metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Meningococemia durante el tratamiento con eculizumab
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 1.
Páginas 62 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 1.
Páginas 62 (enero 2013)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Meningococemia durante el tratamiento con eculizumab
Meningococcemia during eculizumab treatment
Visitas
4467
María de la Asunción Rey-Múgicaa,
Autor para correspondencia
mreymugica@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Susana Hernando-Realb, Pablo Carrero-Gonzálezb, José A. Queizán-Hernándezc
a Servicio de Análisis Clínicos, Hospital General de Segovia, Segovia, España
b Sección de Microbiología, Servicio de Análisis Clínicos, Hospital General de Segovia, Segovia, España
c Servicio de Hematología, Hospital General de Segovia, Segovia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Recientemente se ha publicado el caso de una infección meningocócica probable en un paciente con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) en tratamiento con eculizumab (ECM)1. Los autores comentan que en una serie de 25 pacientes estudiados en nuestro país no se describe ninguna infección de este tipo, aunque hacen mención a una sepsis meningocócica dentro del ensayo clínico2. Presentamos el caso de un paciente que aunque no está incluido en dicha serie, desarrolló una meningococemia estando en tratamiento con ECM.

Paciente varón de 18 años de edad, con antecedentes de HPN, en tratamiento con ECM desde enero de 2010. Previamente vacunado según protocolo. Acude al servicio de urgencias por fiebre de 40°C acompañado de dolor faríngeo, vómitos y «manchas cutáneas». A la exploración estaba pálido, con lesiones petequiales en miembros inferiores, sin signos de afectación neurológica, PA 74/39mmHg, FC 125lpm, temperatura 37,8°C. En la bioquímica destacaban procalcitonina 42,4ng/ml, lactato 4,1mmol/l, urea 52mg/dl, creatinina 1,6mg/dl, sodio 132mmol/l, potasio 3mmol/l, calcio 7,6mg/dl; en la gasometría venosa, pH7,40, PCO2 35mmHg, PO2 35mmHg, HCO3 21,7mmol/l, y en el hemograma, 2.580 leucocitos/μl, Hb 10,4g/dl, hematocrito 31,9%, 112.000 plaquetas/μl, coagulación: TP 22,40s, actividad 48%, INR1,61. Se toman hemocultivos, que a las 24h de incubación muestran crecimiento bacteriano, y en la tinción de Gram se observan diplococos gramnegativos. Se identifica como Neisseria meningitidis por el método de microdilución automática Microscan Walk Away 40 (Siemens), que aglutinó al serogrupo B. Fue sensible a penicilinas, cefotaxima, ceftriaxona, ciprofloxacino y rifampicina. El paciente fue tratado con ceftriaxona durante 14días, evolucionando satisfactoriamente. Al alta se recomienda revacunación antimeningocócica y profilaxis con penicilina por vía oral hasta la revisión.

La Agencia Europea de Medicamentos y otros estudios han alertado sobre el riesgo de infección meningocócica en pacientes con este tratamiento3. El ECM es un anticuerpo monoclonal dirigido contra la fracción C5 del complemento, que impide la formación del complejo de ataque de membrana. Aunque se recomienda la administración de la vacuna antimeningocócica 2semanas antes de comenzar el tratamiento y dosis de recuerdo periódicamente4, debemos recordar que esta no cubre todos los serogrupos. Para el serogrupoB, responsable de la infección en nuestro caso y el más prevalente en España, no existe vacuna disponible hasta el momento, y coincidimos con otros autores que consideran esta medida como insuficiente5,6. Debemos sospechar la posibilidad de enfermedad meningocócica en los pacientes que refieran fiebre elevada u otro síntoma de infección y se encuentren recibiendo dicho tratamiento. Además, consideramos que sería beneficioso descartar el estado de portador de Neisseria meningitidis antes de iniciar el tratamiento con ECM.

Bibliografía
[1]
J.T. Algado, R. Luque, R. Nuñez, B. Sanchez.
Infección meningocócica probable en paciente con hemoglobinuria paroxística nocturna y tratamiento con eculizumab.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 30 (2012), pp. 109-112
[2]
M. López Rubio, M. Morado, A. Gaya, D. Alonso Rosa, E. Ojeda, J.A. Muñoz, et al.
Tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna con eculizumab: experiencia en España.
Med Clin (Barc), 137 (2011), pp. 8-13
[4]
A. Urbano-Ispizua, A. Gaya, E. Colado, M. López, B. Arrizabalaga, V. Vicente, et al.
Diagnosis and treatment of nocturnal paroxismal hemoglobinuria.
Med Clin (Barc), 136 (2011), pp. 121-127
[5]
J. Rodríguez-García, R. Fernández-Santos, J.A. García-Erce.
Vacunación del paciente con hemoglobinuria paroxística nocturna en tratamiento con eculizumab.
Med Clin (Barc), 138 (2012), pp. 640-641
[6]
A. Bouts, L. Monnens, J.C. Davin, G. Struijk, L. Spanjaard.
Insufficient protection by Neisseria meningitidis vaccination alone during eculizumab therapy.
Pediatr Nephrol, 26 (2011), pp. 1919-1920
Copyright © 2012. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos