Analizar la percepción de los estudiantes en relación con las contribuciones de su inserción en actividades artístico-culturales en el espacio universitario para la formación en enfermería.
MétodoInvestigación cualitativa, guiada por la epistemología de Fleck. Participaron 17 estudiantes de enfermería integrantes de movimientos artístico-culturales existentes en una institución de enseñanza superior, a saber: grupo teatral, grupo musical y grupo de Maracatú. Los datos fueron recolectados por medio de entrevista semiestructurada y organizados por la técnica del discurso del sujeto colectivo.
ResultadosLos estudiantes destacaron entre las ventajas de las actividades artístico-culturales el estímulo para estudiar, sentirse relajado y más preparado para las actividades académicas, así como propiciar el desarrollo de sensibilidad y competencias que puedan transformar los escenarios de la práctica clínica de enfermería. Fueron indicadas como dificultades, la credibilidad de estas actividades en la academia, frente a la lógica de la formación curativa.
ConclusionesIntegrar actividades artísticas y culturales con la formación académica permite al alumno protagonizar modos renovados de pensar en el cuidado de enfermería y fortalecer conexiones con los diferentes conocimientos necesarios para la práctica del cuidado holístico.
To analyze the students’ perceptions of the impact which their participation in artistic-cultural activities within the university space has on their nursing-formation process.
MethodThis is a qualitative research guided by the epistemology of Fleck. Seventeen nursing students from a high level school, and also members of artistic-cultural movements such as theater, music and Maracatu groups, participated in this study. Data were collected through semi-structured interviews and then organized following the collective subject discourse technique.
ResultsRelated to the positive influence of their artistic-cultural activities, the students highlighted their stimulus to study, feeling relaxed, and being more prepared for the academic activities including those which can help them develop competences and sensibilities to improve the clinical nursing practice scenarios. A remark on the academia who doubts the credibility of these activities and who follows a model in which health is only viewed as the absence of illness was also highlighted.
ConclusionsThe integration of artistic and cultural activities into the nursing formation process allows the students to develop renewed modes of thinking which can strengthen the links among their knowledge areas, and thus prepare them better for a holistic care practice.
Analisar a percepção dos estudantes em relação às contribuições da sua inserção em atividades artístico-culturais no espaço universitário para a formação em enfermagem.
MétodoInvestigação qualitativa, guiada pela epistemologia de Fleck. Participaram 17 estudantes de enfermagem, integrantes de movimentos artístico-culturais existentes em uma instituição de ensino superior, a saber: grupo teatral, grupo musical e grupo de Maracatú. Os dados foram coletados por médio da entrevista semiestruturada e organizados pela técnica de discurso do sujeito coletivo.
ResultadosOs estudantes destacaram de entre as vantagens das atividades artístico-culturais, o estímulo para estudar, sentir-se relaxado e mais preparado para as atividades acadêmicas, bem como propiciar o desenvolvimento de sensibilidade e competências que pudessem transformar os cenários da prática clínica de enfermagem. Foram indicadas como dificuldades, a credibilidade destas atividades na escola, perante à lógica da formação curativista.
ConclusõesIntegrar atividades artísticas e culturais na formação acadêmica, permite ao aluno protagonizar modos renovados de pensar no cuidado de enfermagem e fortalecer conexões com os diferentes conhecimentos necessários para a prática do cuidado holístico.
La formación en enfermería requiere la construcción de una nueva visión profesional, en la cual el cuidado de enfermería rompa con la enseñanza biomédica fragmentada y centrada en la enfermedad. Algunos factores son esenciales para este cambio, como las actividades académicas que integren los diferentes campos del saber en un movimiento interdisciplinario, que permitan trabajar con el estudiante el desarrollo de habilidades y actitudes que conduzcan a un perfil de enfermera y enfermero articulado con el proceso de vida humano y capacitado para identificar la pluralidad social y cultural en la actuación en salud contemporánea1.
Extrapolar los muros de la sala de aula y los límites impuestos por la educación tradicional, que aún están muy presentes en la formación del estudiantado, requiere trabajar con el discente el desarrollo de competencias, a partir de abordajes renovados y participativos de enseñanza, estimular el trabajo en equipo, formas subjetivas y creativas de expresiones del cotidiano profesional, en una perspectiva emancipadora del enfermero y del individuo en su cuidado.
Dentro de este escenario, la valoración de las actividades artísticas y culturales permite promover la interlocución entre los diferentes campos del conocimiento y fortalecer el papel interdisciplinario en el proceso enseñanza-aprendizaje frente a la complejidad que rodea al sistema salud-enfermedad-cuidado. En este sentido, se destacan en las directrices curriculares brasileñas para los cursos de graduación en enfermería indicaciones en cuanto a la inclusión de prácticas creativo-sensibles, humanizadas y lúdicas en la estructura curricular de la enseñanza superior, con lo cual se busca el reconocimiento del papel del profesional de enfermería en el fortalecimiento de la promoción a la salud humana2.
El desarrollo de competencias culturales en enfermería refuerza la necesidad de reunir, durante la formación profesional, componentes para el ejercicio de un cuidado armonioso, comunicativo, político, inter- y multicultural. Evidencias científicas indican que la competencia cultural puede ser aumentada mediante la inclusión de contenido cultural estructurado en los currículos de enfermería, lo que permitirá preparar enfermeras y enfermeros para ambientes de prácticas de salud multiculturales3,4.
El objeto de interés de este estudio está relacionado con la formación de grupos de intereses culturales organizados por la coordinación de extensión y cultura de una Escuela Superior de Enfermería en Brasil. La formación de este movimiento artístico-cultural se dio inicialmente por una movilización institucional para la identificación de habilidades y potencialidades entre los discentes que llevó a la formación de un grupo musical, titulado Discípulos de Nightingale; un grupo de artes escénicas, Enfearte; y un grupo cultural de Maracatú, llamado Maracafensg, nombres escogidos por los propios estudiantes. Poder conectar las actividades artísticas, culturales y científicas a las prácticas curriculares-pedagógicas de los cursos del área de salud es una preocupación que está siendo discutida actualmente, ya que la legislación para la enseñanza superior comenta dicha necesidad, y lo que se percibe son formatos curriculares restringidos e insensibles a los conocimientos traídos de otros ámbitos5.
De esta forma, para investigar el sistema de significaciones que impregnan las actividades grupales de arte y cultura en la formación en enfermería, partimos del entendimiento del arte como actividad agrupadora y mediadora de una praxis transformadora y emancipadora, que puede ser comprendida como: 1) formatividad, o sea, intensificación de los aspectos inventivos y ejecutivos que caracterizan la producción de la obra; 2) inseparabilidad entre el arte y la vida; y 3) transversalidad entre la práctica artística y la práctica clínica, por lo cual se moviliza la potencia creativa del ser humano6,7.
Frente a lo expuesto, este estudio tiene el objetivo de analizar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la contribución de su inserción en actividades artístico-culturales en el espacio universitario para la formación en enfermería.
MetodologíaSe trata de una investigación descriptiva, exploratoria, de abordaje cualitativo, que utilizó el pensamiento fleckiano8 como referencial teórico. Para ello, se adoptaron las categorías epistemológicas de Fleck: estilo de pensamiento (visión del mundo específica de un grupo donde se construye su cuerpo teórico); colectivo de pensamiento (unidad social o comunidad que abriga un determinado campo del saber o grupo profesional, dotado de un estilo de pensamiento propio); circulación intra- e intercolectiva de pensamientos (tráfico o comunicación de conocimientos entre los diferentes grupos y sociedad)8. Con este referencial fue posible adquirir una nueva postura frente al objeto de estudio, el cual posibilitó el desarrollo de reflexiones y conexiones con el contexto social, histórico y cultural, en la transformación del pensamiento y de nuevas prácticas sociales.
El proceso de muestreo fue intencional, pero con el fin de guardar el mayor rigor científico, el procedimiento usado fue la selección de casos típico-ideal9. Los informantes fueron todos los estudiantes de graduación de la Facultad de Enfermería Nossa Senhora das Graças, que integraban los movimientos artístico-culturales presentes en el cotidiano académico de la institución, como son el grupo de teatro, el grupo musical y el grupo cultural de Maracatú. Estos movimientos se caracterizan como acciones de extensión universitaria de la escuela y ya se encuentran consolidados.
La recolección de datos fue realizada durante los meses de marzo y abril de 2011, a través de la aplicación de un guión de entrevista previamente testado, dividido en dos partes: la primera con datos de caracterización (edad, período que cursa, movimiento artístico-cultural en que participa, habilidad artístico-cultural, participación en movimiento sociopolítico) y la segunda, preguntas abiertas sobre la relación entre actividades artístico-culturales, la formación académica y el cuidado en salud y enfermería, de acuerdo con las siguientes preguntas guía. ¿Cómo percibe su inserción en actividades artístico-culturales en el espacio universitario? ¿Qué contribuciones para la formación académica y los modos de cuidar en salud y enfermería trae su participación en actividades artístico-culturales?¿Qué dificultades identifica para la inserción en las actividades artístico-culturales en el espacio universitario?
Las entrevistas fueron realizadas individualmente con ayuda del recurso de grabación, en sala reservada y horario marcado con los estudiantes. En ese momento los participantes eran orientados sobre los objetivos y procedimientos para la recolección de datos de este estudio, se solicitó la conformidad formal para su participación mediante firma del formulario de consentimiento libre e informado de acuerdo con la Resolución 466/201210. La recolección de los datos fue realizada por cuatro investigadores, que no tenían proximidad con los participantes y que fueron sometidos a las mismas orientaciones en relación con el procedimiento de las entrevistas.
El tratamiento de los datos se hizo con base en el discurso del sujeto colectivo (DSC)11. Esta técnica ayuda en la organización y análisis de los datos verbales de investigaciones cualitativas, donde fueron adoptados los siguientes procedimientos:
- -
Identificación de las expresiones-clave (E-CL): fragmentos reiterados de las intervenciones que sintetizaban ideas y declaraciones y que señalaban mejor el contenido de las respuestas.
- -
Identificación de ideas centrales (IC): fueron indicadas las fórmulas sintéticas que identificaban los sentidos de cada declaración y de cada categoría de declaración y que tenían sentido semejante o complementario. Cabe resaltar que la IC no es una interpretación, sino una descripción precisa del sentido de una declaración o de un conjunto de declaraciones.
- -
Construcción de los DSC propiamente dichos, recopilación de las E-CL presentes en las declaraciones de los sujetos, que tenían IC de sentido semejante o complementario, para darles la forma de frases encadenadas.
Finalmente, con el material de las E-CL de las IC semejantes fueron construidos discursos-síntesis o DSC, redactados en primera persona del singular, en que el pensamiento de un grupo o colectividad aparece como si fuese un discurso individual.
En todas las etapas de la investigación fueron respetados los preceptos éticos, el proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad de Pernambuco, con Protocolo n.° 302/2010 y Registro CAAE 0296.0.097.000-10.
ResultadosCaracterización de los participantesParticiparon en el estudio 17 estudiantes de enfermería, distribuidos desde los períodos iniciales del curso hasta el último período, diez mujeres y siete hombres. En cuanto a la franja de edad, seis participantes tenían edades entre 18 y 20 años, nueve entre 21 y 23 años, uno tenía 27 y otro 28 años.
En relación con las habilidades de los participantes y su inserción en los movimientos artísticos-culturales, cinco integraban el Enfearte, siete componían el grupo MaracaFensg, de estos cinco tocan el instrumento alfaia, un alumno toca agbê (xequerê) y otro el agogô. En el grupo musical Discípulos de Nightingale cinco estudiantes se dividen así: en el canto participan dos alumnos, guitarra, teclado y batería, un alumno en cada instrumento. Fue resaltado por todos que el repertorio y «obras» teatrales utilizadas eran producidas originalmente.
En cuanto al tiempo de participación de los alumnos en cada movimiento, se destaca que once tienen experiencia de seis meses a un año, cuatro tienen dos años y dos alumnos tienen tres años de participación. Puede percibirse que con la permanencia de los estudiantes en estas actividades hubo mayor interacción y estímulo para involucrarse en los espacios culturales. Además, muchos de estos estudiantes mantenían su participación en movimientos sociopolíticos, mediante su inserción en directorios académicos, lo que refleja cómo las actividades culturales traen un nuevo sentido a la vida académica y hacen que el alumno ocupe o cree ambientes diferenciados durante el proceso de formación.
Con las entrevistas grabadas y transcritas íntegramente por los investigadores, fue elaborada una estructura gráfica para la presentación de las IC, como muestra la figura 1.
Idea central 1: percepción favorable en relación con la inserción de los estudiantes en actividades artístico-culturales en el espacio académicoEn esta IC 1 podemos percibir que los movimientos artístico-culturales tienden a despertar en los individuos el sentido de grupo y el cuidado colectivo, que es tan necesario en el ejercicio de la actividad de enfermería.
Tema A: contribución para la construcción «alegre» del conocimiento colectivoEl discurso colectivo reveló como contribución de la inserción en actividades artístico-culturales, el establecimiento de una relación horizontal entre profesores y estudiantes durante el proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto potencializa la construcción de espacios dialógicos. DSC:[…] va más allá de lo que hay en el plan de estudios […]creo que el rescate de la cultura es independiente del área […] para la universidad es muy bueno mantener la integración de los alumnos con los profesores […] tenemos el placer de ver que le está gustando a todo el mundo lo que estamos haciendo […] da apoyo cultural si no tienes, o sino refuerza el que ya tienes[…] la gente echa de menos este lado artístico-cultural […]es un momento de relajación[…] ayuda a ser más detallista, un poco perfeccionista, auxilia en la memorización y a estudiar mejor […]
El conocimiento de aspectos relacionados con la cultura en paralelo con las actividades académicas, permite atender las demandas propuestas por las políticas de reorientación en la formación de los futuros profesionales de salud de Brasil, basadas en los principios de la integralidad, educación, promoción y humanización en salud. DSC:[…].ser enfermero es ser administrador […] es una cuestión de autonomía […] va a ser importante cuando esté practicando el cuidar con el paciente, voy a tener una percepción mejor de cómo abordar al paciente, cómo conversar con él […] la gente que tiene este lado artístico, acostumbra a mirar a las personas de otra manera, con más sensibilidad […] lleva alegría […] paz, algo relajante para las personas […] interconectar estos movimientos artísticos y aplicarlos en su profesión.[…] He aprendido mucho porque pude usar el arte escénico con el grupo de ancianos […]si soy solicitada en una situación para realizar alguna cosa diferente, voy a saber actuar, sabré lo que hacer, ¿entiende? Sabré comunicarme con las diversas personas, ya sea en una comunidad pobre, en un hospital […] hablar en su propio lenguaje […] utilizar un lenguaje popular […] y comenzar a producir una educación en salud más eficaz […].
Esta IC destaca la oportunidad para los discentes del curso de enfermería de establecer una asociación de conocimientos interdisciplinares, valorativos de las características e identidades culturales de la población, en el ejercicio de acciones de educación en salud comprometidas con la concienciación y la reflexión crítica.
Tema A: contribución para la articulación de los saberes científico y popular, por medio de la música como lenguaje universalLa música fue destacada como una estrategia de comunicación y aproximación entre las personas, así como también de satisfacción por poder movilizar y entusiasmar a la «platea». DSC:[…]la banda fue importante para ser más conocidos[…]a veces la gente nos recuerda solo porque somos de la banda […] todo el mundo se queda muy entusiasmado cuando empezamos a tocar[…] es como si fuese así la válvula de escape del curso, estás allí toda la semana con prácticas y trabajos[…] estás lleno de cosas para resolver, ahí cuando vas a tocar te sientes aliviado[…] cuando estoy en la sala de aula, estoy aprendiendo, estoy buscando nuevos conocimientos científicos y al mismo tiempo también me dedico al lado divertido de la universidad, que es poder juntar este tema de la música con el conocimiento científico[…]
La inserción en el grupo de Maracatú da significado a los valores culturales inherentes al contexto histórico, político y social de la población, por lo cual permite desvelar nuevos significados en la producción de cuidados a la vida humana. DSC:[…] Pernambuco es muy rico culturalmente […] la oportunidad de tocar en el Maracatú fue la realización de un sueño […] tenía ganas de estar participando de un movimiento artístico cultural en la facultad. Hace que conozca más personas, amplía mi círculo de amistades […] salir de las fronteras de la facultad, salir de las paredes de la sala de aula y desarrollar alguna cosa más cerca de la comunidad […] Nunca imaginé que aquí en la facultad de enfermería acabaría insertándome en actividades de este tipo ni que acabaría tan implicado como lo estoy ahora […] ¡Es una forma de estudiar con placer! […]
A partir del entendimiento de que dichos movimientos pueden estimular en los graduandos el ejercicio de la reflexión en relación con la actividad profesional y los escenarios de actuación, este tema presenta el teatro como posibilidad de una lectura del mundo e intervención en la realidad. DSC:[…] tener la oportunidad de utilizar el teatro en el espacio académico es huir un poco de aquella educación de pizarra, de data-show, de trabajo de seminario, y poder tener una dimensión mayor. Es proponer y actuar, no solo como una actriz, sino actuar en el cambio de paradigma […] tenemos que crear, hay que ver esta cuestión del guión […] de efectos sonoros […] y debería ser parte […] de un contexto de aula, asignatura, debería ser más trabajado, más valorizado […] producir muchas cosas utilizando arte escénico.
En esta IC las declaraciones de los estudiantes demuestran, en primer lugar, la sensibilización en cuanto al significado de estas actividades artísticas y culturales para su formación, y en segundo lugar una inquietud frente a la dificultad de compartir este conocimiento de un modo amplio, en el contexto académico, fomentando la construcción de una educación crítica, creativa e innovadora. DSC:[…] lo malo de la facultad es […] ser de horario integral […], pues tenemos que programar los ensayos en un horario común con todos los del grupo […] en relación al medio universitario, es un desafío, la mayoría de las veces no tenemos apoyo porque se trata de teatro […] ¡Bah! Es solo jugar un poco y pintar la cara, y no es solamente esto […] dentro de la universidad, las personas que tienen una cierta influencia […] la mayoría de las veces no ayudan, es una minoría […] esta cuestión del apoyo que es lo que nos motiva […] a veces ayuda de los propios estudiantes que no participaban […] debería haber mayor inversión […] y abrir más espacios para otros alumnos que tienen interés […].
En cuanto a las ventajas de la inserción de los estudiantes en actividades artístico-culturales, se identificó en las declaraciones la contribución de estas actividades para una formación profesional más sensible y humanística, que favorece superar las limitaciones impuestas a la enseñanza disciplinar descontextualizada y pasa a propiciar una articulación del conocimiento científico con el mundo de la cultura y de la historia de los individuos insertados en una realidad. Es destacado por los estudiantes que la inserción en actividades artístico-culturales repercute en la salud mental: sintiéndose más tranquilo, menos estresado, lo que favorece el aumento del nivel de concentración, de interés y el estímulo para el desarrollo de las actividades académicas.
Los estudiantes también refirieron su contribución para la capacitación de competencias culturales en enfermería. Este hecho también es indicado por Vilelas y Janeiro12 quienes relatan la necesidad de que las instituciones de salud ofrezcan a los enfermeros y enfermeras programas de formación y actualización en competencia cultural, necesaria para proporcionar cuidados de enfermería culturalmente adecuados. Además, entre los aspectos destacados como relevantes para la formación profesional, los estudiantes indicaron la estrecha relación entre las actividades artístico-culturales y el desarrollo de su actuación con autonomía para el ejercicio del cuidado sensible.
La construcción del conocimiento en salud, frente a la complejidad que alcanza el sistema salud-enfermedad-cuidado, exige de los sujetos activos (alumno-profesor-comunidad) una aprehensión de las necesidades del mundo real y de los factores que ligan e integran con el nuevo modo de concebir y pensar la salud. La adopción de este «nuevo» conocimiento exige un cambio de postura y el despertar del alumno para la promoción del pensamiento dialógico que articule distintos saberes en las prácticas en salud. Para Fleck el desarrollo del proceso creativo e innovador surge en la comunicación entre los diferentes colectivos de pensamiento, al considerar que «cada saber elabora su propio estilo de pensamiento, con base en el cual comprende los problemas y los dirige para sus objetivos»8.
El discurso de los estudiantes revela una preocupación con el papel de la enfermera en la administración y en el ejercicio del cuidar asistencial. Sin embargo, para que ellos consoliden los sentimientos despertados con la vivencia en movimientos artístico-culturales y los transformen en competencias y habilidades para la actividad profesional, es preciso que la formación académica esté basada en un proyecto político pedagógico que permita al estudiante una mirada crítico-reflexiva sobre las relaciones interpersonales y las formas de comunicación del profesional e individuos, grupos y poblaciones, de forma que comprenda las cuestiones que tienen que ver con la subjetividad de los sujetos y además asegure la integralidad en la atención en salud13.
Otro hecho es que cuidar en salud no implica solamente realizar acciones de cuño meramente biológico, biomédico; sino ver al ser humano de forma integral. Para Boehs et al.14, el desarrollo social ha exigido de los profesionales de salud mucho más que el cuidado biológico, que agreguen una visión amplia, que incluya los aspectos culturales del individuo y la colectividad en la asistencia en salud. En la era actual, la valorización del paradigma científico, el avance tecnológico y la exigencia de la incorporación de estos al escenario de la práctica clínica, requiere de los profesionales de enfermería adoptar modelos de cuidado ampliados, adecuados a la diversidad de contextos culturales y guiados por actitudes crítico-reflexivas, intersectoriales, comprometidos con la generación de informaciones y conocimientos capaces de rescatar los aspectos humanos, como un compromiso ético y de responsabilidad social15.
Los discursos también indican que en la formación académica del profesional de enfermería es necesario aprender con la población, conocer la cultura del pueblo y su lenguaje para una educación en salud más eficaz. Este raciocinio construido por los académicos de enfermería que participan de movimientos artístico-culturales se aproxima al pensamiento de Freire que orienta la convivencia íntima entre educadores y educandos, para que al final del proceso los conocimientos de cada uno se vuelvan sabiduría16.
Al desarrollar una relación de proximidad con la comunidad, el profesional de enfermería pasará a ser parte integrante de esta, y con esto, establecerá una corresponsabilidad en la priorización de los problemas y demandas identificados, así como en la búsqueda de una solución de los mismos. Según Jesús et al.17, en la vivencia de los alumnos en espacios informales estos pueden ser percibidos como «promotores de conocimiento significativo que potencializa la enseñanza formal y favorece el replanteamiento de la experiencia de los sujetos en trayecto de vida, aprendizaje y trabajo».
Las competencias y habilidades construidas por los académicos están asociadas a los principios de ciudadanía y democracia, que buscan la concientización individual y colectiva en la perspectiva de la transformación social. Dicha realidad es puesta en práctica cuando los discentes son capaces de realizar un cuidado de enfermería que utilice las expresiones o marcas culturales inscritas en la comunidad en el desarrollo de acciones educativas, de forma que asegure la autonomía y la emancipación de los sujetos18.
Para ello, se hace necesario explorar, desde la formación del profesional, estrategias capaces de reconstruir los escenarios de actuación de la enfermería, así como rescatar en el discente su habilidad, potencialidad, talento y creatividad. Esta intencionalidad en la acción educativa constituye un movimiento valorativo, comunicativo e integrador frente a las necesidades de salud, deseos y expectativas de ambos actores implicados en el proceso de cuidar: enfermera y usuario/familia.
Quedó evidenciado en las declaraciones de los graduandos participantes del grupo musical, el deseo de poder dar visibilidad a este tipo de actividad en la academia, la cual se configura como un importante elemento renovador del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que el alumno pasa a vislumbrar nuevos modos de pensar y actuar en salud, así como la preocupación de que estas actividades desarrolladas estén articuladas con el proceso de investigación científica, que deberán generar conocimientos e intervenciones que puedan responder a las demandas de salud en el ámbito del cuidado de enfermería, en sus diversos escenarios de actuación.
Dentro de este escenario la música busca congregar su lenguaje comunicativo con las acciones terapéuticas en salud, asimismo contribuir con el alivio del dolor, del miedo, de la soledad, muchas veces presentes en el proceso de internación del paciente o en las situaciones y vivencias de individuos, familias o grupos en las cuestiones de salud, pues promoverá un ambiente de alegría, afectividad, esperanza, confianza y bienestar, que a la vez ampliará las posibilidades para un cuidado de enfermería más humano e integral. Vale resaltar que el recurso musical se configura como una intervención de enfermería en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing Interventions Classification), por consiguiente constituye un conocimiento relevante para la planificación del cuidado en la asistencia a los individuos19.
Fue identificada en los discursos de los estudiantes que integran el movimiento artístico-cultural del Maracatú, una aprehensión significativa en relación con la valorización de la cultura regional dentro del espacio académico, como forma de aprendizaje. La posibilidad de actuar en estas actividades despierta en el graduando la importancia de rescatar su cultura y utilizarla como estrategia de integración en el trabajo con la comunidad, lo cual permite realizar modificaciones en el escenario académico a partir de encuentros y descubrimientos de identidades y facilitar construir un saber a partir de la interacción entre las personas.
De acuerdo con esta premisa, es notoria la participación de la universidad en el proceso de formación y de la articulación de esta con los saberes políticos, éticos, culturales y humanísticos necesarios, para una nueva visión en salud frente a los dilemas y desafíos que recorren la consolidación del Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil. Desde la creación del SUS, el formato del trabajo en salud y las herramientas de producción del conocimiento han sufrido transformaciones, en el sentido de concebir un nuevo estilo de pensamiento que direccione las formas de relacionarse con el ambiente, las personas y los modelos de cuidado.
Así, podemos observar el fortalecimiento de colectivos de pensamiento, específicamente la enfermería, que están contribuyendo con conocimientos y experiencias para el cuidado en salud comunitaria, de modo que durante las primeras aproximaciones del graduando con este campo, se haga posible la experimentación de nuevas formas de aprendizaje construidas por medio de la inmersión en una realidad regional y rica en los aspectos culturales, lo que como menciona Fleck8, estimulará al alumno en la búsqueda del conocimiento, mediante una visión integrada de los diversos colectivos de pensamiento relacionados con la ciencia del cuidado.
El discurso colectivo evidenció que la implicación del graduando con las artes escénicas posibilita una nueva visión de mundo, con la valorización de la subjetividad que impregna el cuidar en salud. Como herramienta de educación en salud, el teatro despierta la creatividad y la competencia para manejarse con los desafíos que emergen de las necesidades de salud frente a las diversidades culturales y complejidades sociales, políticas y económicas. De esta forma, quedó evidenciada en los discursos de los graduandos una inquietud en relación con la necesidad de agregar al currículo académico una actividad artística como el teatro, para desarrollar las competencias necesarias para el trabajo educativo en salud.
Trabajar con la forma teatral requiere una apropiación del contexto social y cultural de los individuos, por tanto desarrolla la criticidad por medio del estudio de la realidad y asume corresponsabilidades para los cambios necesarios. Así, urge la necesidad de que el medio académico valorice estas actividades, que deben estar basadas en un constructo teórico con fundamentación científica y rigor metodológico en la construcción de nuevos saberes.
El estudio de Camargo y Bueno20 que investigó sobre las contribuciones del teatro en la formación del enfermero, identificó intersecciones que integran la formación del actor al desarrollo psicosocial del futuro profesional de enfermería. Al aprender la técnica teatral, los participantes revelaron que el arte teatral valoriza el trabajo del equipo, mejora la comunicación, la observación, la concentración y la lectura que hace de sí mismo, del mundo y de las personas. Así que, el estilo de pensamiento de un determinado colectivo no es algo de su propiedad, tampoco algo parado en el tiempo, está en constante modificación y abierto a la posibilidad de diálogo con otros saberes, que unidos podrán avanzar y aventurarse por caminos del conocimiento favorables a la cualificación del cuidado en salud.
Para Matos et al.21, los cambios de pensamiento en el cotidiano asistencial dirigidos hacia una práctica interdisciplinar, que permita acciones transformadoras, parecen estar ligados a cuestiones de la formación del profesional de salud. La existencia de diferentes profesionales en el equipo de salud, con objetos del conocimiento definidos y visiones del mundo diferentes, podrían favorecer la práctica interdisciplinaria, sin embargo, la fragmentación del conocimiento, la especialización de las acciones y las relaciones de poder y dominación, todavía visibles en el área de salud, retardan la implementación de una asistencia interdisciplinaria. No se deberían desconsiderar las contribuciones del saber especializado, sino procurar valorizar los diferentes saberes y reflexionar lo que aproxima a los profesionales de salud, cuál es el objeto común entre los diversos profesionales, para que a partir de ahí se pueda pensar en posibilidades de actuación22.
Fue destacada por los graduandos la falta de visibilidad por los miembros de la academia en las actividades de arte y cultura durante la formación profesional, los cuales se preguntan constantemente sobre la cientificidad de este método de trabajo y su reconocimiento como instrumento del cuidado en salud. Esta realidad lleva a la necesidad de una reformulación de los currículos académicos, especialmente del área de enfermería, con el propósito de fortalecer los contenidos de las disciplinas con temas que promuevan una verdadera integración de las actividades artísticas en el proceso de cuidar.
Los resultados del estudio de Galvanese et al.23, realizado en un centro de atención psicosocial, en la ciudad de São Paulo, indican que el cuidado mediado por el arte posibilitó la ampliación de competencias personales y la convivencia en el interior de los servicios y, en menor medida, el aprovechamiento del potencial de relaciones propiciadas por estas prácticas, en diferentes escenarios de la vida. Por lo tanto, es primordial que la Universidad reconozca el potencial de los espacios informales de aprendizaje e incentive a los educandos a establecer relaciones dialógicas en contextos de intersubjetividad durante su formación17.
De lo expuesto se deduce que el estilo de pensamiento compartido por colectivos de pensamiento dentro del paradigma mecanicista-curativista, tiende a negar la contribución de dichas actividades en el proceso de construcción del conocimiento en salud. La instauración y diseminación del estilo de pensamiento anclado en el modelo biomédico en las propuestas de enseñanza en la salud retardan la consolidación e institucionalización de formas creativas y crítico-reflexivas en la formación universitaria, las cuales son el eje central de las políticas de reorientación de la formación profesional en el ámbito del SUS.
Se puede reconocer, además, que la formación de enfermería se encuentra en un movimiento de transición de características del modelo flexneriano hegemónico para una concepción ampliada del proceso salud-enfermedad13, que revelan posibilidades para transformaciones, basadas en tendencias pedagógicas participativas e integradoras de los aspectos intersubjetivos, históricos y socioculturales como inherentes a la producción del cuidado en salud.
De este modo, se puede deducir de los hallazgos de la investigación que el impacto de las actividades artístico-culturales podrá vislumbrar la adquisición de competencias sociopolíticas, éticas y humanísticas, superar la dicotomía entre teoría y práctica, puesto que permite a los docentes e instituciones de enseñanza reflexionar sobre los paradigmas contemporáneos para la enfermería, que inspiren prácticas pedagógicas innovadoras, y replantear actitudes y posturas de los estudiantes frente a la experiencia del cuidar de personas.
Este estudio presentó como limitaciones: el pequeño tamaño de la muestra que involucró un grupo particular de estudiantes de enfermería. El estudio cualitativo asegura un análisis profundo del fenómeno de interés, no obstante, tiene un bajo poder de generalización de los hallazgos. Por otra parte, no fue analizado el perfil del alumno a lo largo del tiempo, lo que sugiere estudios futuros que investiguen el impacto de actividades artístico-culturales en la actuación profesional.
ConclusionesEl estudio permitió comprender la relación que los graduados en enfermería establecen sobre las contribuciones de la inserción en movimientos artístico-culturales en la formación y en los modos de cuidar en enfermería. Para los estudiantes la posibilidad de inserción en la cultura local interconectada con el ambiente universitario consolida el entendimiento de la universidad como una fuente de producción de conocimiento, por lo que posibilita trabajar la sensibilidad y el arte, como elementos de fundamental importancia en el despertar de la relación entre seres humanos. Fue percibido que la integración de estas actividades en el espacio de formación académica, hasta entonces considerada imposible, inauguró un momento para la adquisición de nuevas posturas y transformaciones en el estilo de pensamiento de los estudiantes frente a la necesidad de cualificar mejor el cuidado en enfermería.
Los movimientos culturales propiciaron en los estudiantes una mayor sensibilidad en el establecimiento de las relaciones interpersonales, así como también en el ejercicio de la tolerancia y en el respeto a los límites del otro, ya que agregan valores y virtudes que favorecen el repensar de su formación mediada por ambientes de aprendizaje conectados con la experiencia de vida de las personas, así como ejerce la capacidad de identificar zonas de intersección entre los diferentes campos del conocimiento, por medio de la circulación de ideas, necesaria para la práctica de la integralidad y de la interdisciplinaridad en el cuidado en salud, preceptos fundamentales que estructuran el SUS.
En la formación profesional la participación en los movimientos artístico-culturales refuerza la autonomía de los enfermeros y enfermeras en las formas de cuidar en salud, que establecen acciones que van más allá del cuidado físico al articular sentimientos de alegría, paz y calor humano. Además, contribuyen para la mejora de la competencia profesional al saber manejarse con situaciones adversas, así como buscar resolución de las demandas identificadas.
Al finalizar este estudio entendemos que la filosofía de trabajo y sensibilidad para promover la inserción del graduando en actividades artísticas y culturales como protagonistas de formas propias de expresión de cuidado y comunicación, buscó reconocer nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje para la educación en enfermería, de forma que despertase en la formación de los mismos, el interés por la práctica de un cuidado humanizado e integral. De este modo, la inversión en las actividades de cuño artístico y cultural requirió, primeramente, un trabajo interior para rever conceptos y paradigmas, seguido de una movilización para la acción integrada entre administradores de la escuela de enfermería, de los servicios de salud, docentes y la coordinación de extensión y cultura de la institución, para que los alumnos pudiesen tener espacio para ensayar, momentos para reunirse después del término de las actividades académicas, y posteriormente tener la oportunidad de visitar los servicios de salud para el ejercicio del cuidado con arte y cultura.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
FinanciamientoNo se recibió apoyo financiero para la investigación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.