metricas
covid
Buscar en
Enfermería Intensiva
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva Asociación entre el vínculo madre-hijo y los síntomas depresivos en madres de...
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 4.
Páginas 165-172 (octubre - diciembre 2022)
Visitas
160
Vol. 33. Núm. 4.
Páginas 165-172 (octubre - diciembre 2022)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Asociación entre el vínculo madre-hijo y los síntomas depresivos en madres de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: estudio caso-control
Association between maternal-infant bonding and depressive symptoms in Neonatal Intensive Care Unit mothers: A case-control study
Visitas
160
A. Karamanoua, P. Varelab,
Autor para correspondencia
pinelopimid@yahoo.gr

Autor para correspondencia.
, C. Nanouc, A. Deltsidoud
a Hospital General de Patras Santo Andrew, Patras, Grecia
b Hospital General de Atenas Alexandra, Departamento Obstetrico, Universidad de Occidental Attica, Athens, Grecia
c Departamento Obstetrico, Universidad de Occidental Attica, Atenas, Grecia
d Departamento Obstetrico, Universidad de Occidental Attica, Grecia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Objetivos

Se ha asociado la depresión perinatal de la madre a un vínculo madre-hijo deficiente. Se ha reportado el efecto adverso de la deficiencia de dicho vínculo. El objetivo de este estudio fue investigar y comparar los síntomas depresivos posnatales y el vínculo madre-hijo en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), y las madres con neonatos sanos, respectivamente. Y, en segundo lugar, explorar la asociación entre la sintomatología depresiva y los vínculos en ambos grupos.

Métodos

En este estudio de casos se seleccionó a madres que se encontraban en el periodo posparto temprano, que habían dado a luz en el mismo centro perinatal de Grecia. Los casos consistieron en 88 madres de neonatos que fueron hospitalizados en la UCIN y 100 controles, consistentes en madres de neonatos sanos a término. Para la recopilación de los datos se utilizaron cuestionarios que incluían datos demográficos y variables perinatales. Para la evaluación del vínculo y la situación posnatal, se utilizaron la Mother to Infant Bonding Scale, el Postpartum Bonding Questionnaire y la Hospital Anxiety and Depression Scale.

Resultados

Existió una diferencia significativa entre las puntuaciones sobre el vínculo de las madres de la UCIN y el grupo control (t=–2,696, p=0,008). Las madres de la UCIN presentaron menores puntuaciones en términos de vínculo con los neonatos, en comparación con el grupo control, y presentaron puntuaciones más altas de depresión en comparación con los controles (χ2=28,588, p=0,000). Las puntuaciones sobre depresión guardaron relación con las puntuaciones sobre vínculos en ambos grupos.

Discusión

El ingreso en la UCIN tiene un impacto sobre el vínculo e interactúa de alguna manera con la salud mental posparto de la madre. Por ello se hace necesaria más investigación.

Conclusiones

Las madres de la UCIN se han mostrado más vulnerables que las madres de bebés sanos, ya que han expresado un menor vínculo madre-hijo y puntuaciones más altas de depresión. El apoyo a estas madres vulnerables y la facilitación de vínculos madre-hijo por parte del personal de la UCIN es de la mayor importancia.

Palabras clave:
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
Neonatos hospitalizados
Madre
Depresión
Vínculo madre-hijo
Abstract
Objectives

Maternal perinatal depression has been associated with impaired mother-infant bonding. The adverse effect of this impaired bonding has been reported. This study aimed to investigate and compare the posnatal depressive symptoms and the mother-infant bonding in a Neonatal Intensive Care Unit (NICU) and of mothers with healthy newborns respectively. Secondly, was to explore the association between depressive symptomatology and bonding in both groups.

Methods

In this case study, mothers in the early pospartum period who gave birth in the same perinatal center of Greece were recruited to participate. The cases consisted of 88 mothers of neonates who were hospitalized in the NICU and controls were 100 mothers of full-term healthy neonates. For the collection of the data questionnaires including demographics and perinatal variables were used. For the bonding and posnatal assessment, the Mother to Infant Bonding Scale, the Postpartum Bonding Questionnaire, and the Hospital Anxiety and Depression Scale were used.

Results

There was a significant difference between the mean of bonding scores of NICU mothers and the control group (t=-2.696, P=.008). NICU mothers presented lower scores in bonding with the newborn compared to the control group and presented higher depression scores compared to those of controls (χ2=28.588, P=.000). The depression scores were correlated with bonding scores in both groups.

Discussion

A NICU admission has an impact on bonding and in some way interacts with maternal pospartum mental health, therefore more research is needed.

Conclusions

NICU mothers have been presented as more vulnerable than mothers of healthy infants since they expressed a lower mother-infant bonding and higher depression scores. The support of these vulnerable mothers and the facilitation of mother-infant bonding by the NICU staff is of utmost importance.

Keywords:
Neonatal Intensive Care Unit
Hospitalized newborns
Mother
Depression
Maternal-infant bonding
Texto completo
Introducción

La investigación hasta la fecha ha aportado evidencia esencial con relación a la asociación entre la depresión perinatal y la deficiencia de vínculo1,2, lo cual, a su vez, puede tener resultados futuros adversos para los niños3. El impacto desfavorable de la deficiencia del vínculo se ha observado también en los niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). De hecho, un estudio longitudinal reveló que dichos neonatos reflejaron una mayor prevalencia de desorganización del apego a la edad de 3años4. Entre los factores estrechamente relacionados con el entorno de la UCIN, y que pueden poner en peligro el vínculo y el apego entre la madre y el neonato, están la distancia física, los dispositivos médicos invasivos y la involucración limitada de la madre en el cuidado de su hijo5.

Las UCIN son instalaciones dotadas de personal especializado, diseñadas para aportar cuidados avanzados a los recién nacidos. Existen diversas explicaciones por las que un neonato puede ser ingresado en la UCIN, tales como nacimiento prematuro, complicaciones del embarazo de la madre, defectos congénitos al nacer, irregularidades respiratorias e infecciones6. Las tasas de ingreso en la UCIN se están incrementando en todos los tipos de recién nacidos (es decir, prematuros y neonatos a término) desconociéndose aún el motivo de dicho incremento7. Mientras que el ingreso de un neonato en la UCIN reduce la mortalidad, la separación parental cambia le involucración y los roles de los padres8,9. La UCIN puede ser un área difícil para los padres ya que es una zona poblada, donde hace calor y hay ruido, con equipo médico especializado y terminología médica complicada, situaciones que pueden actuar como obstáculos entre los padres y los recién nacidos10. Los sonidos que se producen en el entorno de la UCIN son estresantes para los padres y, por tanto, puede que no se sientan cómodos en dicho ambiente. Sin embargo, existe un tipo de padres que sienten que tienen que permanecer continuamente en la cabecera de sus hijos, a fin de protegerlos11.

Independientemente del motivo del ingreso de los neonatos en la UCIN, la experiencia parental comparte ciertas similitudes y, por tanto, los problemas de salud mental son comunes entre dichos padres en los diferentes grupos étnicos y culturales, y países12. A veces los padres están desbordados, desconsolados y aislados13, y reportan sentimientos de culpabilidad y vergüenza, así como altos niveles de estrés12. Además, son frecuentes las situaciones de ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático, que son manifestaciones frecuentes para los padres de bebés médicamente vulnerables en la UCIN12-14.

A la vista de lo mencionado anteriormente, se considera necesaria más investigación, a fin de contribuir a esta área de estudio en crecimiento. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) la investigación de la prevalencia y la comparación de los síntomas depresivos posnatales y los vínculos en 2grupos diferentes de madres: el primero de ellos formado por las madres de niños hospitalizados en la UCIN y el segundo compuesto por las madres de niños no ingresados en la UCIN, y 2) explorar la asociación entre la sintomatología depresiva y los vínculos madre-hijo en ambos grupos.

Método

Diseño del estudio: este estudio de casos y controles fue realizado en una población de madres que habían dado a luz consecutivamente en un centro perinatal público de Grecia, entre julio y septiembre del 2020.

Procedimientos

Se abordó a las madres en la cabecera de la UCIN, o en su habitación posparto durante el 2.° al 4.° día posteriores al parto, para evaluar su elegibilidad e interés en participar en el presente estudio. Los criterios de inclusión fueron: edad materna ≥ 18 años de edad, con capacidad suficiente para comunicarse y leer en griego, madres sin enfermedad física o trastorno mental grave, y neonatos tratados en la UCIN durante más de 24 h. Las madres no fueron elegibles si habían estado expuestas al virus de la inmunodeficiencia humana y no eran capaces de otorgar un consentimiento informado escrito. Excluimos también a las madres de neonatos con síndrome de abstinencia, malformaciones congénitas mayores, anomalías cromosómicas y síndrome de alcoholismo fetal.

El tamaño de la muestra total fue calculado con arreglo a 2estudios similares previos15,16. Los casos correspondieron a 88 madres de neonatos hospitalizados en la UCIN (madres UCIN/grupo de casos) y los controles fueron 100 madres de neonatos sanos a término con práctica de internación (madres no UCIN/grupo control). Entre las madres de la UCIN, se abordó a 120 de ellas, 15 rechazaron participar y 17 no fueron elegibles, por lo que la muestra de estudio incluyó 88 sujetos. En el grupo control se abordó a 120 mujeres, de las cuales 20 rechazaron participar, por lo que la muestra de estudio se compuso de 100 sujetos.

Medidas y recopilación de los datosDatos demográficos y otras variables

Las participantes completaron un cuestionario breve, diseñado específicamente para este estudio, que incluyó preguntas relativas a cuestiones demográficas (edad, estado civil, nivel educativo), reproducción asistida en el embarazo actual o en embarazos previos, intención de embarazo y lactancia, respaldo durante el parto y satisfacción con el sexo del bebé. Se recogió información relativa al tipo de parto (parto vaginal, cesárea, parto asistido por fórceps), sexo y peso al nacer de los neonatos, en los registros médicos. Además, las madres respondieron a 3preguntas relacionadas con su satisfacción con la estancia de sus bebés en la UCIN, utilizando una escala Likert de 10 puntos (satisfacción con los beneficios/prestación de servicios en la UCIN, satisfacción con el interés reflejado por el personal de la UCIN, y satisfacción con la información recibida de dicho personal).

Evaluación del vínculo

Escala de vínculo madre-hijo (Mother to Infant Bonding Scale [MIBS]). La MIBS es un cuestionario de autocalificación del vínculo que ha sido diseñado para evaluar los sentimientos de una madre hacia su neonato/hijo/bebé. Se trata de una escala de calificación de 8ítems sobre una escala Likert de 4 puntos (rango 0-3) en la que la mayor puntuación indica una calidad peor/más débil del vínculo madre-hijo. Se consideró aceptable la versión original de MIBS para uso con las madres, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,7117. Se consideró la consistencia interna dentro de la muestra con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,818. El cuestionario fue traducido al griego, retraduciéndose posteriormente por parte de 2traductores bilingües independientes.

Cuestionario de vínculo posparto (Postpartum Bonding Questionnaire [PBQ]). El PBQ está diseñado para detectar las indicaciones tempranas de los trastornos en las relaciones madre-hijo. Se trata de un cuestionario autorreportado con 25 ítems, representativos de los 4 factores principales (es decir, escala 1: factor general/vínculo deficiente; escala 2: rechazo e ira patológica; escala 3: ansiedad con respecto al bebé, y escala 4: abuso incipiente) relativos a los trastornos en la relación madre-hijo. A cada afirmación le seguían 6 respuestas alternativas que fluctuaban entre «siempre» y «nunca». Se puntuaron las respuestas positivas de cero («siempre») a 5 («nunca») y las respuestas negativas de 5 («siempre») a cero («nunca»). Se sumaron las puntuaciones para cada factor, siendo la puntuación alta indicativa de patología18,19. Se consideró la consistencia interna de esta muestra con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,861. El cuestionario fue traducido al griego, retraduciéndose posteriormente por parte de dos traductores bilingües independientes.

Evaluación de los síntomas depresivos

Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (Hospital Anxiety and Depression Scale [HADS]). La HADS20 es una escala ampliamente utilizada desde su desarrollo original. Se trata de una escala de calificación autorreportada de 14 ítems sobre una escala Likert de 4 puntos (rango 0-3). Está diseñada para medir la ansiedad y la depresión (7 ítems para cada subescala). La puntuación total es la suma de los 14 ítems y para cada subescala la puntuación es la suma de los 7 ítems respectivos (que fluctúa entre 0 y 21). En el presente estudio utilizamos únicamente la subescala de depresión. La versión griega de HADS es aceptable, fiable y válida, con un coeficiente alfa de Cronbach para HADS total de 0,884 y para depresión de 0,84021. Se consideró la consistencia interna de la muestra con un coeficiente alfa de Cronbach para depresión de 0,802.

Análisis estadístico

Los datos fueron introducidos, codificados y analizados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23.0. Los datos cuantitativos fueron descritos como media (desviación estándar [DE]) y los datos cualitativos con frecuencia (porcentaje). Se utilizaron la prueba t independiente y la prueba de la χ2 para identificar las diferencias entre los 2grupos. Se calcularon las correlaciones rho de Pearson para evaluar las asociaciones de las puntuaciones PBQ totales y las puntaciones HADS (subescala de depresión). El valor p<0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Consideraciones éticas

Se obtuvo la autorización del Comité Científico y de Ética del hospital para la realización de este estudio. Todas las participantes otorgaron su consentimiento informado y fueron informadas acerca de los objetivos del estudio, y la confidencialidad y anonimidad de los datos.

ResultadosDatos demográficos y otras variables

La tabla 1 describe la muestra con detalle. La mayoría de las participantes eran mujeres casadas, con nivel educativo superior, sin reproducción asistida en el embarazo actual o embarazos anteriores, con intención positiva de embarazo y lactancia, que no estuvieron solas durante el parto, sí estuvieron satisfechas con el sexo del neonato y dieron a luz mediante cesárea. Las puntuaciones medias (DE) de las respuestas de las madres con relación a la satisfacción con la estancia de su bebé en la UCIN reflejaron que existió un gran nivel de satisfacción (tabla 2).

Tabla 1.

Características demográficas y otras variables de las madres de la UCIN y los controles

 
Edad materna, años, media (DE)  31,74 (5,40)   
Estado civil  (n=186)   
Casada  165  88,7 
Soltera  4,3 
Cohabitación con el padre del niño  10  5,4 
Divorciada  1,6 
Nivel educativo  (n=182)   
<12 años  20  10,9 
12 años  64  35,2 
Educación superior  84  46,1 
Diploma de posgrado o doctoral  14  7,6 
Reproducción asistida en el embarazo actual o el anterior  (n=184)   
Sí  13  7,1 
No  171  92,9 
Intención de embarazo  (n=185)   
Sí  173  93,5 
No  12  6,5 
Intención de lactancia  (n=182)   
Sí  156  85,7 
No  26  14,3 
Apoyo durante el parto  (n=184)   
Sí  103  56 
No  81  44 
Sexo del neonato  (n=187)   
Mujer  99  52,9 
Varón  88  47,1 
Satisfacción con el sexo del niño  (n=185)   
Sí  184  99,5 
No  0,5 
Peso al nacer, g, media (DE)  (n=175)   
  (neonatos en la UCIN n: 86, no neonatos en la UCIN n: 89)   
  3.042,85 (641,79)   
Tipo de parto  (n=185)   
Parto vaginal  58  31,4 
Cesárea  123  66,5 
Parto asistido por fórceps/vacío  2,2 
Tabla 2.

Satisfacción de la madre con la hospitalización en la UCIN del neonato

  Media  DE 
Satisfacción con los beneficios/prestación de servicios ofrecidos en la UCIN  9,02  1,78 
Satisfacción con el interés mostrado por el personal de la UCIN  9,01  1,63 
Satisfacción con la información recibida del personal de la UCIN  8,90  1,92 
Evaluación del vínculo

El porcentaje de datos ausentes de la PBQ fue del 27,2% (n=51). El método de sustitución por la media fue el método de manejo de dichos datos ausentes. La puntuación de la primera dimensión (es decir, vínculo deficiente) de la PBQ en la muestra total fue de 5,93 (7,29), lo cual significa que la mayoría de las madres tuvo una puntuación comprendida entre 0 y 5, indicativa de una muy buena relación entre la madre y el recién nacido, mientras que 10 madres tuvieron una puntuación superior a 12, lo cual indica una amenaza de rechazo al recién nacido por parte de la madre. En la segunda dimensión de la PBQ (es decir, rechazo e ira patológica), la puntuación media fue de 2,62 (4,67) para la muestra total. En la amplia mayoría de madres no se observaron trastornos en la relación madre-hijo, mientras que 8 madres tuvieron una puntuación indicativa de trastornos graves en la relación madre-hijo. La puntuación media de la tercera dimensión de PBQ (es decir, ansiedad con relación al bebé) fue de 3,58 (3,10) para ambos grupos. La amplia mayoría de madres tuvo puntuaciones indicativas de no experimentación de ansiedad con relación al recién nacido, mientras que solo 6 madres tuvieron puntuaciones indicativas de incremento del estrés con relación a su bebé. De manera relativa en la cuarta dimensión de la herramienta (es decir, abuso incipiente) la puntuación media fue de 0,39 (1,30) para la muestra total. Las puntuaciones de la amplia mayoría de las participantes indicaron que no tenían intención de dañar a sus bebés, mientras que 10 madres tuvieron puntuaciones superiores a 3, lo cual indica que estas madres tenían un riesgo incrementado de lesionar al recién nacido.

El porcentaje de datos ausentes en la MIBS fue del 12,7% (n=24). El método de sustitución por la media fue el elegido para manejar los datos ausentes. La puntuación MIBS media de la muestra total reflejó que la amplia mayoría de las madres expresó un grado muy alto de vínculo con el recién nacido (puntuaciones de 0 a 5), siendo la puntuación media de 1,86 (3,10). Se produjo una diferencia significativa entre las puntuaciones MIBS medias de las madres de la UCIN y el grupo control. De manera más específica, se observó que el grupo control expresó un mayor vínculo con el recién nacido, en comparación con las madres de la UCIN (p=0,008) (tabla 3).

Tabla 3.

Puntuaciones de Postpartum Bonding Questionnaire (PBQ) y Mother to Infant Bonding Scale (MIBS) de las madres

Dimensiones de PBQ  n=137 
  Media (DE) 
Vínculo deficiente  5,93 (7,29) 
Rechazo e ira patológica  2,62 (4,67) 
Ansiedad con relación al bebé  3,58 (3,10) 
Abuso incipiente  0,39 (1,30) 
  (n=164) 
MIBS  1,86 (3,10) 
Madres de la UCIN  2,5 (3,82) 
Madres control  1,22 (1,98) 
Prueba t (t(162)  –2,696 
Valor p*  0,008 
*

p<0,05.

Evaluación de los síntomas depresivos

El porcentaje de datos ausentes en la HADS fue del 9,05% (n=17). El método de sustitución por la media fue el elegido para manejar los datos ausentes. La puntuación HADS media de la muestra total fue de 5,27 (3,84). La mayoría de madres (72%) no reflejó sintomatología posparto grave, el 17,5% tuvo una puntuación cercana a la anomalía (8-10) y el 11% tuvo una puntuación anómala (11-21).

La prueba χ2 reflejó que existía una diferencia significativa entre las puntuaciones HADS con un nivel cercano a la anomalía en las madres de la UCIN y el grupo control. Las participantes del grupo de casos presentaron puntuaciones más altas en comparación con los controles (28% vs. 8,4%, χ2(2)=28,588, p=0,000). En cuanto a las puntuaciones de los niveles normal y anómalo, no se produjeron diferencias significativas.

Correlación de los síntomas depresivos con el vínculo entre las madres de la UCIN y las madres del grupo control

Las puntuaciones HADS se correlacionaron con las puntuaciones PBQ en ambos grupos. De manera específica, en el grupo control se observó que 3de las 4dimensiones de la PBQ parecieron tener una correlación de débil a moderada con la HADS. Por otro lado, las puntuaciones de todas las dimensiones PBQ del grupo de casos parecieron tener una correlación de débil a moderada con los síntomas depresivos. De manera notable, la mayoría de las dimensiones PBQ se correlacionaron a nivel moderado con las puntuaciones HADS (tabla 4).

Tabla 4.

Correlación de HADS y PBQ entre las madres UCIN y las madres control

  PBQHADS Subescala de depresión
Dimensiones  Madres de la UCINMadres control
  Valor p*  Valor p* 
Vínculo deficiente  0,565  < 0,001  0,453  < 0,001 
Rechazo e ira patológica  0,494  < 0,001  0,305  0,004 
Ansiedad relativa al bebé  0,605  < 0,001  0,514  < 0,001 
Abuso incipiente  0,397  < 0,001  0,050  0,636 
*

p<0,05.

Discusión

Los hallazgos del presente estudio sugieren que las madres de la UCIN expresaron un menor vínculo con sus hijos y tuvieron puntuaciones más altas sobre depresión con un nivel cercano a la anomalía en comparación con el grupo control. Sin embargo, la mayoría de las madres de ambos grupos expresaron un grado muy satisfactorio de vínculo con el recién nacido y no reflejaron sintomatología grave de depresión posparto. Otro hallazgo importante fue que los síntomas depresivos de las madres de la UCIN estuvieron asociados a un vínculo deficiente a un nivel mayor, en comparación con el grupo control.

Los hallazgos sugieren que las madres de los niños hospitalizados en una UCIN pueden no tener solo un impacto adverso sobre el vínculo con sus bebés, sino también un motivo de aparición de síntomas depresivos maternos. Además, se observó una correlación notable entre los síntomas depresivos de las madres de la UCIN y el estatus del vínculo. Podría esperarse que la satisfacción de las madres pudiera afectar a estas de manera positiva. Sin embargo, todos los hallazgos anteriores fueron observados a pesar de la satisfacción de las madres de la UCIN con la estancia de sus hijos en dicha unidad.

La expresión de las menores puntuaciones sobre el vínculo por parte de las madres de la UCIN se ha observado también en otros estudios. Un estudio cualitativo reciente reflejó que el proceso del vínculo se interrumpía en el caso de partos de niños extremadamente prematuros. La hospitalización en la UCIN puede limitar su desarrollo22. Una posible explicación es que el vínculo se ve perturbado por el tratamiento complejo del neonato en la UCIN. El contacto físico cercano con el recién nacido es necesario para el vínculo con los niños maduros en un modelo de apego estable8.

Los hallazgos del presente estudio, con respecto a los síntomas de depresión, son consistentes con los de de Magistris et al.15 y Yurdakul et al.23, quienes encontraron que las madres de la UCIN presentaban un porcentaje más alto de síntomas depresivos, en comparación con las madres del grupo control. Sin embargo, existen hallazgos de investigaciones que no respaldan esta observación24.

De acuerdo con los resultados del presente estudio, los estudios previos han demostrado que las puntuaciones sobre depresión y vínculo guardaban una correlación positiva. Sin embargo, su muestra no incluyó madres de la UCIN25,26. Está bien documentado que la salud mental de la madre puede afectar a la relación temprana madre-hijo27,28, así como que el estado anímico de la madre puede limitar el desarrollo del vínculo22.

Una de las fortalezas de nuestro estudio fue que se evaluaron los síntomas depresivos y el vínculo en 2grupos diversos (madres de la UCIN y no UCIN), hecho que permitió destacar las diferencias entre estos grupos y que aporta por tanto una explicación más amplia sobre este tema de investigación. Sin embargo, deben considerarse una serie de limitaciones. En primer lugar, el tamaño de nuestra muestra fue pequeño y se nutrió de un único hospital maternal. Una fuente de debilidad de este estudio, que podría haber afectado a la medida de los síntomas depresivos y del vínculo, fue que utilizamos únicamente escalas de autorreporte. Habría sido preferible que hubiera existido también una entrevista semiestructurada. El presente estudio no investigó si los síntomas depresivos y el vínculo en las madres de la UCIN se correlacionaban con la gravedad de la salud del bebé o la prematuridad. Posiblemente la asociación anterior es una situación dosis-respuesta. Por tanto, no es posible generalizar nuestros hallazgos, debiendo estos resultados con precaución.

Sin embargo, creemos que los hallazgos de este estudio contribuyen ciertamente a la literatura actual y son importantes para expandir la investigación futura. Se recomienda que se investigue la asociación entre el vínculo y los síntomas de salud mental en las madres de la UCIN, en estudios futuros. Es necesaria más investigación para comprender mejor hasta qué punto se ve afectado el vínculo por el ingreso en la UCIN y de qué modo interactúa con la salud mental posparto de la madre. Los hallazgos del presente estudio sugieren implicaciones prácticas de acción para el personal de la UCIN. Los profesionales sanitarios de la UCIN pueden facilitar un mayor vínculo madre-hijo, animando a la comunicación, la participación en los cuidados, la lactancia o los masajes22.

En conclusión, en este estudio las madres de la UCIN expresaron un menor vínculo con sus hijos y tuvieron puntuaciones sobre depresión más altas a un nivel cercano a la anomalía en comparación con el grupo control. Por último, los síntomas depresivos de las madres de la UCIN estuvieron asociados a un vínculo deficiente a un mayor nivel, en comparación con el grupo control. La profesionalidad de la UCIN se vacía sin la concienciación y sensibilidad hacia las madres e hijos vulnerables de la unidad.

¿Qué se conoce?

Los problemas de salud mental son comunes entre las madres de bebés ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se ha observado un vínculo deficiente en los niños hospitalizados en dichas unidades, lo cual puede tener un resultado futuro adverso.

¿Qué aporta?

Los hallazgos del presente estudio reflejaron que las madres de bebés ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales son más vulnerables que las madres de niños sanos, habiendo expresado un vínculo madre-hijo menor y unas puntuaciones más altas sobre depresión. Dichos resultados no son únicamente una confirmación adicional de la vulnerabilidad de estas madres, sino que demuestran también la necesidad de intervención por parte del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Implicaciones del estudio

Los profesionales sanitarios de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales deben realizar más estudios sobre este grupo vulnerable y tratar de promover el vínculo madre-hijo animando a la comunicación, la participación en los cuidados, la lactancia, y otras prácticas basadas en la evidencia.

Financiación

No existe respaldo financiero para la realización del presente estudio.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
E. Moehler, R. Brunner, A. Wiebel, C. Reck, F. Resch.
Maternal depressive symptoms in the posnatal period are associated with long-term impairment of mother-child bonding.
Arch Womens Ment Health, 9 (2006), pp. 273-278
[2]
B. Kerstis, C. Aarts, C. Tillman, H. Persson, G. Engström, B. Edlund, et al.
Association between parental depressive symptoms and impaired bonding with the infant.
Arch Womens Ment Health., 19 (2016), pp. 87-94
[3]
E.S.A. De Cock, J. Henrichs, T.A. Klimstra, A. Janneke, C.M.J.M. Vreeswijk, W.H.J. Meeus, et al.
Longitudinal associations between parental bonding parenting stress, and executive functioning in toddlerhood.
J Child Fam Stud., 26 (2017), pp. 1723-1733
[4]
M.H. Pennestri, H. Gaudreau, A.A. Bouvette-Turcot, E. Moss, V. Lecompte, L. Atkinson, et al.
Attachment disorganization among children in Neonatal Intensive Care Unit: Preliminary results.
Early Hum Dev., 91 (2015), pp. 601-606
[5]
M. Forcada-Guex, A. Borghini, B. Pierrehumbert, F. Ansermet, C. Muller-Nix.
Prematurity, maternal postraumatic stress and consequences on the mother-infant relationship.
Early Hum Dev., 87 (2011), pp. 21-26
[6]
K.D. Kochanek, S.L. Murphy, J. Xu, B. Tejada-Vera.
Deaths: Final data for 2014.
National Vital Statistics Reports, (2016),
[7]
W. Harrison, D. Goodman.
Epidemiologic trends in neonatal intensive care, 2007-2012.
JAMA Pediatr., 169 (2015), pp. 855-862
[8]
R. Flacking, L. Lehtonen, G. Thomson, A. Axelin, S. Ahlqvist, V.H. Moran, et al.
Closeness and separation in neonatal intensive care.
Acta Paediatr Int J Paediatr., 101 (2012), pp. 1032-1037
[9]
M. Spinelli, A. Frigerio, L. Montali, M. Fasolo, M.S. Spada, G. Mangili.
“I still have difficulties feeling like a mother”: The transition to motherhood of preterm infants mothers.
Psychol Heal., 31 (2016), pp. 184-204
[10]
P.W. Fowlie, H. McHaffie.
Supporting parents in the neonatal unit.
BMJ., 329 (2004), pp. 1336-1338
[11]
A.B. Heinemann, L. Hellström-Westas, K. Hedberg Nyqvist.
Factors affecting parents’ presence with their extremely preterm infants in a neonatal intensive care room.
Acta Paediatr Int J Paediatr., 102 (2013), pp. 695-702
[12]
A.T.F. Roque, G.C. Lasiuk, V. Radünz, K. Hegadoren.
Scoping review of the mental health of parents of infants in the NICU.
[13]
K. Whittingham, R.N. Boyd, M.R. Sanders, P. Colditz.
Parenting and prematurity: Understanding parent experience and preferences for support.
J Child Fam Stud., 23 (2014), pp. 1050-1061
[14]
A. Del Fabbro, K. Cain.
Infant Mental Health and Family Mental Health Issues.
Newborn Infant Nurs Rev., 16 (2016), pp. 281-284
[15]
A. De Magistris, E. Coni, M. Puddu, M. Zonza, V. Fanos.
Screening of pospartum depression: Comparison between mothers in the neonatal intensive care unit and in the neonatal section.
J Matern Neonatal Med., 23 (2010), pp. 101-103
[16]
D. Vanderbilt, T. Bushley, R. Young, D.A. Frank.
Acute postraumatic stress symptoms among urban mothers with newborns in the neonatal intensive care unit: A preliminary study.
J Dev Behav Pediatr., 30 (2009), pp. 50-56
[17]
A. Taylor, R. Atkins, R. Kumar, D. Adams, V. Glover.
A new Mother-to-Infant Bonding Scale: Links with early maternal mood.
Arch Womens Ment Health., 8 (2005), pp. 45-51
[18]
I.F. Brockington, J. Oates, S. George, D. Turner, P. Vostanis, M. Sullivan, et al.
A screening questionnaire for mother-infant bonding disorders.
Arch Womens Ment Health., 3 (2001), pp. 133-140
[19]
I.F. Brockington, C. Fraser, D. Wilson.
The Postpartum Bonding Questionnaire: A validation.
Arch Womens Ment Health., 9 (2006), pp. 233-242
[20]
A.S. Zigmond, R.P. Snaith.
The Hospital Anxiety and Depression Scale.
Acta Psychiatr Scand., 67 (1983), pp. 361-370
[21]
I. Michopoulos, A. Douzenis, C. Kalkavoura, C. Christodoulou, P. Michalopoulou, G. Kalemi, et al.
Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS): Validation in a Greek general hospital sample.
Ann Gen Psychiatry., 7 (2008), pp. 4
[22]
I.M. Fernández Medina, J. Granero-Molina, C. Fernández-Sola, J.M. Hernández-Padilla, M. Camacho Ávila, M.del M. López Rodríguez.
Bonding in neonatal intensive care units: Experiences of extremely preterm infants’ mothers.
Women Birth, 31 (2018), pp. 325-330
[23]
Z. Yurdakul, I. Akman, M.K. Kuşçu, A. Karabekiroglu, G. Yaylalı, F. Demir, et al.
Maternal psychological problems associated with Neonatal Intensive Care Admission.
Int J Pediatr., 2009 (2009), pp. 5913
[24]
J.D. Carter, R.T. Mulder, A.F. Bartram, B.A. Darlow.
Infants in a Neonatal Intensive Care Unit: Parental response.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed., 90 (2005), pp. 109-113
[25]
H. Ohoka, T. Koide, S. Goto, S. Murase, A. Kanai, T. Masuda, et al.
Effects of maternal depressive symptomatology during pregnancy and the pospartum period on infant-mother attachment.
Psychiatry Clin Neurosci., 68 (2014), pp. 631-639
[26]
A. Busonera, S. Cataudella, J. Lampis, M. Tommasi, G.C. Zavattini.
Psychometric properties of the Postpartum Bonding Questionnaire and correlates of mother-infant bonding impairment in Italian new mothers.
Midwifery., 55 (2017), pp. 15-22
[27]
I. Brockington.
Postpartum psychiatric disorders.
Lancet., 363 (2004), pp. 303-310
[28]
A. Bramante, I.F. Brockington.
Manuale di psicopatologia perinatale. Profili psicopatologici e modalità d’intervento.
Manuale di psicopatologia perinatale Profili psicopatologici e modalità d’intervento, pp. 263-280
Copyright © 2021. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos