciente fue tratada con claritromicina 500mg/12h y moxifloxacino 400mg/24h por vía oral con buena tolerancia. A pesar de ello, la paciente continuó con dolor importante y la aparición de nuevos nódulos durante 5 semanas más, que también se fistulizaron. Posteriormente, la evolución ha sido favorable con cicatrización de las lesiones. La duración del tratamiento fue de 4 meses.

Comentario

La mesoterapia consiste en la estimulación física y química de la dermis y tejido subcutáneo mediante la inyección de numerosas y variopintas sustancias con efectos muy diversos y poco contrastados como antiinflamatorios no esteroideos, relajantes musculares, vasodilatadoras, lipolíticos (aminofilina), vitaminas y extractos plantas1. Entre las complicaciones de esta controvertida técnica, cuyo objetivo más frecuente es mejorar el aspecto estético del paciente, se encuentran la aparición de hematomas, paniculitis, reacciones urticariales o liquenoides2,3.

Las micobacterias no tuberculosas pueden causar infecciones de la piel y tejido celular subcutáneo generalmente después de un antecedente traumático en piel como inyecciones, laceraciones, depilación, contacto con acuarios e intervenciones quirúrgicas4–8. Característicamente, la mayoría de las infecciones cutáneas tras mesoterapia con finalidad cosmética, han sido producidas por micobacterias de crecimiento rápido como M. chelonae, M. abscessus y M. fortuitum en el contexto de brotes epidémicos y guardan una gran similitud con lo acontecido a nuestra paciente4–8. Estos casos se han atribuido a la inoculación a través de las agujas de un producto contaminado por micobacterias, como ha sido sugerida una revisión basada en un elevado número de casos9, a la utilización de agua corriente para su limpieza10–12. La paciente presentada es el primer caso de infección por M. chelonae tras mesoterapia comunicado en nuestro país7,8.

Las lesiones en casos de infección cutánea por micobacterias atípicas tras mesoterapia (ICMM) se caracterizan por su inicio tardío (entre una y diez semanas después de la inyección) y suelen estar constituidas por nódulos eritematosos dolorosos con crecimiento progresivo (2-5cm) con tendencia a la abscesificación y ulceración4,10. El número de lesiones que aparecen guardan relación con el número de inyecciones realizadas4. La positividad de las tinciones para micobacterias en el exudado inflamatorio se ha situado entre el 4 y el 37%4,9,10. El diagnóstico suele confirmarse mediante el cultivo para micobacterias de las muestras obtenidas mediante punción aspirativa o de la biopsia, que suele ser positivo durante la primera semana de incubación4,9–11. Más del 80% de los pacientes con ICMM habían recibido tratamiento antibiótico inadecuado al inicio de los síntomas por la realización de un diagnóstico erróneo de foruculosis9. El tiempo promedio de diagnóstico definitivo de ICMM en una serie amplia fue de 16 semanas después del inicio de los síntomas debido a un bajo índice de sospecha de infección por micobacterias que retrasó el procesamiento adecuado de las muestras4,9,10. Aunque el método recomendado por el NCCLS para el antibiograma de las micobacterias de crecimiento rápido es la microdilución en caldo, la dilución en agar o la técnica E-test también se consideran alternativas adecuadas13. Se eligió esta última técnica por su rápida y facil lectura e interpretación.

El tratamiento óptimo para las infecciones cutáneas debidas a M. chelonae no está bien establecido en la literatura10. La mayoría de las cepas de M. chelonae son sensibles in vitro a claritromicina, tigeciclina, tobramicina y amikacina14–16. No obstante, a pesar de la instauración de un tratamiento adecuado es frecuente la progresión del cuadro clínico, pudiendo aparecer recidivas tardías10. La mayoría de los pacientes son tratados con dos fármacos entre 4 y 6 meses con la finalidad de evitar recidivas y la aparición de resistencia debidas a monoterapia9,10,17.

Bibliografía
[1]
R. Gamo, A. Aguilar, M. Cuétara, O. Gonzalez-Valle, M. Houmani, L. Martín, et al.
Sporotrichosis following mesotherapy for arthrosis.
Acta Derm Venereol, 87 (2007), pp. 430-431
[2]
C.E. Urbani.
Urticarial reaction to ethylenediamine in aminophyline following mesotherapy.
Contact Dermatitis, 31 (1994), pp. 198-199
[3]
J.C. Guillaume, I. Jouffroy, R. Touraine.
Complications cutanées de la mésothérapie (2 observations).
Ann Dermatol Venereol, 111 (1984), pp. 701-702
[4]
N.E. Correa, J.C. Cataño, G.I. Mejía, T. Realpe, B. Orozco, S. Estrada, et al.
Outbreak of mesotherapy-associated cutaneous infections caused by Mycobacterium chelonae in Colombia.
Jpn J Infect Dis, 63 (2010), pp. 143-145
[5]
C.V. Munayco, C.G. Grijalva, D.R. Culqui, J.L. Bolarte, L.A. Suárez-Ognio, N. Quispe, et al.
Outbreak of persistent cutaneous abscesses due to Mycobacterium chelonae after mesotherapy sessions, Lima, Peru.
Rev Saude Publica, 42 (2008), pp. 146-149
[6]
A. Sañudo, F. Vallejo, M. Sierra, J.G. Hoyos, S. Yepes, J.C. Wolff, et al.
Nontuberculous mycobacteria infection after mesotherapy: preliminary report of 15 cases.
Int J Dermatol, 46 (2007), pp. 649-653
[7]
E. Nagore, P. Ramos, R. Botella-Estrada, J.A. Ramos-Níguez, O. Sanmartín, P. Castejón, et al.
Cutaneous infection with Mycobacterium fortuitum after localized microinjections (mesotherapy) treated successfully with a triple drug regimen.
Acta Derm Venereol, 81 (2001), pp. 291-293
[8]
J. Gutiérrez-de la Peña, M. Ruiz-Veramendi, A. Montis-Suau, A. Martín-Santiago.
Tres casos de paniculitis por Mycobacterium abscessus posmesoterapia.
Actas Dermosifiliogr, 101 (2010), pp. 188-189
[9]
I.A. Rivera-Olivero, A. Guevara, A. Escalona, M. Oliver, R. Pérez-Alfonzo, J. Piquero, et al.
Infecciones en tejidos blandos por micobacterias no tuberculosas secundarias a mesoterapia ¿Cuánto vale la belleza?.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 24 (2006), pp. 302-306
[10]
S. Regnier, E. Cambau, J.P. Meningaud, A. Guihot, L. Deforges, A. Carbonne, et al.
Clinical management of rapidly growing mycobacterial cutaneous infections in patients after mesotherapy.
Clin Infect Dis, 49 (2009), pp. 1358-1364
[11]
A. Carbonne, F. Brossier, I. Arnaud, I. Bougmiza, E. Caumes, J.P. Meningaud, et al.
Outbreak of nontuberculous mycobacterial subcutaneous infections related to multiple mesotherapy injections.
J Clin Microbiol, 47 (2009), pp. 1961-1964
[12]
H. Meyers, B.A. Brown-Elliott, D. Moore, J. Curry, C. Truong, Y. Zhang, et al.
An outbreak of Mycobacterium chelonae infection following liposuction.
Clin Infect Dis, 34 (2002), pp. 1500-1507
[13]
J. Ruiz-Aragón, L. García-Agudo, S. Flores, M.J. Rodríguez, P. Marín, P. Gargia-Martos.
Sensibilidad a los antimicrobianos de micobacterias de crecimiento rápido.
Rev Esp Quimioterap, 20 (2007), pp. 429-432
[14]
R.J. Wallace Jr., B.A. Brown, G.O. Onyi.
Skin, soft tissue, and bone infections due to Mycobacterium chelonae chelonae: importance of prior corticosteroid therapy, frequency of disseminated infections, and resistance to oral antimicrobials other than clarithromycin.
J Infect Dis, 166 (1992), pp. 405-412
[15]
M.S. Stone, R.J. Wallace Jr., J.M. Swenson, C. Thornsberry, L.A. Christensen.
Agar disk elution method for susceptibility testing of Mycobacterium marinum and Mycobacterium fortuitum complex to sulfonamides and antibiotics.
Antimicrob Agents Chemother, 24 (1983), pp. 486-493
[16]
J.M. Swenson, R.J. Wallace Jr., V.A. Silcox, C. Thornsberry.
Antimicrobial susceptibility of five subgroups of Mycobacterium fortuitum and Mycobacterium chelonae.
Antimicrob Agents Chemother, 28 (1985), pp. 807-811
[17]
Medical Section of the American Lung Association.
Diagnosis and treatment of disease caused by nontuberculous mycobacteria.
Am J Respir Crit Care Med, 156 (1997), pp. S1-25
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos