metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Impacto en niños menores de un año del programa de vacunación con dTpa en emb...
Información de la revista
Vol. 38. Núm. 10.
Páginas 485-488 (diciembre 2020)
Visitas
2729
Vol. 38. Núm. 10.
Páginas 485-488 (diciembre 2020)
Original breve
Acceso a texto completo
Impacto en niños menores de un año del programa de vacunación con dTpa en embarazadas en Castelló
Impact in children under the age of one of Tdap vaccination programme on pregnant women in Castelló
Visitas
2729
Andrea Chong-Valbuenaa,b,
Autor para correspondencia
chong_man@gva.es

Autor para correspondencia.
, Ángel Garay-Moyaa,b, Ana Vizcaínoa, Noemi Meseguer-Ferrera, Susana Sabater-Vidalc, Juan Bellido-Blascoa,d,e
a Sección de Epidemiología, Centro de Salud Pública de Castelló, Castelló, España
b Servicio de Medicina Preventiva, Consorci Hospital General Universitari de València, València, España
c Servicio de Microbiología, Hospital General Universitari de Castelló, Castelló, España
d Facultad de Ciencias de la Salud, Universitat Jaume I, Castelló, España
e Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), grupo 41, València, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Comparación de las características de los casos en los periodos prevacunal y postvacunal
Tabla 2. Tasas de incidencia por 1.000 personas-año en menores de un año, 3-11 meses de edad y menores de 3 meses, en los periodos prevacunal y postvacunal
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Se analiza el cambio en las tasas de incidencia de tosferina en menores de un año en Castelló, antes y después de la introducción de la vacunación a embarazadas en enero de 2015.

Métodos

Se han comparado las tasas de incidencia del periodo postvacunal (2015-2018) con el prevacunal (2011-2014) en todas las edades, niños de 3 a 11 meses y menores de 3 meses. Se han calculado los riesgos relativos y sus intervalos de confianza al 95%.

Resultados

La tasa global fue superior en el periodo postvacunal que en el prevacunal (0,23 vs. 0,15 por 1.000 personas-año), pero disminuyó en los menores de 3 meses. Los riesgos relativos fueron: 1,56 (IC 95% 1,34-1,82) para todas las edades; 1,73 (IC 95% 0,87-3,57) para 3 a 11 meses, y 0,35 (IC 95% 0,16-0,69) para menores de 3 meses. Un patrón similar se observó para niños hospitalizados.

Conclusiones

La tasa de incidencia en menores de 3 meses se redujo en un 65%, y el riesgo de hospitalización en un 71%, lo que evidencia que la medida ha sido efectiva. Esta reducción de la incidencia ocurrió de forma específica en este grupo de edad y no en otros.

Palabras clave:
Tosferina
Vacunas
Impacto
Embarazo
Lactante
Abstract
Introduction

The objective was to compare incidence rates of pertussis in children under the age of one in Castelló, before and after the introduction of vaccination of pregnant women in January 2015.

Methods

The incidence of the post-vaccine period (2015-2018) was compared with the pre-vaccine period (2011-2014) in all ages, in children from 3 to 11 months and under 3 months. The relative risks and their 95% confidence intervals (95% CI) were calculated.

Results

The overall rate of pertussis in all ages was higher in the post-vaccine period than in the pre-vaccine period (0.23 vs. 0.15 per 1.000 person-years), but decreased in those under 3 months. The relative risks were: 1.56 (95% CI 1.34-1.82) in all ages; 1.73 (95% CI 0.87-3.57) for children aged 3 to 11 months, and 0.35 (95% CI 0.16-0.69) for children under 3 months. A similar pattern was observed for hospitalised children.

Conclusions

The incidence rate in children under 3 months was reduced by 65% in the period after the intervention, and the hospitalisation risk rate by 71%, suggesting that the measure has been effective and specific for this age group.

Keywords:
Pertussis
Vaccines
Impact
Pregnancy
Infant
Texto completo
Introducción

Actualmente la tosferina se considera una enfermedad reemergente incluso en poblaciones con altas coberturas vacunales1,2, como en España3. Los menores de un año son la población más vulnerable, especialmente los lactantes menores de 2 meses, que no han recibido la primera dosis de vacuna4,5.

Por este motivo, se introdujo la inmunización con la vacuna difteria-tétanos-tosferina acelular (dTpa) a madres en el tercer trimestre de gestación para proteger a los neonatos por el paso transplacentario de anticuerpos6–8. Estudios observacionales han mostrado una efectividad vacunal superior al 90%9,10. En la Comunitat Valenciana esta práctica se implantó sistemáticamente en enero de 201511. Sin embargo, la incidencia global de la tosferina en Castelló no disminuyó.

El objetivo de este estudio ha sido valorar si ha habido cambios en las tasas de incidencia de tosferina en Castelló en los periodos anterior y posterior a la introducción de la vacunación en embarazadas contra la tosferina dentro del grupo de menores de un año edad.

Métodos

Población y periodo. Área del Centro de Salud Pública de Castelló (Comunitat Valenciana), de 2011 a 2018. Las poblaciones se han tomado del Instituto Valenciano de Estadística12.

Sujetos del estudio. Casos de tosferina notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica según criterios clínicos, epidemiológicos y microbiológicos del Protocolo de Tos Ferina de la Comunitat Valenciana, coincidentes con la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica13.

Diseño. Estudio pre-post intervención, comparación de 2 periodos diferenciados, en todas las edades y en menores de un año. En los menores de un año se han diferenciado 2 grupos: edad entre 3 y 11 meses y menores de 3 meses. Este punto de corte (<3 meses de edad) es congruente con el inicio de la primovacunación con dTpa en lactantes y ha sido utilizado en otros estudios españoles4.

Métodos estadísticos. En primer lugar, se han comparado las características de los casos de los periodos prevacunación (PREvac) y postvacunación (POSTvac) mediante el test de Chi2, el test de Fisher, la t de Student o la U de Mann-Whitney, según cumplan o no condiciones de aplicación. En segundo lugar, se han calculado las tasas de incidencia, así como los riesgos relativos y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) del periodo de la intervención (POSTvac) frente al anterior (PREvac). Como denominador se ha usado el total de personas-año en esos periodos. Los cálculos se han realizado con los programas SPSS® versión 14 y EPIDAT® versión 4.2.

Resultados

Se notificaron un total de 717 casos de tosferina, 283 pertenecientes al periodo PREvac y 434 al POSTvac. Salvo en la distribución por grupos de edad y porcentaje de hospitalización, no hubo diferencias sustanciales en las características de los casos en ambos periodos (tabla 1). En su gran mayoría, los casos fueron confirmados microbiológicamente.

Tabla 1.

Comparación de las características de los casos en los periodos prevacunal y postvacunal

Variables categóricas      PREvac(2011-2014)POSTvac(2015-2018)
  Categoría  Total  pa 
Grupos de edad, años  <85  51  18,0  34  7,8   
  1-4  101  27  9,5  74  17,1   
  5-9  167  48  17,0  119  27,4   
  10-14  199  101  35,7  98  22,6   
  15-49  121  43  15,2  78  18,0   
  50  44  13  4,6  31  7,1  0,001 
  Total  717  283  100  434  100   
Sexo  Hombre  328  127  44,9  201  46,3   
  Mujer  389  156  55,1  233  53,7  0,706 
  Total  717  283  100  434  100   
Paciente extranjero  No  693  273  97,2  420  97,0   
  Sí  21  2,8  13  3,0  0,904 
  Total  714  281  100  433  100   
Hospitalización  No  648  237  83,7  411  95,1   
  Sí  67  46  16,3  21  4,9  0,001 
  Total  715  283  100  432  100   
Pertenece a brote  No  422  178  62,9  244  56,2   
  Sí  295  105  37,1  190  43,8  0,076 
  Total  717  283  100  434  100   
Confirmación en laboratorio  No  81  37  13,3  44  10,2   
  Sí  628  242  86,7  386  89,8  0,205 
  Total  709  279  100  430  100   
Vacunación con dTpa  No  114  53  20,6  61  15,5   
  Sí  536  204  79,4  332  84,5  0,095 
  Total  650  257  100  393  100   
Variables cuantitativas
    Media  Media 
Edad (años)  717  283  13,6  434  16,0  0,065b 
Demora diagnóstica (días)c  715  282  27,1  432  26,1  0,723 
Demora declaración (días)c  715  282  30,5  432  27,6  0,330 
Lapso última vacuna dTpa (años)c  530  205  4,4  325  4,4  0,834 
Estancia hospitalaria en ingresados (días)c  67  46  8,6  21  7,0  0,325 

POSTvac: periodo postvacunal; PREvac: periodo prevacunal.

a

Valor de p obtenido con el test de Chi cuadrado.

b

Valor de p calculado con la prueba U de Mann-Whitney debido a que no hay igualdad de varianzas.

c

De algunos casos no se dispone de toda la información.

En los menores de un año, la media de edad fue de 2,9 meses y 4,3 meses en los periodos PREvac y POSTvac respectivamente, con una diferencia de 1,5 meses (IC 95% 0,2 a 2,7). Hubo 85 casos menores de un año, 51 eran anteriores a la fecha de la implantación de la vacunación y 34 eran posteriores. Treinta y ocho eran mayores de 3 meses (15 anteriores a 2015 y 23 posteriores) y 47 eran menores de 3 meses (36 anteriores y 11 posteriores).

En cuanto a las tasas de incidencia en los periodos PREvac y POSTvac (tabla 2), en todas las edades fueron 0,15 y 0,23 casos por 1.000 personas-año, respectivamente; en los niños de 3 a 11 meses fueron 1,11 y 1,92, y en menores de 3 meses fueron 7,99 y 2,76. Los riesgos relativos del periodo POSTvac frente a PREvac fueron 1,56 (IC 95% 1,34-1,82) para todas las edades; 1,73 (IC 95% 0,87-3,57) para los niños de 3 a 11 meses y 0,35 (IC 95% 0,16-0,69) para los menores de 3 meses.

Tabla 2.

Tasas de incidencia por 1.000 personas-año en menores de un año, 3-11 meses de edad y menores de 3 meses, en los periodos prevacunal y postvacunal

A) Todos los casos
Edad    PeriodoRR (IC 95%) 
    PREvac(2011-2014)  POSTvac(2015-2018)   
  Todos los casos  283  434   
Todas las edades  Personas-año  1.908.233  1.871.525   
  Tasa×103 p-a  0,15  0,23  1,56 (1,34-1,82) 
  Casos  51  34   
<1 año  Personas-año  18.019  15.944   
  Tasa×103 p-a  2,83  2,13  0,75 (0,47-1,87) 
3-11 meses  Casos  15  23   
  Personas-año  13.514  11.958   
  Tasa×103 p-a  1,11  1,92  1,73 (0,87-3,57) 
<3 meses  Casos  36  11   
  Personas-año  4.505  3.986   
  Tasa×103 p-a  7,99  2,76  0,35 (0,16-0,69) 
B) Solo hospitalizados
Edad    PeriodoRR (IC 95%) 
    PREvac(2011-2014)  POSTvac(2015-2018)   
Todas las edades  Casos hospitalizados  46  21   
  Personas-año  1.908.233  1.871.525   
  Tasa×103 p-a  0,024  0,011  0,47 (0,26-0,80) 
<1 año  Casos  38  17   
  Personas-año  18.019  15.944   
  Tasa×103 p-a  2,11  1,07  0,51 (0,27-0,92) 
3-11 meses  Casos   
  Personas-año  13.514  11.958   
  Tasa×103 p-a  0,52  0,75  1,45 (0,48-4,59) 
<3 meses  Casos  31   
  Personas-año  4.505  3.986   
  Tasa×103 p-a  6,88  2,01  0,29 (0,12-0,65) 

IC 95%: intervalo de confianza del 95%; p-a: personas-año; POSTvac: periodo postvacunal; PREvac: periodo prevacunal; RR: riesgo relativo.

Las tasas de hospitalización globales y en menores de un año disminuyeron un 53%, pasando de 0,024 en el periodo PREvac a 0,011 por 1.000 personas-año en el periodo POSTvac, a expensas de las de los menores de 3 meses (tabla 2). Es en este grupo de edad donde se centró la disminución, que pasó de 2,01 a 6,88; una reducción del 71% (riesgo relativo de 0,29; IC 95% 0,12-0,65). El 74,5% de los menores de un año del periodo PREvac fue hospitalizado, mientras que en el periodo POSTvac fue hospitalizado un 50%.

Discusión

Nuestros resultados revelan una disminución de la tasa de incidencia de tosferina específicamente en menores de 3 meses tras la implantación del programa de vacunación en la embarazada, en un área donde la incidencia global de esta enfermedad aumentó significativamente. Esta reducción se puede cifrar en un 65% para las tasas de incidencia y en un 71% para las tasas de hospitalización. La reducción no se ha observado en el grupo de 3 a 11 meses de edad.

En cuanto a la vacunación durante el embarazo, la cobertura nacional en el año 2017 fue del 80,7%, y en nuestra área para el periodo del estudio fue del 87,4% (estimación a partir de los datos facilitados por el Servicio de Promoción de Salud de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública).

Paralelamente, en Castelló se ha observado un incremento de la tasa de incidencia de tosferina en el conjunto de todas las edades (de 0,15 a 0,23 casos por 1.000 persona-año), lo que refleja una mayor circulación de Bordetella pertussis en nuestra área en el periodo POSTvac. Podemos apreciar que en el grupo de 3 a 11 meses aumentó la tasa de incidencia, en consonancia con el incremento observado en el resto de los grupos, mientras que, por el contrario, en los menores de 3 meses disminuyó de forma sustancial. Este es un aspecto interesante de nuestro estudio que lo diferencia del publicado recientemente por el Centro Nacional de Epidemiología a nivel estatal español4, donde se observó un descenso de la incidencia de la tosferina de 2015 a 2016 en prácticamente todas las edades. Ello demuestra que en Castelló el descenso observado en nuestro estudio en menores de 3 meses es específico de esa edad, y no como consecuencia de la menor circulación de Bordetella pertussis.

El patrón epidemiológico reflejado en la comparación global de las características de los casos en los 2 periodos no muestra diferencias relevantes en porcentajes de casos en las variables sexo, brotes, extranjeros, vacunación o en los tiempos de demora diagnóstica o de declaración. Asimismo, podemos descartar un sesgo de mayor diagnóstico en algún periodo, pues el porcentaje de confirmación fue muy alto y sin diferencias significativas entre ambos periodos. Ello apoya la equiparabilidad de los periodos PREvac y POSTvac. Sí que hubo diferencias entre el porcentaje de hospitalizados y en la edad, ambas congruentes con la aminoración de casos en los más pequeños durante el periodo POSTvac. La menor hospitalización del periodo POSTvac puede ser consecuencia de la disminución de casos en menores de 3 meses, los que con más frecuencia son hospitalizados4. Y puede reflejar también un efecto de la vacuna materna, que conllevaría una menor gravedad en los casos de niños de madres vacunadas.

Además del estudio realizado por el Centro Nacional de Epidemiología4,14, otros autores han comunicado hallazgos en la misma línea. Así, en un estudio pre-post realizado entre 2003 y 2016 en Argentina sobre ingresos hospitalarios de tosferina15, observaron que la media de edad de los casos en menores de un año pasó de 3 meses en el periodo anterior a la intervención a 9 meses en el periodo posterior.

Una de las posibilidades de investigación con este tipo de estudios centrados en los casos es la estimación de la efectividad vacunal por el método de cribado16 a partir de las prevalencias de vacunación materna en los casos y los datos de cobertura vacunal en la población. No es el objetivo de este trabajo, es una propuesta de futuro en la que nuestro grupo confía proseguir.

En conclusión, podemos afirmar que el riesgo de padecer tosferina en el grupo de menores de 3 meses disminuyó de forma sustancial en el periodo posterior a la vacunación de las embarazadas. También disminuyó el riesgo de hospitalización. Y ello tuvo lugar en un ambiente epidémico de mayor incidencia de tosferina en la población general. A pesar de las limitaciones de los estudios ecológicos como este, los resultados evidencian que ha habido un impacto específico en los menores de 3 meses, tras la vacunación contra la tosferina en el embarazo en Castelló.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A M. Ángeles Romeu García, Lourdes Safont Adsuara y Juan Carlos Gascó Laborda, de la Sección de Epidemiología del Centro de Salud Pública de Castelló, y a M. Dolores Tirado Balaguer, del Servicio de Microbiología del Hospital General Universitari de Castelló.

Bibliografía
[1]
P.E. Kilgore, A.M. Salim, M.J. Zervos, H.J. Schmitt.
Pertussis: Microbiology, disease, treatment, and prevention.
Clin Microbiol Rev., 29 (2016), pp. 449-486
[2]
J.D. Cherry.
Epidemic pertussis in 2012--The resurgence of a vaccine-preventable disease.
N Engl J Med., 367 (2012), pp. 7857
[3]
V. Sizaire, M. Garrido-Estepa, J. Masa-Calles, M.V. Martinez de Aragon.
Increase of pertussis incidence in 2010 to 2012 after 12 years of low circulation in Spain.
[4]
Torres de Mier MV, López-Perea N, Masa Calles J, Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Situación de la tos ferina en España, 1998-2016. Análisis preliminar del impacto de la vacunación de tos ferina en embarazadas. Boletín Epidemiológico Semanal. 2018;26:43-58.
[5]
Comité Asesor de Vacunas. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Sección IV. Capítulo 39. Tosferina [consultado 6 Jun 2019]. 2015. Disponible en: http://vacunasaep.org/print/documentos/manual/cap-39
[6]
F.M. Muñoz, N.H. Bond, M. Maccato, P. Pinell, H.A. Hammill, G.K. Swamy, et al.
Safety and immunogenicity of tetanus diphtheria and acellular pertussis (Tdap) immunization during pregnancy in mothers and infants: A randomized clinical trial.
JAMA, 311 (2014), pp. 1760-1769
[7]
M. Campins, D. Moreno-Pérez, A. Gil-de Miguel, F. González-Romo, F.A. Moraga-Llop, J. Arístegui-Férnandez, et al.
Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 31 (2013), pp. 240-253
[8]
S.A. Gall, J. Myers, M. Pichichero.
Maternal immunization with tetanus-diphtheria-pertussis vaccine: Effect on maternal and neonatal serum antibody levels.
Am J Obstet Gynecol, 204 (2011), pp. 334.e1-334.e5
[9]
G. Dabrera, G. Amirthalingam, N. Andrews, H. Campbell, S. Ribeiro, E. Kara, et al.
A case-control study to estimate the efectiveness of maternal pertussis vaccination in protecting newborn infants in England and Wales, 2012-1013.
Clin Infect Dis, 60 (2015), pp. 333-337
[10]
G. Amirthalingam, N. Andrews, H. Campbell, S. Ribeiro, E. Kara, K. Donegan.
Effectiveness of maternal pertussis vaccination in England: An observational study.
Lancet., 384 (2014), pp. 1521-1528
[11]
J. Bellido-Blasco, S. Guiral-Rodrigo, A. Míguez-Santiyán, A. Salazar-Cifre, F. González-Morán.
A case-control study to assess the effectiveness of pertussis vaccination during pregnancy on newborns, Valencian community Spain, 1 March 2015 to 29 February 2016.
[12]
Generalitat Valenciana. Portal estadístico de la Generalitat Valenciana. Padrón [Internet]. Padrón municipal continuo: explotación estadística [consultado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.pegv.gva.es/es/padro-municipal-continu-explotacio-estadistica.-resultats-per-a-la-comunitat-valenciana
[13]
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: CNE; 2013.
[14]
Dirección General de Salud Pública, Servicio de Salud Infantil y de la Mujer, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico, Conselleria de Sanitat. Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la Comunidad Valenciana. «Protejamos a los lactantes frente a la tos ferina». Valencia: Conselleria de Sanitat; 2015.
[15]
A. Gentile, M.V.D. Juarez, M.F. Lucion, A.C. Martínez, V. Romanin, S. Areso, et al.
Bordetella pertussis (Bp) disease: Before (2003-2011) and after (2013-2016) maternal immunization strategy in a pediatric hospital.
Vaccine, 36 (2018), pp. 1375-1380
[16]
C.P. Farrington.
Estimation of vaccine effectiveness using the screening method.
Int J Epidemiol., 22 (1993), pp. 742-746
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos