metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Hiperemesis gravídica severa causada por Helicobacter pylori
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 2.
Páginas 91-92 (febrero 2022)
Visitas
10570
Vol. 40. Núm. 2.
Páginas 91-92 (febrero 2022)
Carta científica
Acceso a texto completo
Hiperemesis gravídica severa causada por Helicobacter pylori
Severe hiperemesis gravidarum caused by Helicobacter pylori
Visitas
10570
Carlos Santiago Piñel Péreza,c,
Autor para correspondencia
carlos.s.pinel@gmail.com

Autor para correspondencia.
, María José Gómez-Roso Jareñoa,c, Ana Belén García Garcíab, Juan José López Galiána,c
a Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Quirónsalud San José, Madrid, España
b Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Quirónsalud San José/Rúber Juan Bravo, Madrid, España
c Universidad Europea, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Mujer de 32 años, embarazada de 9+3 semanas con diagnóstico previo de síndrome antifosfolípido, hipotiroidismo gestacional y 4 pérdidas gestacionales previas, en tratamiento con ácido fólico, levotiroxina, progesterona, ácido acetil salicílico y enoxaparina. Ingresa desde urgencias con diagnóstico de hiperemesis gravídica pese al tratamiento oral con doxilamina/piridoxina y metoclopramida. A pesar del manejo sintomático con metoclopramida y metilprednisolona intravenosas, no se consigue iniciar tolerancia oral de líquidos ni sólidos hasta 9 días de ingreso y llegando a precisar nutrición parenteral. Después, pese al alivio sintomático parcial, mantiene 3-4 vómitos diarios. Dada la mala evolución se solicita la prueba de antígeno en heces de Helicobacter pylori, con resultado positivo. Se inicia tratamiento erradicador en la semana 11+3. Se decide pauta de amoxicilina 1g/12h, metronidazol 500mg/12h y omeprazol 20mg/12h/durante 14 días. Tras el tratamiento, en visita obstétrica de 15+5 semanas, la paciente refiere clara mejoría del estado general y ausencia de náuseas o vómitos. Se realiza el test del aliento y antígeno en heces al mes de finalizar el tratamiento, con resultado negativo. El resto del embarazo transcurrió con ecografías y analíticas normales. En la semana 39+5 se produce un parto espontáneo eutócico. El recién nacido obtuvo un APGAR de 9/10, un peso de 3.275g y no precisó ingreso ni medidas de reanimación. Sus controles posnatales fueron normales.

La hiperemesis gravídica se define como la ocurrencia de más de 3 vómitos diarios, cetonuria y pérdida de peso mayor a 3kg o del 5% del peso inicial1. Ocurre en un 0,3-2% de los embarazos2 y se asocia a baja ganancia de peso materno, recién nacido de bajo peso, crecimiento intrauterino restringido, parto pretérmino y resultados bajos en el APGAR a los 5min de vida3.

Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria patógena gramnegativa de forma espiral cuya movilidad y resistencia a la acidez le permiten colonizar el estómago humano. La prevalencia de la infección por Hp en España se sitúa por encima del 50%4.

Un reciente metaanálisis muestra una asociación significativa entre la infección por Hp y la ocurrencia de hiperémesis gravídica (OR: 1,348; IC 95%: 1,156-11,539; p<0,001)2. Esta asociación constituye una oportunidad en el abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad, permitiendo un tratamiento causal, en lugar de exclusivamente sintomático. Probablemente la inmunosupresión fisiológica del embarazo contribuye a una mayor susceptibilidad a la infección por Hp o a su reactivación. Una vez dada la infección, se produce una colonización de la mucosa gástrica antral, liberación de toxinas que la dañan y producen inflamación local, potenciando las náuseas y vómitos en la embarazada5.

El Hp se asocia, además, a otras complicaciones del embarazo: preeclampsia (OR: 2,51; IC 95%: 1,88-3,34; p<0,001), restricción del crecimiento fetal (OR: 2,28; IC 95%: 1,21-4,32; p=0,01), diabetes gestacional (OR: 2,03; IC 95%: 1,56-2,64; p<0,001), aborto espontáneo (OR: 1,5; IC 95%: 1,05-2,54; p=0,03) y defectos al nacimiento (OR: 1,63; IC 95%: 1,05-2,54; p=0,03)6.

En cuanto al diagnóstico en la paciente embarazada, se prefiere la utilización de métodos no invasivos. El test del aliento con urea marcada con C13 es la prueba no invasiva recomendada7, aunque puede tener resultados falsos negativos en pacientes que utilizan fármacos inhibidores de la bomba de protones8, frecuentes durante el embarazo. Por ello, puede tener mayor utilidad en la gestante la detección de antígenos en heces, que es la prueba recomendada como alternativa al test del aliento7 y constituye, además, el método no invasivo más empleado en España4. Las serologías no se recomiendan de manera rutinaria.

Muy pocos estudios proponen pautas concretas de tratamiento erradicador durante el embarazo. Hay que tener en consideración la posible teratogenicidad o toxicidad fetal de los tratamientos, siendo candidatas al mismo las embarazadas con síntomas severos. Lo más frecuentemente utilizado es la combinación o uso aislado de eritromicina, claritromicina, metronidazol y amoxicilina, inhibidores de la bomba de protones y antihistamínicos9. La duración varía entre 5 y 14 días. La claritromicina no se debe usar en el primer trimestre por riesgo aumentado de aborto (OR 1,56; IC 95%: 1,14-2,13)10.

Como en nuestro caso, se debería investigar la infección por Hp en pacientes con hiperemesis gravídica severa y refractaria al tratamiento sintomático, pues permite un tratamiento etiológico, y puede evitar otros efectos adversos en el embarazo. Podría ser de interés hacer cribado de la infección por Hp en la consulta preconcepcional, cuando un tratamiento erradicador clásico carece de riesgos fetales.

Conflicto de intereses

Los autores de este trabajo declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dra. Constanza Gabriela Caliendo (Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Quirónsalud San José, Madrid, España) y a la Dra. Laura Ibarra Veganzones (MIR del Servicio de Medicina Interna, Hospital 12 de Octubre, Madrid, España) por su colaboración, sugerencias y apoyo profesional.

Bibliografía
[1]
D. Golberg, A. Szilagyi, L. Graves.
Hyperemesis gravidarum and Helicobacter pylori infection: A systematic review.
Obstet Gynecol, 110 (2007), pp. 695-703
[2]
Q.X. Ng, N. Venkatanarayanan, M.L.Z.Q. De Deyn, C.Y.X. Ho, Y. Mo, W.S. Yeo.
A meta-analysis of the association between Helicobacter pylori (H. pylori) infection and hyperemesis gravidarum.
Helicobacter, 23 (2018), pp. e12455
[3]
L. Dodds, D.B. Fell, K.S. Joseph, V.M. Allen, B. Butler.
Outcomes of pregnancies complicated by hyperemesis gravidarum.
Obstet Gynecol, 107 (2006), pp. 285-292
[4]
A. Miqueleiz-Zapatero, C. Alba-Rubio, D. Domingo-García, R. Cantón, E. Gómez-García de la Pedrosa, E. Aznar-Cano, et al.
First national survey of the diagnosis of Helicobacter pylori infection in Clinical Microbiology Laboratories in Spain.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 38 (2020), pp. 410-416
[5]
G.M. Mansour, E.H. Nashaat.
Role of Helicobacter pylori in the pathogenesis of hyperemesis gravidarum.
Arch Gynecol Obstet, 284 (2011), pp. 843-847
[6]
Y. Zhan, M. Si, M. Li, Y. Jiang.
The risk of Helicobacter pylori infection for adverse pregnancy outcomes: A systematic review and meta-analysis.
Helicobacter, 24 (2019), pp. e12562
[7]
J.P. Gisbert, C. Santander.
Protocolo diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.
Medicine, 12 (2016), pp. 96-100
[8]
A. Mentis, P. Lehours, F. Mégraud.
Epidemiology and Diagnosis of Helicobacter pylori infection.
Helicobacter, 20 (2015), pp. 1-7
[9]
C.T. Nguyen, K.A. Davis, S.A. Nisly, J. Li.
Treatment of Helicobacter pylori in Special Patient Populations.
Pharmacotherapy, 39 (2019), pp. 1012-1022
[10]
J.T. Andersen, M. Petersen, E. Jimenez-Solem, K. Broedbaek, N.L. Andersen, C. Torp-Pedersen, et al.
Clarithromycin in early pregnancy and the risk of miscarriage and malformation: A register based nationwide cohort study.
Copyright © 2021. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos