metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Impacto, transferencia y retos de las publicaciones enfermeras en España: balan...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 6.
Páginas 365-366 (noviembre - diciembre 2022)
Vol. 32. Núm. 6.
Páginas 365-366 (noviembre - diciembre 2022)
Editorial
Acceso a texto completo
Impacto, transferencia y retos de las publicaciones enfermeras en España: balance y estrategias de futuro tras 30 años de Enfermería Clínica
Impact, transfer and challenges of nursing publications in Spain: balance and strategies for the future after 30 years of Enfermería Clínica
Visitas
1346
Rafaela Camacho-Bejarano
Autor para correspondencia
rafaela.camacho@denf.uhu.es

Autor para correspondencia.
, Marta Lima-Serrano, Leticia San Martín-Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez-Calero, Héctor González de la Torre
Comité Editorial de la Revista Enfermería Clínica
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La investigación enfermera empieza a consolidarse a través de un creciente proceso de expansión impulsado por el desarrollo académico derivado de la implantación de los programas de Grado, Máster y Doctorado en las últimas décadas1.

Sin duda, este crecimiento exponencial es el fruto de una apuesta decidida de muchos profesionales de los diferentes ámbitos por romper los tradicionales techos de cristal que situaban a la disciplina enfermera en una posición de desigualdad en el paradigma de la ciencia, y que había generado históricamente una importante merma en la proyección de la Enfermería en el campo de la investigación2.

Atrás quedaron esos momentos de reivindicación constante para poder equipararnos a otras disciplinas, dando paso a una nueva era en la cual empezamos a centrar los esfuerzos en respaldar las aportaciones de las enfermeras en el cuidado de la salud de la población a través de la investigación. En esta nueva realidad, aunque siguen existiendo muchas barreras en el acceso a la convocatorias públicas de investigación, las cifras avalan la calidad de los proyectos de investigación enfermera, que obtienen cada vez mejores resultados en términos de financiación competitiva3,4.

En el campo de las publicaciones científicas, tal y como reflejan algunos estudios bibliométricos a nivel nacional e internacional, el posicionamiento de la investigación enfermera ha ido ganando visibilidad5,6, aunque queda mucho camino por recorrer.

En este contexto, dadas las actuales exigencias dadas las actuales exigencias curriculares a nivel universitario y clínico, las enfermeras con un perfil más académico e investigador se han visto obligadas a publicar en revistas internacionales que gozaban de los criterios de indexación y factor de impacto reconocidos y vinculados casi de manera exclusiva a las publicaciones incluidas en la Web of Science (WOS). Este hecho, aunque ha favorecido la internacionalización y el prestigio de las publicaciones realizadas por las enfermeras españolas, también ha generado una enorme “fuga de conocimiento científico” cuyo acceso ha estado limitado a los profesionales con las competencias lingüísticas e investigadoras necesarias pero, de alguna manera, ha alejado a una buena parte de nuestro colectivo profesional de la evidencia generada en nuestro país, y que es imprescindible para poder seguir avanzando.

En este sentido, y a pesar de la amplia trayectoria de las revistas de Enfermería españolas, al no estar incluidas en el Journal Citation Report (JCR) ni contar con el respaldo del Factor de Impacto las ha situado en un segundo plano de interés para algunos autores, que han tenido que primar las exigencias a otros niveles frente a una mayor capacidad de transferencia e impacto real en nuestro entorno. Afortunadamente, de manera gradual, se están indicios de calidad en las publicaciones científicas, que empiezan a poner el foco no solo en valor puramente cuantitativo ligado al Factor de Impacto, sino en el verdadero impacto a nivel social y sanitario, y en la capacidad de transferencia a la práctica clínica, abriendo un mundo de posibilidades para acreditar la relevancia de la investigación enfermera.

Enfermería Clínica, creada en el año 1991, tras más de 30 años de recorrido y consciente de estos nuevos desafíos, ha puesto siempre un especial empeño en mantener los más altos estándares de calidad en sus publicaciones, unido al compromiso de contribuir a la difusión de la investigación enfermera. En este camino, en el año 2007 se produjo un importante hito con su inclusión en Medline y un notable posicionamiento en el resto de bases de datos internacionales, siendo SCOPUS y el SJR uno de los indicadores que han reflejado esta evolución y crecimiento. Posteriormente, en el año 2016, desde Clarivate Analytics, se nos informaba que Enfermería Clínica formaría parte del Emerging Sources Citation Index (ESCI), antesala de la “Core Collection” de WOS, lo cual supuso un gran estímulo para seguir trabajando en la misma línea.

Durante este tiempo, hemos intensificado aún más si cabe la búsqueda de la excelencia ajustando los tiempos editoriales, ampliando el número y perfil de nuestros revisores, elaborando números especiales y suplementos anuales para el abordaje monográfico de temas de relevancia profesional y haciendo una gran apuesta de expansión internacional con la publicación de la totalidad de nuestros artículos en español y en inglés. Todo ello ha ido acompañado de un gran sentido de responsabilidad que ha hecho que desde el Comité Editorial no hayamos escatimado esfuerzos en seguir mejorando.

Tras este nuevo período lleno de expectativas pero también de incertidumbres, hace unos meses recibíamos con alegría la noticia de que el próximo año, después de 6 años en el ESCI, Enfermería Clínica estará indexada en la Web of Science a partir de mediados del próximo año.

Desde el Comité Editorial de Enfermería Clínica afrontamos esta nueva etapa con ilusión pero también con inconformismo y espíritu crítico, marcándonos nuevas metas y siendo conscientes de la necesidad de ampliar nuestros horizontes y potenciar la transferencia de la investigación a la práctica, ahora con pleno reconocimiento.

Somos conscientes de que estamos en un momento de enorme competitividad donde el crecimiento de las revistas depredadoras o “predator journals”7, entre otras cuestiones, ponen en jaque la ética de las publicaciones científicas y su credibilidad. Sin embargo, no os quepa duda que Enfermería Clínica continuará defendiendo las buenas prácticas en sus publicaciones, manteniendo un alto nivel de exigencia y reforzando nuestro compromiso de ofrecer apoyo y asesoramiento a los autores, siempre desde un punto de vista constructivo y didáctico.

Y por último, queremos que este logro colectivo se convierta en un nuevo impulso a la investigación enfermera, y contribuya a darle mayor visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.

Con esta gran novedad cerramos el último número del año, no sin antes agradecer a todas las personas que desde los inicios, han formado parte de Enfermería Clínica y han creído y apoyado firmemente la revista: directoras, editores, asistentes editoriales, consejos asesores y consejos de redacción, y, especialmente, a los revisores, cuya labor, tan impecable como silenciosa, ha sido indispensable para garantizar la rigurosidad en nuestras publicaciones y la objetividad e imparcialidad en el proceso editorial.

Y, por supuesto, a todos los autores que nos han confiado sus valiosos trabajos y que han aceptado con agrado las decisiones y los largos y tediosos procesos editoriales para poder, asistentes editoriales conseguir la excelencia en sus publicaciones.

En este agradecimiento tampoco podemos olvidar a los lectores, profesionales de los diferentes entornos geográficos y profesionales, que hacéis de Enfermería Clínica un instrumento de formación continua, de búsqueda de la mejor evidencia y de su aplicación en la práctica, para seguir contribuyendo a mejorar la salud de las personas.

A todos, GRACIAS.

Bibliografía
[1]
J.M. Morales-Asencio, C. Hueso-Montoro, J.E. De Pedro-Gómez, M. Bennasar-Veny.
1977-2017: La investigación enfermera en España tras 40 años en la Universidad.
Enferm. Clin., 27 (2017), pp. 314-326
[2]
M.I. Mariscal Crespo.
La Enfermería sin límites y los límites de la Enfermería.
Enferm. Clin., 22 (2012), pp. 115-117
[3]
A.J. Ramos-Morcillo, M. Ruzafa-Martínez.
Investigación enfermera y políticas públicas de salud De la «enfermeraginia» a la «enfermerología».
Enferm Clínica., 27 (2017), pp. 141-143
[4]
T. Casbas.
Analysis of nursing research studies submitted to Spain's health research fund and the resulting scientific output.
J Res Nurs., 14 (2009), pp. 153-166
[5]
D. Železnik, H. Blažun Vošner, P. Kokol.
A bibliometric analysis of the Journal of Advanced Nursing, 1976-2015.
J Adv Nurs, 73 (2017 Oct), pp. 2407-2419
[6]
P. Kokol, D. Železnik, J. Završnik, H.J. Blažun Vošner.
Nursing Research Literature Production in Terms of the Scope of Country and Health Determinants: A Bibliometric Study.
Nurs Scholarsh., 51 (2019 Sep), pp. 590-598
[7]
M.H. Oermann, J.L. Conklin, L.H. Nicoll, P.L. Chinn, K.S. Ashton, A.H. Edie, S. Amarasekara, S.C. Budinger.
Study of Predatory Open Access Nursing Journals.
J Nurs Scholarsh., 48 (2016), pp. 624-632
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.enfcli.2020.10.003
No mostrar más