metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina portador del gen m...
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 7.
Páginas 446-447 (agosto - septiembre 2023)
Vol. 41. Núm. 7.
Páginas 446-447 (agosto - septiembre 2023)
Carta científica
Acceso a texto completo
Bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina portador del gen mecC
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia carrying the mecC gene
Visitas
995
Irati Arregui Garciaa,
Autor para correspondencia
iratiarreguig@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Eugenia Portilloa,b, Luis Torroba Álvareza,b, Carmen Ezpeleta Baquedanoa,b
a Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España
b Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNA), Pamplona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En Staphylococcus aureus(S. aureus) resistente a meticilina (SARM) la resistencia a betalactámicos se debe a la alteración de las proteínas de unión a la penicilina (PBP). Este mecanismo de resistencia es consecuencia de la adquisición del gen mecA, que codifica una PBP2a de baja afinidad a betalactámicos1,2. En 2011 se describió un nuevo gen de resistencia, el gen mecC, que codifica la PBP2c. Su presencia se ha extendido3 y por ello su identificación es esencial para instaurar un tratamiento antibiótico adecuado.

Presentamos un caso de paciente con bacteriemia por SARM mecC.

Se trata de un varón de 70 años pluripatológico, que acude a urgencias por mal control del dolor tras una caída. Es diagnosticado de fracturas dorsales, presenta hiperbilirrubinemia con ictericia, y se decide su ingreso. Empeora y se extraen hemocultivos y urocultivo, se inicia tratamiento empírico con piperacilina-tazobactam y con sospecha de shock séptico es ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

En la tinción de Gram del hemocultivo, se observan cocos grampositivos en racimos que fueron identificados mediante PCR (Xpert® MRSA/SA BC, Cepheid) como S. aureus sensible a meticilina (SASM), por lo que se añadió cloxacilina. Tras la realización de cultivo y antibiograma siguiendo los puntos de corte de EUCAST4, se observó resistencia a betalactámicos. Se realizó inmunocromatografía (CLEARVIEWTM PBP2a SA culture colony test, Abbott) con resultado negativo para la PBP2a. Con la sospecha de infección por SARM mecC, se realizó una segunda PCR comercial (Filmarray® Blood Culture Identification Panel, Biomerieux) con resultado positivo para las dianas mecA/C y MREJ. Además, mediante microdilución (MicroScan Pos Combo Panel Type 33, Beckman Coulter) los valores de CMI para oxacilina y cefoxitina fueron 2mg/l y>4mg/l, respectivamente y el resto de las familias de antibióticos se interpretaron como sensibles. La presencia del gen mecC se confirmó mediante «PCR casera» con dianas moleculares específicas y secuenciación. Se modificó la antibioterapia a daptomicina y levofloxacino pero el paciente falleció tras 14 días de ingreso.

Recientes publicaciones sugieren que la aparición de SARM mecC es previa al uso de antibióticos5, y que la trasmisión a humanos se puede producir por contacto con animales3,6,7. Además, la colonización, la edad avanzada y tener alguna enfermedad de base también se han asociado con infección8. En nuestro caso, el paciente afirmó su contacto con ganado y en la muestra nasal para estudio de bacterias resistentes recogida en su ingreso en UCI, también se aisló SARM mecC por lo que el paciente estaba colonizado y desarrolló la infección.

En el diagnóstico microbiológico, el descubrimiento del gen mecC con una homología de nucleótidos del 70% con el gen mecA, y la PBP2c que codifica con una similitud en la secuencia de aminoácidos del 62% con la PBP2a hace que las pruebas dirigidas a la detección del gen mecA y la PBP2a identifiquen erróneamente un aislado de SARM mecC como SASM2,9. Por ello, realizar antibiograma y utilizar técnicas específicas es imprescindible2. El SARM mecC representa un porcentaje menor al 1% de los SARM y la mayoría pertenecen al complejo clonal (CC) CC130. En España, dentro de este CC, el secuenciotipo y tipo de spa más frecuentes son ST1945 y t843, respectivamente5,8. En nuestro paciente, la PCR inicial y la técnica inmunocromatográfica que detecta la presencia de PBP2a identificaron al aislado como SASM. Pero tras la realización del antibiograma, la resistencia se confirmó mediante PCR específica y secuenciación, demostrándose también la presencia del gen mecC integrado en el cassette cromosómico SCCmec XI. Además, mediante multilocus sequence typing (MLST) se catalogó dentro del CC130, y mediante el tipado molecular por PCR y posterior secuenciación del spa se detectó un nuevo tipo de spa registrado como t20888, dentro del ST1945.

En conclusión, este es un caso de infección invasiva por SARM mecC con un nuevo tipo de spa y con fatal desenlace en el que el paciente reunía los factores de riesgo para padecer infección por este microorganismo: contacto estrecho con ganado, enfermedad subyacente, edad avanzada y colonización nasal. En los laboratorios de Microbiología es importante la realización de antibiograma manual junto a la utilización de técnicas moleculares rápidas, ya que se pueden identificar mecanismos no incluidos en las dianas moleculares de las PCR comerciales. Esto es esencial para elección de un tratamiento antibiótico adecuado.

Agradecimientos

Agradecemos la participación de Carmen Torres y su grupo de trabajo de La Universidad de La Rioja en la caracterización de la cepa de S. aureus portadora del gen mecC.

Bibliografía
[1]
S. Lakhundi, K. Zhang.
Merhicillin-resistant Staphylococcus aureus: molecular characterization, evolution, and epidemiology.
Clin Microbiol Rev., 31 (2018), pp. e00020-18
[2]
L. García-Álvarez, M.T.G. Holden, H. Lindsay, C.R. Webb, D.F.J. Brown, M.D. Curran, et al.
Meticillin-resistant Staphylococcus aureus with a novel mecA homologue in human and bovine populations in the UK and Denmark: a descriptive study.
Lancet Infect Dis., 11 (2011), pp. 595-603
[3]
F. García-Garrote, E. Cercenado, M. Marín, M. Bal, P. Trincado, J. Corredoira, et al.
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus carrying the mecC gene: emergence in Spain and report of a fatal case of bacteraemia.
J Antimicrob Chemother., 69 (2014), pp. 45-50
[4]
The European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing. Clinical breakpoints-bacteria version 11.0.2022. [consultado 2 Nov 2022]. Disponible en: www.eucast.org.
[5]
J. Larsen, C.L. Raisen, X. Ba, N.J. Sadgrove, G.F. Padilla-Gonzalez, M.S.J. Simmonds, et al.
Emergence of methicillin resistance predates the clinical use of antibiotics.
Nature., 602 (2022), pp. 135-141
[6]
E.M. Harrison, G.K. Paterson, M.T.G. Holden, J. Larsen, M. Stegger, A.R. Larson, et al.
Whole genome sequencing identifies zoonotic trasmission of MRSA isolates with the novel mecA homologue mecC.
EMBO Mol Med., 5 (2013), pp. 504-515
[7]
O. Angen, M. Stegger, J. Larsen, B. Lilje, H. Kaya, K.S. Pedersen, et al.
Report of mecC-carrying MRSA in domestic swine.
J Antimicrob Chemother., 72 (2017), pp. 60-63
[8]
C. Lozano, R. Fernández-Fernández, L. Ruiz-Ripa, P. Gómez, M. Zarazaga, C. Torres.
Human mecC-carrying MRSA: clinical implications and risk factors.
Microorganisms., 8 (2020), pp. 1615
[9]
X. Ba, E.M. Harrison, A.L. Lovering, N. Gleadall, R. Zadiks, J. Parkhill, et al.
Old drug to treat resistan bugs: methicilin-resistant Staphylococcus aureus isolates with mecC are susceptible to a combination of penicillin and clavulanic acid.
Antimicrob Agents Chemother., 59 (2015), pp. 7396-7404
Copyright © 2023. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos