metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de 2 hospital...
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 5.
Páginas 256-260 (septiembre 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 5.
Páginas 256-260 (septiembre 2007)
Acceso a texto completo
Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de 2 hospitales mexicanos
Prevalence of burnout syndrome in nurses in 2 Mexican hospitals
Visitas
1192
Yusvisaret Palmer-Moralesa, Roberto Prince-Vélezb, Roberto Searcy-Bernalc, Bertha Compean-Saucedod
a Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar n.º 31. Mexicali, BC. México.
b Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar n.º 31. Mexicali, BC. México.
c Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias. Departamento de Epidemiología. UABC. Mexicali, BC. México.
d Departamento de Enfermería. Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar n.º 31. Mexicali, BC. México.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Objective. To determine the prevalence of burnout syndrome in nursing staff in 2 different second level hospitals in the city of Mexicali, Baja California, Mexico. Method. A cross-sectional study was conducted in all nursing staff (n = 698) in 2 second level hospitals (the Gynecology, Pediatrics and Family Medicine Hospital No. 31 and the General Specialist Hospital No. 30 in Mexicali). A stratified random sample was obtained from the 698 nurses, with a sample size of 184 nurses from each hospital. The Maslach Burn-out Inventory and a general questionnaire on demographic factors were used. Statistical analysis consisted of descriptive statistics and analysis of proportions using the chi-squared test. Results. A total of 368 nurses were studied, of whom 345 (93.75%) were women. The mean age was 41.21 SD (standar deviation) = 6.59 years. The mean length of service was 15.87 (SD = 6.12) years. In both hospitals, the prevalence of burnout syndrome was 6.79% (25). Conclusions. Previous publications on burn-out have included studies performed in Mexico and in nurses in the emergency department of a tertiary hospital in Barcelona, as well as in other health care professionals. In comparison with these studies, the prevalence of burn-out observed in the present study was significantly lower.
Keywords:
Burn-out syndrome
Nurses
Professional burn-out
Texto completo





Introducción


El síndrome de burnout (SBO) se presenta en el personal de la salud que se encuentra en contacto estrecho con los pacientes, y se debe a problemas de la organización laboral1,2.

Se caracteriza por presentar 3 dimensiones: a) agotamiento emocional, donde el sujeto se siente exhausto, el sueño no es reparador, y presenta síntomas relacionados al estrés crónico y sostenido que maneja; b) cinismo o despersonalización; en esta etapa el sujeto presenta una actitud distante hacia los pacientes, dando la impresión que no le interesa lo que les suceda, y es una forma de protegerse ellos mismos contra el agotamiento y la decepción, y c) pérdida del logro profesional, donde presentan un sentimiento de inefectividad, todo lo que realizan les parece trivial y disminuye su autoestima.

Los factores de riesgo son las variables organizacionales: sobrecarga de trabajo; falta de cordialidad en el ambiente laboral; pérdida de control; injusticia; falta de reconocimiento por el trabajo desempeñado, y conflicto con los valores3-5.

Como consecuencia, se obtiene una mala calidad de atención a los pacientes que se refleja en la satisfacción del paciente que acude al hospital, además de problemas de salud en el personal de enfermería, que se reflejan en absentismo laboral y en insatisfacción personal.

La psicóloga Cristina Maslach, de la Universidad de California de Estados Unidos, en la década de los ochenta, fue la que definió este síndrome, tomando el término de burnout que en un principio describió Freudenberg6, quien observó que el personal dedicado al cuidado de la salud que se involucra intensamente en los problemas del paciente después de un tiempo se muestra exhausto.

Esto, no solamente va en detrimento de la salud del trabajador sino que afecta la calidad de atención que reciben los pacientes, como se demostró en un estudio multicéntrico realizado en Estados Unidos de Norteamérica, donde se estudió la satisfacción de los pacientes y el burnout en enfermería: a mayor burnout menos satisfacción del paciente7.

Maslach diseñó un cuestionario para el diagnostico del síndrome que se ha utilizado mundialmente. Consta de 22 ítems, y se califican las 3 dimensiones del síndrome, que son agotamiento emocional, cinismo y la falta de realización personal8.

El SBO se ha estudiado en distintos trabajadores de la salud, como médicos, trabajadores sociales y personal de enfermería, entre otros.

En un estudio multicéntrico que se realizó con médicos internistas intensivistas de Estados Unidos, se indicó una prevalencia del 40% de burnout9; los médicos de primer nivel de atención en un estudio realizado en España, reportaron una prevalencia del 59,7% de burnout10, y en un estudio realizado en México en médicos anestesiólogos se reportó una prevalencia del 44% de burnout11.

Enfermería ha sido sujeto de varios estudios, ya que este grupo de profesionales, en sus actividades diarias, comparten un compromiso personal y una interacción directa con los pacientes, brindándoles la atención no sólo a ellos sino a los familiares12.

Se ha asociado la depresión con el SBO13, aunque se ha observado que el SBO está restringido solamente al ambiente laboral14. Hay áreas que son más vulnerables, por el tipo de pacientes, en donde el personal de enfermería es propenso a desencadenar el síndrome, como son los servicios de oncología, los cuidados paliativos o la unidad de trasplantes, donde se observa que el tipo de personalidad interviene en el desarrollo de éste15-17.

En Barcelona, se reportó que el 17,14% de profesionales de enfermería del servicio de urgencias presenta burnout, y como factores de riesgo sociodemográficos: ser mujer, casada, con pocas horas de ocio a la semana y que deseaba cambiar su horario de trabajo12. En profesionales de enfermería que trabajaban con pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Nueva York, se reportó un alto grado de agotamiento emocional18. En México, en personal de enfermería, se reportó el 39% de prevalencia de SBO19. Y se reporta que la alta demanda laboral y los pocos estímulos al personal de enfermería por parte de la institución son factores de riesgo para presentar el síndrome20.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario identificar si hay el síndrome en el personal y conocer cuál es su prevalencia, para poder realizar las intervenciones pertinentes.

Este estudio tiene como objetivo conocer la prevalencia del SBO en el personal de enfermería en 2 hospitales de segundo nivel en Mexicali, Baja California, México.


Método


Estudio transversal del personal de enfermería de 2 hospitales de segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Con una población de interés de 698 profesionales de enfermería (369 del Hospital de Gineco-Pediatría y Medicina Familiar n.o 31 [HGP/MF n.o 31] y 329 del Hospital General de Especialidades n.o 30 [HGE n.o 30]), se calculó el tamaño muestral por medio de la fórmula para proporciones con población finita, mediante una prevalencia esperada del 40%, de acuerdo con estudios previos realizados en México19, con una precisión del 5% y un nivel de confianza de 99%. Como muestra se seleccionaron 333 profesionales de enfermería, cantidad a la que se le agregó alrededor de un 10% para compensar posibles pérdidas por rechazo de participación. Una vez calculado el tamaño de la muestra, se seleccionó aleatoriamente al personal que participó en el estudio por cada unidad hospitalaria en forma proporcionalmente estratificada, y 184 sujetos correspondieron al HGP/MF n.o 31 y 184 al HGE n.o 30. El estudio se desarrolló en el período comprendido de abril a octubre de 2004.

Los criterios de inclusión establecidos fueron: trabajadores de tiempo completo, que aceptaran participar y que contestaran el total de los ítems del cuestionario. Los criterios de exclusión fueron: profesionales de enfermería que se encontraban en período de vacaciones, con incapacidad y que fuesen personal eventual. Y como criterios de eliminación, los profesionales de enfermería que decidían por propia voluntad salir del estudio.

Las variables que se estudiaron para el SBO fueron: agotamiento emocional, cinismo y pérdida de la realización personal, que se recogieron del cuestionario de Maslach; las variables sociodemográficas estudiadas fueron: sexo, antigüedad laboral, estado civil, número de hijos, turno laboral y categoría.

Para la recogida de los datos, uno de los investigadores, mediante una lista con el nombre del personal de enfermería seleccionado al azar, entrevistó personalmente a cada uno de los sujetos de estudio, a los que se les explicó el objetivo del estudio, y una vez aceptado, se les entregó el cuestionario. El entrevistador fue el mismo durante todas las entrevistas, y se esperó sin presionar al entrevistado.

Los instrumentos validados que se utilizaron fueron el cuestionario de Maslach8 y un cuestionario de datos sociodemográficos elaborado por el equipo investigador.

El análisis estadístico utilizado fue los estadísticos descriptivos y el análisis de comparación de proporciones con la prueba de la x2.

Para el análisis se utilizaron los programas estadísticos BMDP y Epi Info (versión 6.04, enero 2001).


Resultados


Se repartieron 368 cuestionarios, de los cuales se contestó al 100%. El 93,75% (345) fueron mujeres. La edad media fue de 41,21 años (desviación estándar [DE] = 6,59). Para la antigüedad dentro del área laboral se obtuvo una media de 15,87 años (DE = 6,12).

Con relación al cuestionario de Maslach, la prevalencia obtenida fue del 6,52% (12 enfermeras) para el HGP/MF no. 31 y del 7,07% (13) para el HGE n.o 30. La prevalencia para ambos hospitales fue del 6,79% (25).

Al calificar las 3 subescalas del SBO --agotamiento emocional, cinismo y pérdida de la realización personal--, en los 2 hospitales se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 1.

Las enfermeras casadas no tuvieron mayor prevalencia de burnout que las solteras (p > 0,05). Las enfermeras que tenían hijos no resultaron con mayor prevalencia del síndrome que las que no tenían descendencia (p > 0,05). No se observó una tendencia significativa a presentar el síndrome en enfermeras que contaban con una mayor antigüedad laboral (p > 0,05). Las enfermeras que trabajan de noche no tuvieron una prevalencia de burnout significativamente mayor comparadas con las que trabajan de día (p > 0,05).


Discusión


La prevalencia obtenida (6,79%) fue significativamente menor a la reportada por Cabrera et al19 (39%) con profesionales de enfermería que pertenecían a la misma institución de salud en el centro de México, al compararlos mediante la prueba de proporciones x2 (p < 0,001). Algunas razones no relacionadas con los factores organizacionales, que impactan el nivel de vida de la población en las distintas regiones del país, pueden ser las responsables de la diferencia encontrada en las prevalencias de este síndrome en el personal de enfermería.

Es válido hacer la comparación entre la prevalencia de burnout entre los profesionales de enfermería de este estudio con la de otro estudio realizado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, por Glass et al13, que encontraron una prevalencia del 6%, que no resultó ser significativamente distinta a la reportada en este estudio. Iacovides et al14, en un estudio realizado con personal de enfermería de un hospital general de Grecia, reportaron una prevalencia de 45,37%, que es significativamente mayor a la reportada en el presente estudio. Ibáñez Martínez et al12, con profesionales de enfermería de la sala de urgencias en un hospital de tercer nivel de Barcelona, reportaron una prevalencia de burnout del 17,14%, significativamente mayor que la reportada en este estudio.

El área hospitalaria donde trabajan los profesionales de enfermería puede repercutir en el nivel de tensión laboral, así como factores no organizacionales que impactan en el nivel de vida de la población en los distintos países o en distintas regiones de un mismo país pueden ser los responsables de las diferencias y similitudes encontradas en las prevalencias de este síndrome en el personal de enfermería de los estudios comparados.

Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con profesionales de enfermería con los obtenidos en estudios previos realizados con médicos anestesiólogos en México11 y con médicos de atención primaria en España10, la prevalencia encontrada en el presente estudio resultó ser significativamente menor a la reportada en los 2 grupos de médicos. Esto se puede explicar por el grado de responsabilidad que tienen los médicos con relación a los profesionales de enfermería.

A pesar que la prevalencia resultó baja, es importante tener en cuenta que en los 2 grupos de profesionales de enfermería hay agotamiento emocional alto en un 10,6%, alto grado de cinismo en un 6% y alto grado de pérdida de logro profesional en un 11,7%. Aunque no se reúnen los requisitos para calificarlas con el SBO, sí que presentan algún grado de sintomatología que, si no se inician programas de intervención, puede desencadenar la enfermedad. Una posible limitación fue que hubiera sido importante hacer el estudio por áreas hospitalarias; tal vez en investigaciones futuras se realizará.

Se hace indispensable brindarles apoyo psicológico y concienciar a las autoridades hospitalarias de la importancia de una adecuada organización administrativa, para que el trabajador de la salud se desempeñe mejor en su área laboral y así puedan tener un adecuado bienestar físico y psicológico que repercutirá en la calidad de atención al paciente.

Es necesario continuar realizando estudios para conocer cuáles son los factores de la organización que impactan en estos grupos de profesionales de enfermería, para tomar las medidas necesarias para su prevención temprana.


Agradecimientos


Al personal de Enfermería del Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar n.o 31 y del Hospital General de Especialidades n.o 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California, México.

Al licenciado Hugo González Yajimovich, Bibliotecario del HGE n.o 30, IMSS.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.enfcli.2024.01.001
No mostrar más