array:23 [ "pii" => "S1130862110000070" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2009.12.005" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-05-01" "aid" => "101" "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2009" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:186-91" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 101 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 2 "PDF" => 99 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S1130862110000732" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.03.006" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-05-01" "aid" => "124" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:192-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 327 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 5 "PDF" => 322 ] ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">CUIDADOS</span>" "titulo" => "Valoración del dolor en una paciente con úlcera por presión (UPP)" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "192" "paginaFinal" => "196" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Assessment of pain in a patient with pressure ulcer" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Rosa María Píriz-Campos, Noelia María Martín-Espinosa, Ana Isabel Cobo-Cuenca" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Rosa María" "apellidos" => "Píriz-Campos" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Noelia María" "apellidos" => "Martín-Espinosa" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Ana Isabel" "apellidos" => "Cobo-Cuenca" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110000732?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11308621/0000002000000003/v2_201305101329/S1130862110000732/v2_201305101329/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S1130862109002046" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2009.10.007" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-05-01" "aid" => "95" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:179-85" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 229 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 26 "PDF" => 203 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original breve</span>" "titulo" => "Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "179" "paginaFinal" => "185" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Knowledge and adherence to bio-safety measures and biological accidents by nursing students during their clinical practice" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1000 "Ancho" => 1363 "Tamanyo" => 127206 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Actividad que desarrollaba el estudiante en el momento en que ocurrió el accidente.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Felicitas Merino-de la Hoz, María Jesús Durá-Ros, Elías Rodríguez-Martín, Silvia González-Gómez, Luis Mariano López-López, Rebeca Abajas-Bustillo, Inmaculada de la Horra-Gutiérrez" "autores" => array:7 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Felicitas" "apellidos" => "Merino-de la Hoz" ] 1 => array:3 [ "Iniciales" => "M.J." "nombre" => "María Jesús" "apellidos" => "Durá-Ros" ] 2 => array:3 [ "Iniciales" => "E." "nombre" => "Elías" "apellidos" => "Rodríguez-Martín" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Silvia" "apellidos" => "González-Gómez" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Luis" "apellidos" => "Mariano López-López" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Rebeca" "apellidos" => "Abajas-Bustillo" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Inmaculada" "apellidos" => "de la Horra-Gutiérrez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862109002046?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11308621/0000002000000003/v2_201305101329/S1130862109002046/v2_201305101329/es/main.assets" ] "es" => array:18 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo especial</span>" "titulo" => "El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en enfermería?" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "186" "paginaFinal" => "191" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Mónica Contreras-Moreira" "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "Iniciales" => "M." "nombre" => "Mónica" "apellidos" => "Contreras-Moreira" "email" => array:1 [ 0 => "mcontreras@isciii.es" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Investén-isciii, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "The impact factor: A fair measure of research excellence in nursing?" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1978 se sugirió que la principal razón por la que las enfermeras debían publicar sus trabajos de investigación era porque el futuro de la profesión dependía de ello<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib1"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Fortalecer la base científica de una disciplina afianza la justificación de su existencia y su evolución. La enfermería tiene un impacto importante sobre la salud y la enfermedad de la población y su progreso científico, que depende de un esfuerzo conjunto de toda la profesión, afronta en el caso de España un punto de inflexión por la ampliación de su horizonte académico. Podemos considerar que se han sentado las bases para consolidar posiciones y avanzar como profesión y ciencia a través de la investigación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib2"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde entonces, en España la difusión de trabajos científicos de enfermería ha sido una realidad, tanto por la publicación de artículos (entre 1991 y 1996 se publicaron 720 trabajos originales<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib3"><span class="elsevierStyleSup">3–5</span></a>), como por la proliferación de publicaciones periódicas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib6"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>. Sin embargo, la enfermería sigue siendo una disciplina joven en el ámbito de la ciencia.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para cuantificar la producción científica de una disciplina o campo de conocimiento se crearon los indicadores bibliométricos, que informaban de forma cuantitativa sobre «fenómenos sociales de la actividad científica relativos a la producción, transmisión y consumo de la información en el seno de comunidades determinadas»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib7"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El indicador bibliométrico más aceptado internacionalmente y utilizado en la actualidad es el factor de impacto (FI), que se asigna a las revistas donde los trabajos son publicados. Antes, la tirada de una revista y su número de suscriptores permitían presuponer cierta calidad en las mismas, pero el FI ha suplido este criterio<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib8"><span class="elsevierStyleSup">8,9</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El término FI fue propuesto en 1955 por Eugene Garfield e Irving H. Sher, y la creación posterior del Science Citation Index (SCI) concentró en un listado las revistas más citadas, lo que supuso el primer ranking de revistas por su FI<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib10"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>. El propósito inicial del FI fue proporcionar a los investigadores y bibliotecarios una herramienta para la gestión bibliográfica, que ayudara a decidir de manera informada qué revistas adquirir y almacenar. El FI no fue concebido como un indicador de la calidad de la investigación académica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib11"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>, sino solo como una medida del número de veces que un trabajo publicado en una revista es referenciado por otros trabajos.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El FI de una revista se define como el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico, según la fórmula siguient (tomando como ejemplo el FI de una revista en el año 2004):<elsevierMultimedia ident="201305101330134371"></elsevierMultimedia>Conviene diferenciar el FI del concepto de visibilidad, definida en su connotación científica y bibliométrica como «el grado de exposición a la atención pública»<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib1"><span class="elsevierStyleSup">1,2</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cálculo del FI de una revista es posible consultando bases de datos que registren los trabajos publicados en las principales revistas de las distintas áreas de conocimiento y permite cuantificar las citas generadas por estos trabajos. En la actualidad, Thomson Scientific, TS (el antiguo Institute for Scientific Information, de Philadephia, EEUU), analiza la producción de las revistas con este fin, dando lugar a 3 bases de datos, el SCI (que abarca 100 disciplinas dentro de las ciencias), el SSCI (50 disciplinas de las ciencias sociales) y el Arts and Humanities Citation Index (A&HCI). La información generada por estas bases de datos se publica a través del Journal Citation Report (JCR), que clasifica anualmente las revistas por su FI y que se ha convertido en los últimos años en referente en la evaluación de la producción científica.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero que el FI de una revista no haya sido calculado por TS, no quiere decir que esta no posea FI. De hecho, casi todas las revistas tienen FI, a no ser que los artículos publicados en los últimos años no reciban ninguna cita<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib12"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>. De 956.036 publicaciones científicas de carácter periódico que existían en 2007<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib13"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>, solo 8.292 tenían FI reconocido<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib14"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según el informe Ulrich<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib15"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>, en julio de 2003 había 367.187 publicaciones seriadas, de las cuales 48.873 eran académicas. Si TS tenía entonces indizadas en el SCI unas 5.907 revistas y el SSCI unas 1.714<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib14"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>, esto sumaría 7.621 revistas en el área de las ciencias. De 48.873 revistas académicas, esto representaría el 15,6% del total de revistas en activo en 2003, excluyendo a un 84,4% de revistas que no se verían recompensadas en términos de FI por ser elegidas por los autores para difundir sus trabajos.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las revistas con un elevado FI forman parte de la llamada corriente principal de la ciencia, donde convergen las miradas de los científicos a escala internacional<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib16"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>; sin embargo, un artículo publicado en una revista que no forme parte de dicha corriente no puede considerarse a priori como de menor calidad, aunque su visibilidad y posible impacto necesariamente sea menor, ni lo contrario. De hecho, la calidad de los trabajos publicados en revistas de impacto puede ser dudosa. Aunque no se dispone de cifras sobre el porcentaje de trabajos fraudulentos que superan la evaluación por pares de las revistas y son finalmente publicados en sus páginas, se supone que no se trata de hechos aislados, permitiendo que ocurrieran situaciones como el caso Hwang, firmado por 30 investigadores, 10 universidades y centros de investigación y que tampoco fue detectado después de su publicación por la comunidad científica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib17"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>.</p><span class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Implicaciones del indicador «factor de impacto» como indicador de la calidad científica de los profesionales de enfermería</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">A fecha de mayo de 2009, del total de publicaciones científicas de enfermería que existían en el mundo, solo 46 estaban indizadas, bien en el SCI o en el SSCI<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib14"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>, siendo su FI de los más bajos de la lista, casi exclusivamente anglosajonas (puesto que el inglés se concibe como la «lengua científica universal»)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib11"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a> y más específicamente de los EEUU<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib18"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estas condiciones pueden dificultar a la enfermería la publicación en revistas de FI, y más a aquellos autores no anglosajones.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es habitual que las revistas de enfermería que tienen FI, o bien estén fuera del campo de conocimiento de la mayoría de los investigadores, o bien tengan ciclos de publicación largos, lo que hace poco probable que los trabajos publicados lleguen a la audiencia buscada por el autor y tengan el impacto científico pretendido. El FI introduce también sesgos en función de la disciplina o área de conocimiento, favoreciendo fuertemente a disciplinas de perfil elevado que tienen un ciclo rápido de descubrimientos y retornos (por ejemplo, biología molecular o bioquímica) en perjuicio de disciplinas de bajo perfil como la enfermería<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib11"><span class="elsevierStyleSup">11,19</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">En función de las áreas de conocimiento de las revistas su FI variará, de modo que un FI de 2 puede ser muy alto para una disciplina clínica y moderado o bajo para una ciencia básica; a su vez, entre disciplinas de una misma área, las diferencias de evaluación para una cifra similar de impacto también pueden ser muy distintas; que una revista posea un impacto de 7 tampoco significa que un artículo particular publicado en ella posea ese impacto, un artículo puede acumular 14 citas y otro 0. El FI se trata solo de un promedio<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib16"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>. Pero como subraya el Dr. Garfield<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib10"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>, el único valor real del FI es atribuir una importancia relativa a los trabajos publicados en una revista en relación con otros publicados en otra revista de contenido similar, sin ser por ello una medida absoluta ni deber utilizarse para comparar revistas de diferentes áreas de conocimiento<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib8"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El FI de las revistas constituye cada vez más un criterio de peso para la asignación de recursos. El uso comparativo del FI sitúa a la enfermería en clara desventaja con respecto a otras disciplinas, siendo calificada bajo este criterio de «improductiva» y con el riesgo de ser discriminada por su bajo rendimiento investigador. Es una realidad que las evaluaciones científicas están cada vez más sujetas al criterio del FI, lo que implica una infraasignación de recursos para la investigación en cuidados (financiación de contratos, proyectos, equipos o infraestructuras). Algunas universidades requieren un FI superior a 4 para poder atribuir un carácter «internacional» a sus investigadores y por ende a sus centros de investigación, de modo que grupos de investigación con FI inferiores están abocados al estancamiento y la inmovilización<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib11"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>. Así, un investigador que haya publicado en revistas de elevado FI tendrá ventajas en la consecución de recursos en detrimento de los investigadores que hayan publicado en otras revistas, puede que más relacionadas con la disciplina objeto de su trabajo, pero de inferior o nulo FI.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">En España, entre los criterios de evaluación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) para financiar la constitución de centros de investigación biomédica en red (CIBER), de redes temáticas de investigación cooperativa en salud (RETICS) y de consorcios asociados de investigación biomédica en red (CAIBER) está el FI de las publicaciones de los investigadores que aspiran a formar la red. El FI es también un criterio de evaluación del curriculum vitae<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib20"><span class="elsevierStyleSup">20</span></a> para el investigador que aspira a la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib21"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>, así como para las evaluaciones realizadas por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora en la mayoría de los campos de conocimiento<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib22"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>. Esto supone de antemano la exclusión de los profesionales de enfermería de estas convocatorias, que difícilmente cuentan con publicaciones en revistas de FI de impacto entre sus trabajos de investigación.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Todo ello ha contribuido a que se haya producido una migración de investigadores desde las ciencias aplicadas a las básicas, debido a la dominación del FI en la evaluación el rendimiento investigador. La medicina académica se ha visto particularmente afectada, produciéndose una fuga de investigadores clínicos de la universidad en los últimos 10 años y de especialistas clínicos docentes hacia la investigación básica, dado que esta genera trabajos que se publican en revistas de mayor FI<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib8"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Existen sesgos relacionados con la elaboración de los rankings, ya que esta es vulnerable a cálculos erróneos o a corrupción como resultado de la intervención humana (los autores que citan trabajos de otras revistas pueden haber realizado una revisión no exhaustiva o sesgada de la literatura), o como resultado del sistema (no distingue si las cita son a cartas, revisiones o artículos originales, y evalúa solo las citas recibidas en un período de 2 años, tiempo insuficiente para valorar el impacto real de un trabajo)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib11"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">La contribución de cada artículo de una revista al FI atribuido a dicha revista es dispar. El 15% de los artículos más citados concentran el 50% de las citas. Al atribuir un FI global a una revista, que constituye una media, se enmascara la diferencia entre los artículos más y menos citados, lográndose justo lo contrario que pretende un proceso de evaluación, es decir, discriminar la calidad científica de los trabajos. Incluso los artículos que no reciben ninguna cita se benefician de la credibilidad que implica estar publicado en una revista cuyo FI, dado por las numerosas citas de un pequeño porcentaje de trabajos, es elevado<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib23"><span class="elsevierStyleSup">23</span></a>.</p></span><span class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Alternativas existentes</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ha habido varias propuestas de índices alternativos al FI, que permitieran evaluar la excelencia científica de las revistas y trabajos publicados. A continuación detallamos algunas de ellas:<ul class="elsevierStyleList"><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El SCImago Journal & Country Rank<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib24"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>, que obtiene los datos de citas de Scopus, la base de datos bibliográfica de Elsevier, y los ofrece en acceso abierto a la comunidad científica. El ranking presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campos de conocimiento.</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Herramientas similares españolas, que salvan el sesgo del Journal Citation Reports hacia los trabajos anglosajones, que incluyen revistas del área de humanidades y, sobre todo, que permiten conocer de forma real la audiencia de la investigación española<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib24"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>. El FI potencial de las revistas médicas españolas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib25"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a>, elaborado por el Instituto de Historia de la ciencia y Documentación López Piñero, el IN-RECS (índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib26"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>, elaborado por el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada), el RESH (Revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib27"><span class="elsevierStyleSup">27</span></a>, elaborado por el CINDOC, Centro de Información y Documentación Científica), y SciELO<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib28"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a> (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea), modelo de publicación electrónica cooperativa de revistas científicas de países de América Latina y el Caribe que también incluye datos de citaciones y FI.</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el campo de la enfermería, los indicadores de impacto de las revistas científicas enfermeras<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib29"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>, propuestos por la Fundación Index. Su puesta en marcha, no sometida al juicio de la comunidad científica, implica la creación de un FI paralelo para la enfermería. Sin embargo, estos indicadores incorporan los mismos vicios que el FI de TS, no discriminando la autocita en la misma revista o en otras, ni la citación de trabajos de la misma revista o de otras del mismo grupo editorial<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib30"><span class="elsevierStyleSup">30</span></a>. Estos indicadores se utilizan actualmente para medir la contribución bibliométrica de los profesionales aspirantes en los procesos de selección de personal de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y del Servicio andaluz de salud.</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El índice H de Hirsch, a través del que se premia, en lugar de la publicación en ciertas revistas, la citación directa a los autores de los trabajos por parte de otros, desvinculando a los autores de las revistas. Se define como el número asignado a un investigador que tiene <span class="elsevierStyleItalic">h</span> trabajos que han sido citados al menos <span class="elsevierStyleItalic">h</span> veces. Este índice ha ganado relevancia en los últimos tiempos y contempla el progreso en la carrera científica, permitiendo «rescatar» a científicos poco reconocidos pero que han tenido un papel relevante en el desarrollo científico. Además, pone de manifiesto que los índices <span class="elsevierStyleItalic">h</span> son diferentes en áreas científicas diferentes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib31"><span class="elsevierStyleSup">31</span></a>. También es calculado por TS.</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">El MII o Modified Impact Index<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib32"><span class="elsevierStyleSup">32</span></a>, definido como el cociente entre los índices H observados de una institución y el índice H anticipado medio de dicha institución, según el número de publicaciones que produce. Este índice se puede utilizar como complemento al índice H para comparar la producción científica de instituciones de tamaño diferente, y puede contabilizar tanto el total de la producción científica como la producción concreta de campos específicos de instituciones biomédicas. Supone una mejora conceptual, porque incorpora la disparidad productiva de instituciones o campos de conocimiento de distinto tamaño.</p></li></ul></p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se han presentado otros caminos, como la creación de índices bibliométricos sectoriales, que permitan agrupar y evaluar la producción bibliográfica por áreas de conocimiento y se ha subrayado algo tan básico como la mejora de la calidad de la investigación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib18"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>, entramado científico del que poder extraer conocimiento válido y relevante, y que se pueda difundir a quienes más lo vayan a aprovechar.</p></span><span class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Nuevas propuestas</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para el ámbito de la enfermería y de los cuidados en general, lo más relevante es que la generación de conocimiento pueda fortalecer la disciplina, concebir esta generación de conocimiento como la única forma de hacerla evolucionar y, sobre todo, tener presente que cualquier hallazgo deberá tener una repercusión social que, en función de su validez científica deberá ser capaz, en última instancia, de mejorar los cuidados y la salud de la población a la que atienden estos profesionales.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según las recomendaciones de la Comisión Europea del año 2005, los resultados del trabajo de los investigadores deberían ser difundidos y aprovechados para tener un impacto social y una aplicación práctica en la vida real<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib33"><span class="elsevierStyleSup">33</span></a>. Asimismo, la evaluación del rendimiento de la investigación debería contemplar la evaluación de la trayectoria del investigador y la repercusión de sus descubrimientos en la sociedad, en el desarrollo industrial y en la transferencia de conocimientos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib34"><span class="elsevierStyleSup">34</span></a>.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si no se logra esta traslación de conocimiento, la publicación de artículos, en especial en revistas con FI, seguirá siendo un fin en sí misma y no un puente hacia una mejora en los cuidados de enfermería.</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se plantea la necesidad de crear un indicador bibliométrico que: <ul class="elsevierStyleList"><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">aúne criterios cualitativos para incorporar la repercusión social y clínica de los hallazgos de la investigación, si tras la publicación se han generado patentes, o si se han puesto en marcha programas o protocolos o si ha habido alguna innovación derivada del conocimiento generado;</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">tenga en cuenta el campo de conocimiento objeto del estudio, para que diferentes campos contemplen diferentes contribuciones, según la productividad bibliométrica de cada disciplina;</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">tenga en cuenta la función del investigador dentro de cada campo de conocimiento, de forma que no se pueda exigir el mismo rendimiento bibliométrico a todos los jugadores del equipo, y al igual que en un equipo unos deben atacar y otros defender, las publicaciones de cada profesional tengan un peso específico en función de su cometido asistencial, gestor, docente o investigador y del conjunto de su aportación profesional;</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">reste importancia al idioma de publicación del trabajo, y premie los trabajos escritos en el idioma de la población lectora diana. Cuantas más personas puedan comprender los descubrimientos que atañen a su campo profesional, más beneficiado se verá dicho colectivo;</p></li><li class="elsevierStyleListItem"><span class="elsevierStyleLabel">•</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">premie la difusión de los trabajos en las revistas leídas por la verdadera población lectora diana. Del mismo modo, la elección de una revista leída por aquellos profesionales más interesados en conocer los hallazgos descritos se traducirá en una mayor difusión del trabajo.</p></li></ul></p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">La elaboración de un indicador que tenga en cuenta todos estos criterios al ponderar los trabajos publicados en una revista, y que en definitiva permita atribuir a esta un determinado FI, hará posible medir la contribución real de los autores desde el punto de vista no solo bibliométrico, sino sobre todo social, y cuantificar el grado en que el conocimiento generado por estos ha posibilitado la mejora en los cuidados y en la salud de la población.</p></span><span class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Conflicto de intereses</span><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:9 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "xres157700" "titulo" => "Resumen" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec145863" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "xres157701" "titulo" => "Abstract" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec145862" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:1 [ "titulo" => "Implicaciones del indicador «factor de impacto» como indicador de la calidad científica de los profesionales de enfermería" ] 5 => array:1 [ "titulo" => "Alternativas existentes" ] 6 => array:1 [ "titulo" => "Nuevas propuestas" ] 7 => array:1 [ "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 8 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2009-08-17" "fechaAceptado" => "2009-12-22" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec145863" "palabras" => array:5 [ 0 => "Factor de Impacto" 1 => "Enfermería" 2 => "Cuidados" 3 => "Indicador biliométrico" 4 => "Impacto social" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec145862" "palabras" => array:5 [ 0 => "Impact factor" 1 => "Nursing" 2 => "Care" 3 => "Biliometric Indicator" 4 => "Social Impact" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La enfermería afronta en España un punto de inflexión por la ampliación de su horizonte académico. Para poder afianzar su existencia y su evolución, debe fortalecer su base científica.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Los indicadores bibliométricos informan de forma cuantitativa sobre la producción, transmisión y consumo de información científica, siendo el indicador bibliométrico más aceptado internacionalmente el factor de impacto (FI), instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico. Su cálculo es posible consultando bases de datos que registren los trabajos publicados en las principales revistas. Thomson Scientific analiza la producción de las revistas con este fin y clasifica anualmente las revistas por su FI, convirtiéndose en el referente por excelencia de la evaluación de la producción científica.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Un artículo publicado en una revista que no forme parte de dicha corriente no puede considerarse a priori como de menor calidad. Dado que pocas publicaciones científicas de enfermería están indizadas, tienen un FI bajo, son casi exclusivamente anglosajonas y de los EEUU, esto dificulta la publicación en revistas de FI a los profesionales de enfermería, y más si estos no son anglosajones.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">El FI de las revistas constituye cada vez más un criterio de peso para la asignación de recursos. En España, se encuentra entre los criterios de evaluación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Ha habido varias propuestas de índices alternativos al FI, que permitieran evaluar la excelencia científica de las revistas y trabajos publicados.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Para el campo de la enfermería y de los cuidados, lo más relevante es que la generación de conocimiento pueda fortalecer la disciplina y tener una repercusión social capaz, en última instancia, de mejorar los cuidados y la salud de la población a la que atienden estos profesionales.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Se plantea la necesidad de un indicador bibliométrico que incorpore la repercusión social y clínica de los hallazgos de la investigación, tenga en cuenta el campo de conocimiento, la función del investigador en este, reste importancia al idioma de publicación del trabajo y premie la difusión a la audiencia que más se pueda beneficiar de los hallazgos.</p>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Nursing in Spain is now reaching a turning point due to the expansion of its academic horizons. In order to consolidate its existence and development, it must strengthen its scientific base.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Bibliometric indicators report in a quantitative way on the production, transmission and consumption of scientific information, with the impact factor (IF) being the most internationally accepted bibliometric indicator. This is a tool that compares journals and assesses the relative importance of a journal within a scientific field, and its calculation is possible by consulting certain databases recording papers published in the major journals. Thomson Scientific analyzes the production of journals for this purpose, and annually ranks journals by their IF. It has become the benchmark for excellence in the evaluation of scientific production.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">An article published in a journal without an IF should not be judged in advance to be of lower quality. Given that few nursing publications are indexed, have a low IF, are almost exclusively English-speaking and from the U.S., this makes publishing more difficult in IF journals for nursing professionals, especially if they are not English-speaking.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The journal's IF where the author publishes has become an increasingly strong criterion for resources allocation. In Spain, it is among the evaluation criteria of the Health Research Fund (FIS), the ANECA (National Agency for Quality Assessment and accreditation) and at the National Commission for the Assessment of Research.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">There have been several proposals for alternative indices to the IF, aimed at assessing the scientific excellence of the journals and papers published.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">In the nursing and care field, what is most relevant is that the generation of knowledge strengthens the discipline, and has a social impact capable, ultimately, of improving the care and health of the population these professionals serve.</p><p class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">This raises the need for a bibliometric indicator, which incorporates the social and clinical research findings, considers the field of knowledge and the researcher's role in it, that reduces the importance of the publication language, and leads to the dissemination to an audience that may benefit more from the findings.</p>" ] ] "multimedia" => array:1 [ 0 => array:5 [ "identificador" => "201305101330134371" "tipo" => "MULTIMEDIAFORMULA" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Formula" => array:5 [ "Matematica" => "FI(revista,2004)=N°devecesquelasrevistasanalizadashancitadodurante2004artículospublicadosporlarevistaXenelperiodo2002‐2003Nu´merodeartículospublicadosenlarevistaXduranteelperiodo2002‐2003" "Fichero" => "si0001.jpeg" "Tamanyo" => 11759 "Alto" => 59 "Ancho" => 579 ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:34 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Why Publish?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.M. Styles" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Journal of Nursing Scholarship" "fecha" => "1978" "volumen" => "10" "numero" => "2" "paginaInicial" => "28" "paginaFinal" => "32" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigación en enfermería" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "L. Maciá Soler" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin" "fecha" => "2008" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "287" "paginaFinal" => "288" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0140673604171456" "estado" => "S300" "issn" => "01406736" ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Producción científica de la enfermería española. Un análisis a través de los artículos publicados en tres revistas durante el trienio 1991–1993" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.E. Torra" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev ROL Enferm" "fecha" => "1995" "volumen" => "198" "paginaInicial" => "61" "paginaFinal" => "71" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La investigación enfermera en tres publicaciones españolas en el período 1993 a 1995. En: Investigación: el diálogo de enfermería con otras ciencias. Escuela Universitaria Enfermería" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "M.T. Carulla" 1 => "L. Montenegro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Pamplona Eunsa" "fecha" => "1997" "paginaInicial" => "270" "paginaFinal" => "284" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Características generales de la investigación de enfermería Investigación clínica en enfermería en la red de unidades de investigación" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "J.P. Moreno" 1 => "P. Martínez" 2 => "H. Tendero" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin" "fecha" => "1997" "volumen" => "7" "paginaInicial" => "25" "paginaFinal" => "30" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Jiménez Hernández JA, Ayuso García MD, Murillo Murillo R, Guillén Ríos JF. Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería: A quantitative analysis. Index Enferm [Revista en Internet]. 2007 [acceso 2009 Ago 26]; 16(56): 73–78. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.lscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000100018&script=sci_arttext">http://www.lscielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-J;12962007000100018≻ript=sci_arttext</a>." ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.M. López Piñero" 1 => "M.L. Terrada" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1992" "volumen" => "98" "paginaInicial" => "64" "paginaFinal" => "68" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Brown H. How impact factors changed medical publishing—and science. BMJ [revista en Internet] 2007 [acceso 2009 Ago 14]; 334:561–564(17 March). Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.bmj.com/cgi/content/extract/334/7593/561">http://www.bmj.com/cgi/content/extract/334/7593/561</a>." ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Jiménez-Contreras E. La selección de la literatura científica en el ámbito biomédico: el factor de impacto. EDUC MED [revista en Internet]. 2004 [acceso 2009 Ago 14]; 7 (Supl. 1): 27–35. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.educmed.net/sec/deAutor.php?id=513a262a6475418736646">http://www.educmed.net/sec/deAutor.php?id=513a262a6475418736646</a>." ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Garfield E. The History and Meaning of the Journal Impact Factor. JAMA [revista en Internet] 2006 [acceso 2009 Ago 14]; 2006; 295(1):90–93. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.jama.ama-assn.org/cgi/content/full/295/1/90">http://www.jama.ama-assn.org/cgi/content/full/295/1/90</a>." ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Journal impact factors: implications for the nursing profession" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.J. Johnstone" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1111/j.1466-7657.2007.00527.x" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int Nurs Rev" "fecha" => "2007" "volumen" => "54" "paginaInicial" => "35" "paginaFinal" => "40" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17305955" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Dime cuánto nos citan y te diré… el factor de impacto bibliográfico de Gaceta Sanitaria" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Fernández" 1 => "A. Plasencia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Gac Sanit" "fecha" => "2003" "volumen" => "17" "paginaInicial" => "179" "paginaFinal" => "180" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12841978" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "ISSN International Centre [sede Web]. Francia: Centre International de l’ISSN; 2009 [citado 2009 Ago 26]; Number of records per type [1]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.issn.org/files/issn/statistiques/number_of_records_pertype.pdf">http://www.issn.org/files/issn/statistiques/number_of_records_pertype.pdf</a>." ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "ISI Web of Knowledge [sede Web]. EEUU [acceso 2009 Ago 26]; Journal citation Reports [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="mailto:http://www.sauwok.fecyt.es/admin-apps/JCR/JCR?PointOfEntry=Home&SID=P2@dfEmdIP2dKNCG8eO">http://www.sauwok.fecyt.es/admin-apps/JCR/JCR?PointOfEntry=Home&SID=P2@dfEmdIP2dKNCG8eO</a>." ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ulrich's Periodicals Directory [sede Web]. EEUU. 2009 [citado 2009 Ago 14]; Ulrich's Serials Analysis System [3]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/analysis/">http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/analysis/</a>." ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Dorta Contreras A J. Visibilidad e impacto de las ciencias médicas cubanas: a propósito de los premios anuales de la salud 2006 en artículo científico/Visibility and impact of medical sciences in Cuba: apropos of the 2006 annual health awards in scientific article. Acimed [revista en Internet] 2007 [acceso 2009 Ago 26]; 16(3): [aprox. 1 p]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci07907.html">http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci07907.html</a>." ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Delgado López-Cózar E, Torres Salinas D, Roldán López A. El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El profesional de la información [revista en Internet] 2007 [acceso 2009 Ago 14]; v.16, n. 2, marzo-abril, 143–150. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,9,15;journal,15,66;homemainpublications,1,1">http://www.elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,9,15;journal,15,66;homemainpublications,1,1</a>." ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "M.I. Orts Cortés" 1 => "M. Richart Martínez" 2 => "J. Cabrero" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Factor de impacto en las revistas de enfermería. Enferm Clin" "fecha" => "2002" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "266" "paginaFinal" => "272" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "O Seglen P. Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. BMJ [revista en Internet] 1997 [acceso 2009 Ago 25]; 314:497(15 February); Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.bmj.com/cgi/content/full/314/7079/497">http://www.bmj.com/cgi/content/full/314/7079/497</a>." ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "ANECA [sede Web]. Madrid. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. 2009 [citado 2009 Ago 14]; Acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios (Programa Academia) [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.aneca.es/media/185141/academia_cv.pdf">http://www.aneca.es/media/185141/academia_cv.pdf</a>." ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Boletín Oficial del Estado núm. 240 Sábado 6 octubre 2007." ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Ciencia e Innovación. Resolución de 11 de noviembre de 2008, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado núm. 282. Sábado 22 noviembre 2008." ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib23" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Delgado López-Cózar E et al. In-Recs: Índice de Impacto de las revistas españolas de ciencias sociales. Una nueva herramienta para medir el impacto de la investigación española. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [revista en Internet] 2005 [acceso 2009 Ago 26];X:574(30 de marzo de 2005) Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.ub.es/geocrit/b3w-574.htm">http://www.ub.es/geocrit/b3w-574.htm</a>." ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib24" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "SCImago Journal & Country Rank [sede Web]. España [acceso 2009 Dic 17]; SCImago Journal & Country Rank [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.scimagojr.com">http://www.scimagojr.com</a>." ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib25" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas [sede Web]. España [acceso 2009 Dic 17]; Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas [1]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.ime.uv.es/imecitas/factor_impacto.shtml">http://www.ime.uv.es/imecitas/factor_impacto.shtml</a>." ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib26" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "IN-RECS [sede Web]. España [acceso 2009 Dic 17]; Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.ec3.ugr.es/in-recs/">http://www.ec3.ugr.es/in-recs/</a>." ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib27" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "RESH [sede Web]. España [acceso 2009 Dic 17] Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.ec3.ugr.es/in-recs/">http://www.ec3.ugr.es/in-recs/</a>." ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib28" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "SciELO [sede Web]. Brasil [acceso 2009 Dic 17] Scientific Electronic Library Online [2]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es">http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es</a>." ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib29" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ciberindex [sede Web]. Granada. 2006 [citado 2009 Ago 14]; Indicadores 2006 [1]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php">http://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php</a>." ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib30" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigar en cuidados con o sin barreras" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S.R. López Alonso" 1 => "A.A. Martínez Ques" 2 => "C. Quesada Ramos" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Adm Sanit" "fecha" => "2008" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "673" "paginaFinal" => "680" ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib31" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Imperial J. y Rodríguez-Navarro A. Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España. Departamento de Biotecnología. Universidad Politécnica de Madrid [sede Web]. Madrid [acceso 2009 Ago 26]; [aprox. 10 p]. Disponible en: <a class="elsevierStyleInterRef" href="http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf">http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf</a>." ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib32" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Assessing the impact of biomedical research in Academic Institutions of disparate sizes" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "V. Sypsa" 1 => "A. Hatzakis" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1186/1471-2288-9-33" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "BMC Med Res Methodol" "fecha" => "2009" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "33" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19480665" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib33" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Recomendación de la Comisión de 11 de marzo de 2005 relativa a la Carta Europea del Investigador y al Código de conducta para la contratación de investigadores. Diario Oficial de la Unión Europea ES L 75/67. 22.3.2005 (2005/251/CE)." ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib34" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Criterios de evaluación científica alternativos al factor de impacto" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "S. Schwartz Riera" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin" "fecha" => "2006" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "55" "paginaFinal" => "56" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/11308621/0000002000000003/v2_201305101329/S1130862110000070/v2_201305101329/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "8742" "tipo" => "SECCION" "en" => array:2 [ "titulo" => "Artículo especial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "en" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/11308621/0000002000000003/v2_201305101329/S1130862110000070/v2_201305101329/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110000070?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Artículo especial
El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en enfermería?
The impact factor: A fair measure of research excellence in nursing?
M.. Mónica Contreras-Moreira
Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Investén-isciii, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España