covid
Buscar en
Enfermería Universitaria
Toda la web
Inicio Enfermería Universitaria Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superior...
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 11-18 (enero - marzo 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7237
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 11-18 (enero - marzo 2014)
Open Access
Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM
Nursing student’s enrollment profile. Iztacala and Zaragoza Superior StudiesFaculties, UNAM
Visitas
7237
M.S. González-Velázqueza,
Autor para correspondencia
susanagove@msn.com

Autor para correspondencia: Av. Guelatao Nº 66, Colonia Ejército de Oriente, Delegación Iztapalapa, C.P. 09230, México D.F., México.
, A.M. Lara-Barrónb, J. Pineda-Olverab, S. Crespo-Knopflera
a Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México
b Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Edad y sexo de las(os) alumnas(os) que ingresaron a la Licenciatura en Enfermería en FES-I y FES-Z
Tabla 2. Escuela de procedencia y promedio general en el bachillerato
Tabla 3. Escuela de procedencia y opción de elección de la Carrera
Tabla 4. Ingreso mensual familiar de los alumnos que se integran a la Carrera de Enfermería FES-I, FES-Z
Tabla 5. Resultados del examen de conocimientos de español, de los alumnos de primer ingreso (15 alumnos no presentaron este examen)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La Universidad tiene como una de sus tareas conocer a los estudiantes, ya que en la medida que nuestro sistema de educación logre tener mayor información sobre el perfil de éstos y sus trayectorias escolares, se podrán diseñar e implementar políticas novedosas y funcionales que atiendan las necesidades específicas de su población.

Objetivo

Analizar el perfil de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Enfermería de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza.

Método

Estudio descriptivo-transversal, con estudiantes de primer ingreso de la generación 2011-1 de la FES Zaragoza e Iztacala. La población de estudio fueron 600 alumnos. La recolección de la información fue a través de un cuestionario. La confiabilidad del instrumento fue de 0.875 con la prueba de Alfa de Cronbach. Para el manejo de la información se elaboró una base de datos con el programa SPSS® y se utilizó estadística descriptiva.

Resultados

El 49% de alumnos proviene de pase reglamentado, el promedio de ingreso es de 8.1 a 9.0; en el 61% Enfermería fue primera elección; el nivel socioeconómico de los alumnos es bajo; en el 74% el promedio durante el primer año fue de 8.0 a 10.0.

Discusión

A diferencia de otras Carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la de Enfermería da cabida a casi el 50% de los aspirantes de escuelas externas a ella. Los alumnos aún cuando son de nivel socioeconómico bajo, reúnen características favorables para su trayectoria escolar, entre ellas, un buen promedio y que fueron admitidos en la Carrera que seleccionaron.

Palabras clave:
Perfil de ingreso
Rendimiento académico
Selección de Carrera
Escuela de procedencia
México
Abstract
Introduction

The University has as one of its tasks to better know the profiles and trajectories of students, so that supporting innovative and functional policies can be designed and implemented.

Objective

To analyze the profile of students enrolling into the Nursing Undergraduate System at the Iztacala and Zaragoza Superior Studies Faculty.

Method

Basic-descriptive study with freshmen students of the 2011 -I generation of the Nursing Bachelors Degree program at the FES Zaragoza and Iztacala. The population was 600 alumni. A questionnaire was used to gather data. The instrument reliability was equivalent to a 0.875 Cronbach Alpha score. A SPSS8 database was created and data were analyzed through descriptive statistics.

Results

The 49% of the students came from the “automatic pass” format. The enrollment grade point average went from 8.1 to 9.0. For the 61% of the students, nursing was their first choice of major. The socioeconomic level of the students was low. The 76% of the students obtained a grade point average between 8.0 and 10.0 during all their freshman year.

Discussion

Unlike other careers at the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Nursing accepts almost 50% of the prospects from external schools, situation which does not occur in other careers. Although the majority of students who entered have a low social-economical level, they have other favorable characteristics for their school trajectory such as a good grade point average and that they were accepted in the career that they chose.

Keywords:
Enrollment profile
Academic development
Major selection
Origin-school
Mexico
Texto completo
Introducción

El proceso de globalización y el surgimiento de la sociedad del conocimiento, constituyen retos que han llevado a las Instituciones de Educación Superior (ÍES) a desarrollar “procesos de reformas y transformaciones, como consecuencia de la aguda conciencia del agotamiento de un modelo tradicional que no ha sido capaz de conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y de equidad, e incorporar como criterio prioritario y orientador para la definición de políticas y la toma de decisiones la satisfacción de las nuevas demandas sociales”1.

Avanzar en este sentido implica considerar tanto las necesidades y requerimientos de los mercados profesionales, de los distintos sectores de la sociedad, así como las características de los propios alumnos. Conforme a esto, el perfil de ingreso está siempre presente en el diseño curricular, se considera que los alumnos que se ajustan a dicho perfil transitarán exitosamente la Carrera. Ello supondría que las IES tienen mecanismos para conocer las características de los alumnos de nuevo ingreso; sin embargo, raramente existen o se llevan a la práctica procedimientos enfocados a esta tarea.

Para ubicar la importancia de identificar el perfil de ingreso de estudiantes de Enfermería, propósito de este trabajo, es preciso señalar algunos aspectos distintivos de la evolución de la formación de profesional de esta disciplina en nuestro país y en particular en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, la Carrera de Enfermería en la UNAM se imparte en 3 sedes: la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) desde 1907 con la apertura de los cursos de Enfermería en el Hospital General de México y en las Facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, antes Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEPs), desde 1975 y 1976, respectivamente.

La Carrera de Enfermería en sus correspondientes sedes ha avanzado con su propio plan de estudios y al ritmo que le han marcado sus actores: profesores, estudiantes, autoridades y el contexto en que cada una se ha desarrollado, escuchando las demandas de las instituciones de salud, en las cuales realizan prácticas los alumnos y en las que se insertan los egresados. Las 3 sedes iniciaron con nivel técnico y posteriormente cambiaron al de licenciatura, la ENEO en 1968, Zaragoza en 1997 e Iztacala en el 2003, aunque vale la pena destacar que la ENEO inició con estudiantes que cumplieran con el requisito de certificado de primaria, en 1935 se exigió el de secundaria y para 1968 el de bachillerato. En Iztacala y Zaragoza para el nivel técnico, solicitó que las aspirantes contaran con certificado de secundaria.

En la ENEO, se imparten 2 licenciaturas: la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y la Licenciatura en Enfermería (incluyen también las especialidades y lo relacionado con los programas de educación continua y a distancia). Mientras que en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala se imparten diversas Carreras del área de la salud, del comportamiento y químico-biológicas, entre ellas, Enfermería. Las 3 sedes comparten el programa de maestría en Enfermería desde hace 11 años.

Por otra parte, se calcula que han egresado más de 40,000 profesionales de la Carrera de Enfermería de la UNAM en sus 3 sedes, tanto de nivel técnico, licenciatura, postécnico, especialidad y maestría. Es importante referir que las experiencias académicas de la Enfermería en la UNAM han sido punto de referencia para el desarrollo educativo de la profesión, como modelo que se ha establecido posteriormente en otras entidades federativas2.

La Carrera de Enfermería en México ha tenido un repunte importante en las últimas décadas gracias a la conjunción de varios factores, entre los que destacan: a) la construcción de un marco teórico-conceptual propio, que le ha permitido esclarecer su quehacer y diferenciarlo de otras profesiones cercanas con las que mantenía una subordinación y una dependencia simbiótica; b) el proceso de profe-sionalización que ha llevado a homogenizar la plataforma de formación de las(os) enfermeras(os) pasando de nivel técnico a nivel superior universitario; c) la exigencia contractual de egresados universitarios de licenciatura en las principales instituciones de salud del país; d) los procesos de certificación de las instituciones de salud; e) la exigencia de certificación de los propios profesionales de la Enfermería, f) los procesos de acreditación de los planes de estudios del currículo de la Carrera, g) la incorporación de un proyecto de práctica sustentada en la autonomía y en la diferenciación de su quehacer profesional; h) la exigencia de cuidados profesionales y especializados por parte de los usuarios de los servicios de salud; i) el crecimiento acelerado del régimen privado que demanda profesionales competentes; j) la investigación como fundamento para la retroalimentación del quehacer profesional de la disciplina; k) la movilidad estudiantil internacional y los procesos migratorios de personal profesional que transita entre países; l) la apertura de nuevos nichos laborales; m) el auge y la necesidad de formar mayor número de enfermeras y enfermeros derivados de la escasez mundial, n) el recambio generacional de los profesionales en el área que están viviendo las principales instituciones de salud del país por los procesos de jubilación y, o) la apertura de espacios de posgrado (especialidad, maestría y doctorado). Todo lo anterior, ha hecho posible que la Carrera de Enfermería se vaya posicionando mejor socialmente, lo que ha favorecido el aumento del porcentaje de estudiantes que ingresan a la misma como primera opción.

Perfil de ingreso

La aspiración inicial de una Carrera desde la Universidad, es allegarse de aspirantes que cumplan cabalmente un perfil ideal, proceso que comienza con la definición del tipo de persona y profesionista que se pretende formar, abarcando no sólo los conocimientos científicos con los que debe partir, si no también las aptitudes, habilidades y valores con los que debe contar, ya que serán los ejes para formar un buen ciudadano primero y luego un profesionista competente.

Se alude al perfil de ingreso como la “descripción conceptual de las características deseables en el alumno de nuevo ingreso en términos de conocimientos, habilidades y actitudes favorables para cursar y terminar con mayores posibilidades de éxito los estudios que inicia. Además da cuenta de las opciones académicas cursadas, notas académicas obtenidas y datos de carácter sociológico de interés”3. También se hace referencia a éste como el proceso para ingresar a la Universidad que supone “una búsqueda de personas que tienen ciertas características que les permitirán enfrentar con probabilidades de éxito las exigencias académicas superiores que las formarán como personas y profesionales calificados”4.

En documentos rectores de la propia UNAM, se define al “perfil de ingreso” como aquel que expresa los conocimientos, habilidades y valores que idealmente, debe tener el aspirante antes de ingresar al nivel superior; características de las cuales, una buena parte debieron haberse desarrollado en el nivel anterior5.

En México, la evaluación que se hace de los programas de educación superior, incluidos los de las Carreras del área de la salud, por lo general, no resalta la importancia del perfil de ingreso, ya que se considera como uno más de todos los aspectos por evaluar. Esta situación lleva a que de manera frecuente se considere que con tener buenos profesores e infraestructura adecuada en las escuelas, se mejora la calidad de los programas y como resultado de esto, la formación de profesionistas.

La modalidad de ingreso a la educación superior en la UNAM, se basa principalmente en 2 opciones: la primera se refiere al pase directo o reglamentado, en el cual se incorporan a los egresados de escuelas o facultades, ya sea de la Escuela Nacional Preparatoria o el Colegio de Ciencias y Humanidades, que cumplan con los requisitos establecidos, que son: el promedio obtenido por el alumno durante el bachillerato y a la duración del tiempo reglamentado para la conclusión de los estudios, se le otorga la primera opción de elección en el catálogo de Carreras que solicitó, ocupando así la facultad o escuela, el número de lugares disponibles conforme al promedio de los aspirantes en orden descendente.

La segunda modalidad de ingreso, se refiere al caso de alumnos que no cuenten con el promedio requerido para la opción deseada o no pertenezcan a algún bachillerato incorporado a la Universidad, por lo que tienen la opción de presentar el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA), el cual contiene reactivos (120) de selección múltiple de conocimientos sobre las distintas materias o asignaturas cursadas en el bachillerato, cada aspirante tiene opción de elegir la Carrera que desea cursar y el plantel. Se asigna un lugar a los aspirantes que obtienen un puntaje mínimo establecido para cada Carrera, sin importar el lugar de residencia.

Cabe aclarar que la mayoría de los lugares se ocupan por egresados del bachillerato de la UNAM (64%), en tanto el 36% restante se abren a concurso de selección6.

Respecto a este punto, es necesario destacar que año con año crece la demanda de estudiantes que desean ingresar al nivel superior de las universidades públicas reconocidas, rebasando por mucho la disponibilidad de espacios en el sistema, basta ejemplificar el caso de la UNAM que en el proceso de admisión del 2012, rechazó el 90% de la demanda (62,682) ya que sólo tenía para ofertar 6,500 lugares7.

En ambas modalidades de ingreso, sólo son evaluadas las características educativas que el alumno presenta dejando de lado factores tan importantes como los sociales, económicos y culturales, siendo que estos también influyen de manera significativa en el desarrollo escolar de los estudiantes y son aspectos medulares en problemas posteriores como la deserción, abandono, permanencia escolar y eficiencia terminal.

Es por ello, que varias instituciones han implementado y sistematizado la aplicación de cuestionarios sobre los perfiles que presentan los alumnos al ingreso de la Carrera, durante la etapa media y al finalizar la misma, incluyendo además de las preguntas obligadas sobre nivel educativo, las del estado socioeconómico y cultural del aspirante y de la familia6.

Conocer más y mejor a los estudiantes de las universidades públicas mexicanas es una tarea obligada de la investigación educativa. En la medida que nuestro sistema de educación logre tener mayor información sobre el perfil de sus estudiantes y sus trayectorias escolares, las autoridades y el profesorado estarán en mejores condiciones para diseñar e implementar diversas políticas que atiendan su población8.

Por otra parte, según datos de la Asociación Nacional de Universidades e IES en México, tan sólo el 14% de los estudiantes que ingresan a alguna de las licenciaturas que se ofrecen en las universidades del país, logra egresar, y de este grupo solamente el 9% obtiene su título9.

Esta situación es alarmante, por lo que se necesita determinar la problemática existente detrás de estos resultados para proponer intervenciones preventivas que eleven las cifras ya señaladas. Estudios relacionados con los perfiles de ingreso, trayectoria escolar y eficiencia terminal4,9, nos han permitido conocer con mayor profundidad a los estudiantes de nuevo ingreso de nuestra Carrera, además de establecer la inclusión de nuevas variables dentro de un cuestionario sobre perfiles, por ejemplo: las características académicas, socioeconómicas y culturales que permiten identificar anticipadamente los riesgos existentes para la formación profesional y específicamente a los alumnos que los presentan para actuar directamente en ellos y así obtener profesionales competentes y preparados que demanda la sociedad, fortaleciendo con ello al sistema de educación superior.

Es importante mencionar que dado el proceso de admisión hacia las licenciaturas en la UNAM, las Carreras no tienen injerencia alguna en dicho proceso, sin embargo en los planes de estudio de Enfermería de ambas Facultades, se contemplan en el perfil de ingreso algunas características deseables que favorezcan la permanencia y la conclusión de los estudios, entre ellos: haber concluido el bachillerato en alguna área de ciencias de la salud, contar con habilidades psicomotoras que le permitan el desarrollo de técnicas y procedimientos en la atención del individuo, familia y comunidad, establecer un juicio crítico y pensamiento reflexivo en la resolución de problemas del área disciplinar en el contexto del proceso salud-enfermedad, reconocer los valores humanistas que favorezcan un trato cálido y de interés hacia él mismo y los demás, así como una actitud positiva para establecer una comunicación comprensible de manera oral y escrita.

Ante lo expuesto en el presente trabajo se plantea como objetivo el de analizar el perfil de los estudiantes que han ingresado a la Licenciatura en Enfermería de las Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza UNAM.

Método

Estudio descriptivo, transversal, que se realizó con estudiantes de primer ingreso de la generación 2011-1 de la Licenciatura en Enfermería de la FES Zaragoza y FES Iztacala. La población de estudio estuvo constituida por 600 alumnos que corresponden a la totalidad de la generación. Las variables que se consideraron para esta investigación fueron: edad, sexo, estado civil, escuela de procedencia, promedio de ingreso, promedio del primer año de la Carrera, opción de elección de la Carrera, situación laboral, horas de estudio, lugar para estudiar, escolaridad de los padres, ingreso familiar, tiempo de traslado a la Facultad, disposición de dinero para consumo de alimentos y evaluación del examen diagnóstico de conocimientos.

La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario construido por preguntas dicotómicas y de opción múltiple. La confiabilidad del instrumento fue de 0.875 con la prueba de Alfa de Cronbach.

Para la obtención de la información se solicitó el consentimiento informado de los estudiantes objeto de estudio, basado en los artículos del 20 al 23 del Título Segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos de la Ley General de Salud.

Para el manejo de la información se elaboró una base de datos con el programa SPSS® y se empleó la estadística descriptiva para la elaboración de tablas y medidas de tendencia central.

Resultados

Por sexo se encontró que a pesar del incremento paulatino del sexo masculino en las últimas generaciones, sigue predominando en ambas Facultades el sexo femenino con el 76.7%. Con respecto a la edad se encontró que el mayor porcentaje (69%) de los alumnos en ambas facultades va de los 18 a los 20 años. Si se considera la población de 23 años o menos, que sería la edad esperada para el ingreso a estudios de educación superior, se observa que la mayoría de los alumnos (del 80% al 90%) se encuentran en este rango de edad (tabla 1).

Tabla 1.

Edad y sexo de las(os) alumnas(os) que ingresaron a la Licenciatura en Enfermería en FES-I y FES-Z

EdadSexoTotal
FemeninoMasculino
Nº  Nº  Nº 
-18  25  5.4  10  7.2  35  5.8 
18-20  331  71.8  83  59.7  414  69.0 
21-23  59  12.8  20  14.4  79  13.2 
24-26  24  5.2  15  10.8  39  6.5 
+26  22  4.8  11  7.9  33  5.5 
Total  461  100  139  100  600  100 
    (76.7)    (23.3)    (100) 

Con respecto al estado civil se encontró que el mayor porcentaje de la población son solteros con el 87.2%, lo que puede ser un factor propicio para la trayectoria escolar de los estudiantes.

En relación a la escuela de procedencia (tabla 2), el 49.3% del total de alumnos proviene de las preparatorias ycolegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM, mientras que quienes proceden de escuelas privadas representan el menor porcentaje (9.0%). Es importante el porcentaje de estudiantes provenientes de escuelas estatales (17%), debido a la ubicación de la FES Iztacala en el Estado de México y la colindancia de la FES Zaragoza con el mismo estado.

Tabla 2.

Escuela de procedencia y promedio general en el bachillerato

EscuelaPromedioTotal
7.0-8.08.1-9.09.1-10.0
Nº  Nº  Nº  Nº 
Preparatoria y CCH de la UNAM  128  43.2  155  52.4  13  4.4  296  100 
Bachilleres  42  46.7  37  41.1  11  12.2  90  100 
Estatal  32  31.1  59  57.3  12  11.6  103  100 
Tecnológica  23  40.4  28  49.1  10.5  57  100 
Privada  26  48.1  21  38.9  13.0  54  100 
Total  251  41.8  300  50.0  49  8.2  600  100 

Con respecto al promedio general de bachillerato según escuela de procedencia se encontró que en este grupo de estudio la mitad obtuvo un promedio que va de 8.0 a 9.0, un porcentaje menor a éste tuvo promedio entre 7.0 y 8.0, y menos del 10% obtuvo promedio de 9.0 a 10.0. Si se consideran agrupados los porcentajes de promedios superiores a 8.0, que reflejan un buen promedio, puede apreciarse que los alumnos procedentes de escuelas estatales son quienes tuvieron mejor promedio, le siguen los de escuelas tecnológicas y en tercer lugar los de escuelas de la UNAM. Los alumnos del colegio de bachilleres y escuelas privadas son quienes tuvieron mayores porcentajes en promedios bajos.

Durante el primer año de la Carrera, el 74.2% de los estudiantes obtuvieron un promedio entre 8.0 a 10.0, factor que puede ser propicio para la permanencia y eficiencia terminal de esta generación, y que pudiera relacionarse con estudiantes que eligieron la Carrera como primera opción durante el primer año de Carrera.

Con respecto a la opción de elección de la Carrera de acuerdo con la escuela de procedencia (tabla 3), se observó que 61.7% de esta población eligió Enfermería como primera opción, y este porcentaje es superior al 70% para escuelas tecnológicas, estatales y colegio de bachilleres, en cambio sólo un poco más de la mitad de los alumnos del bachillerato de la UNAM eligen la Carrera como primera opción, situación que nos permite hacer la reflexión sobre la importancia de los programas de difusión de los planes de estudios en el bachillerato universitario para promover y resaltar la importancia de la Carrera con estos alumnos. Este dato se relaciona con la pregunta que se les hizo a los alumnos sobre sí les gustaba la Carrera, encontrando que el 59% contestó afirmativamente.

Tabla 3.

Escuela de procedencia y opción de elección de la Carrera

EscuelaOpción de elecciónTotal
Nº  Nº  Nº 
Preparatoria y CCH de la UNAM  155  52.4  141  47.6  296  100 
Bachilleres  64  71.1  26  28.9  90  100 
Estatal  74  71.8  29  28.2  103  100 
Tecnológica  42  73.7  15  26.3  57  100 
Privada  35  64.8  19  35.2  54  100 
Total  370  61.7  230  38.3  600  100 

En relación a los alumnos que trabajan se encontró que sólo el 18.2% realiza una actividad remunerada y de éstos, el 14.7% está relacionado con Enfermería, el resto se ubica en un área diferente.

La mitad del grupo de alumnos incluidos en este estudio tienen un lugar específico para estudiar en su casa y el 50.2% no lo tiene, lo que puede ser un factor negativo para el aprovechamiento escolar.

Un dato importante fue el ingreso mensual de la familia de los estudiantes objeto de estudio, donde se observa que el mayor porcentaje (51.7%) tiene un ingreso de $2,001.00 a $4,000.00, seguido de menos de $2,000.00 con un 23.8%, lo que refleja que 3 cuartas partes de estas familias tienen ingresos muy precarios. Este dato es importante para la UNAM, en donde los diferentes programas de becas juegan un papel determinante para disminuir la deserción escolar por situación económica, problema frecuente en la Institución (tabla 4).

Tabla 4.

Ingreso mensual familiar de los alumnos que se integran a la Carrera de Enfermería FES-I, FES-Z

Ingreso mensual  Nº 
Menos de $2,000.00  143  23.8 
De $2,001.00 a $4,000.00  310  51.7 
De $4,001.00 -$6,001.00  110  18.3 
Más de $6,001.00  37  6.2 
Total  600  100 

Con respecto a la escolaridad de ambos padres se encontró que esta ha ido en aumento en comparación con otras generaciones, así tenemos que el 13.7% de los padres cuenta con estudios de licenciatura, mientras que el 4.3% han cursado posgrado; en las madres se encontró que el 9.9% tiene licenciatura y el 3.7% cuenta con posgrado, situación que favorece la permanencia y conclusión de los estudios de los alumnos de la Carrera.

Un factor negativo que se encontró es el tiempo que invierten los alumnos en trasladarse a la Facultad, ya que el 61.6% invierten de 30 a 89 minutos, duplicándose este tiempo cuando regresan a su casa, lo que nos dan un promedio de una a 3 horas de traslado, que en la mayoría de las ocasiones pueden aumentar debido al tráfico propio de la ciudad o a obras que se realizan frecuentemente en la Ciudad de México y áreas conurbadas.

Existe un dato que puede ser un factor negativo en la trayectoria escolar en los alumnos, se trata del gasto que se invierte en transporte, en donde el 52.6% gasta entre $20.00 y $39.00 pesos diarios, seguido del 23.4% que invierte $50.00 o más para poder asistir a clases, considerando que la mayoría de los alumnos viven en el Estado de México en donde el costo del mismo es mayor que en la Ciudad de México y aunado a los bajos ingresos familiares mensuales, esto se convierte en un factor potencial de riesgo para la deserción escolar. Con respecto al dinero con que cuenta el estudiante para consumir alimentos en la Facultad, se encontró que el 30.4% de los alumnos gasta menos de $20.00 en alimentos, este dato podría indicarnos que la alimentación de estos no es la más adecuada, ya que con esa cantidad es difícil adquirir alimentos saludables.

Por último, en el Examen Diagnóstico de Conocimientos que la UNAM aplica a todos los alumnos que ingresan a nivel licenciatura, una de las áreas que se explora es el idioma español, aspecto que está vinculado a habilidades lectoras y de juicio crítico; los resultados que obtuvieron los alumnos de la Carrera de Enfermería de ambas Facultades reflejan que 29.9% se encuentra en el nivel bajo y otro 9% en nivel muy bajo, lo que equivale a que 2 de cada 5 alumnos tienen deficientes habilidades para la lecto-escritura, lo que puede obstaculizar el proceso aprendizaje-enseñanza (tabla 5).

Tabla 5.

Resultados del examen de conocimientos de español, de los alumnos de primer ingreso (15 alumnos no presentaron este examen)

Nivel  Nº 
Muy alto  46  7.9 
Alto  143  24.4 
Intermedio  171  29.2 
Bajo  175  29.9 
Muy bajo  50  8.6 
Total  585  100 

Otro resultado del mismo es sobre el inglés, en donde el 72.8% no clasificó, lo que nos habla del nulo conocimiento del mismo con que cuentan los estudiantes, esto los limita en la consulta de textos en inglés y estar a la vanguardia en conocimientos disciplinares en el ámbito internacional y la productividad científica, así como en la posibilidad de participar en los programas de movilidad estudiantil en países de habla inglesa.

Discusión

Con respecto a la edad de ingreso que es de 18 a 20 años en nuestro estudio y que coincide con resultados de Irigoyen9 y Garay8, nos está indicado que los alumnos que ingresan a la Carrera de Enfermería han sido regulares en su trayectoria académica, aspecto positivo que favorece la conclusión de los estudios universitarios.

El estado civil de los estudiantes al ingresar a la Licenciatura coincide con los resultados encontrados por Aiello10, en relación a que el mayor porcentaje son solteros, lo cual se puede considerar como un factor positivo para tener una buena trayectoria escolar, ya que los estudiantes en esta condición, tienen mayor oportunidad de dedicarse al estudio sin tener responsabilidad familiar directa.

Por otro lado, la situación laboral de los alumnos que ingresan a la FES, en donde el mayor porcentaje de estos no trabajan, concuerda con los resultados del estudio elaborado por Aiello; sin embargo, de los alumnos de las FES que trabajan, el mayor porcentaje, lo hacen dentro del área de formación (Enfermería), situación que resulta favorable para las expectativas de los estudiantes pues a mediano plazo puede favorecer su escalafón contractual y su estabilidad laboral.

Con respecto a la composición de la matrícula por género, se encontró que en el estudio realizado en la Universidad Nacional de Sur10, del total de la matrícula de la Universidad, donde se imparten 3 áreas: ciencias aplicadas, ingenieras y ciencias humanas, manifiesta que la presentación por género es ligeramente superior en las mujeres (53%) en relación a los hombres, situación que coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio al ser una Carrera con predominio femenino, sin embargo ha habido un incremento paulatino de hombres en los últimos años en ambas Facultades.

En relación a la escuela de procedencia, los datos obtenidos coinciden con el de Guzmán y Serrano6, en donde el 23.4% vienen de colegio de bachilleres y el 41% de escuelas incorporadas a la SEP.

Con respecto a la escolaridad de los padres en el estudio de De Garay9, se observa que el 17% de los padres y el 9% de las madres tuvieron oportunidad de cursar estudios universitarios; en tanto en el presente estudio se encontró que el 13.7% de los padres cuentan con estudios de licenciatura y el 4.3% han cursado estudios de posgrado, mientras en las madres se encontró que el 9.9% tiene estudios de licenciatura, lo cual coincide con el estudio mencionado. Un factor importante en la trayectoria escolar de los estudiantes es un espacio específico y adecuado para el estudio, De Garay menciona en su estudio que el 48% de los estudiantes no tienen un espacio privado para estudiar que les permita concentrarse en sus tareas escolares, cifra que coincide con los resultados del presente. Aquí se verifica un escenario algo heterogéneo, por un lado están los alumnos que en el hogar poseen condiciones de estudio adecuadas: un espacio físico privado, con relativo aislamiento, silencio y poca o nula interrupción por parte de la familia mientras estudian y por otro, están quienes, por el contrario, experimentan circunstancias bastante o altamente inapropiadas -situación aparentemente predominante-: carecen de ámbitos privados para estudiar, y soportan un entorno familiar adverso como ruidos y movimiento de gente, demandas expresas e interrupciones en horarios de estudio, atención o colaboración con tareas del hogar, cuidado de miembros de la familia (como hijos y hermanos).

A la vez, esos ambientes poco propicios trastornan la organización del tiempo y las actividades. Así, algunos alumnos, a pesar de todo, estudian en la casa, pero de noche o de madrugada, cuando hay silencio. Otros buscan lugares alternativos, como casas de compañeros o de familiares, muy especialmente, la propia Universidad.

Con respecto al ingreso mensual familiar se encontró que en más del 50% de los alumnos de ambas Facultades, su familia tiene una percepción económica con límite superior de $4,000.00, dato que coincide con el estudio de Guzmán y Serrano7, donde señala que de acuerdo con los ingresos mensuales que reciben las familias de los aspirantes, el mayor porcentaje vive en condiciones económicas muy precarias y sólo el 22.5% contaban con ingresos superiores a los 6 salarios mínimos. Entre los estudiantes hay una situación generalizada: un déficit severo en el ingreso familiar, una fuerte “presión económica” reportada tanto por desempleados como por empleados. Tal “presión”, en ambos segmentos y a pesar de las becas otorgadas, es difícil afrontar los costos monetarios directos del estudio: traslados a la Universidad para asistir a clases, exámenes, consultas, entrega de trabajos; compra de materiales (como fotocopias); comer fuera de casa. Algunos “se las arreglan”, otros no. Al respecto, y en el caso de los jóvenes que aún viven con el núcleo familiar original, se da una preocupación generalizada muy extendida: no ser una “carga”, un “peso” para los padres; no originar gastos y, si es posible, contribuir económicamente.

Conclusiones

Es importante destacar que el perfil del alumno de nuevo ingreso en Enfermería es un tema poco estudiado en nuestro país, existe literatura que habla del perfil de ingreso de los alumnos a la educación superior, pero no hay estudios que indiquen cuál es el perfil ideal del alumno, ni cómo éste impacta en el aprendizaje de los alumnos, de ahí que este estudio sea un primer avance para tener esta información sistematizada que nos permita la toma de decisiones oportuna y establecer estrategias para mejorar la trayectoria escolar de los alumnos.

En relación con los resultados del perfil de los alumnos de ingreso de las 2 Facultades, se detectaron fortalezas y debilidades de nuestros alumnos que se describen a continuación:

  • Como fortalezas para contribuir en la continuidad de la Carrera se pueden mencionar: el género, la edad de ingreso, el estado civil, la dependencia económica, el promedio de ingreso, el gusto por la Carrera, el incremento de la escolaridad de los padres, especialmente de la madre.

  • Como debilidades se encuentran los que eligen la Carrera como segunda opción, que no cuentan con un lugar específico para estudiar, el tiempo de traslado de la casa a la escuela, el ingreso familiar, los resultados obtenidos de los exámenes de conocimientos en el área de español e inglés, disposición de ingreso para el gasto de alimentos, lo que conlleva a una mala nutrición del estudiante aunado al costo del trasporte.

Es importante mencionar que a pesar de la gran demanda que tiene la UNAM en el nivel superior, da cabida casi al 50% de su matrícula en la Carrera de Enfermería a aspirantes de escuelas externas como: estatales, privadas, tecnológicas, bachilleres, entre otros; es de llamar la atención que para los alumnos del sistema del bachillerato UNAM, no es atractiva la Carrera de Enfermería, sí lo es, para escuelas ajenas a la UNAM.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Financiamiento

No se recibió patrocinio para llevar a cabo este estudio.

Referencias
[1.]
Nava-Bustos G., Lara-García B., Ortega-Medellín M.P..
Perfil académico en alumnos de nuevo ingreso al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y su correlación con el desempeño académico en el primer año de la carrera.
Revista de Educación y Desarrollo, 5 (2006), pp. 29-38
[2.]
Rubio D.S., Crespo K.S., Pineda O.J., et al.
La enfermería en México. En: Chehaibar Náder L, Franco López J, et al (Coord.). La UNAM por México. Tomo I, UNAM, (2010), pp. 536-562
[3.]
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
Procedimiento de perfiles de ingreso y captación de estudiantes [Internet], Universidad de Jaén, (2008),
[4.]
Arredondo D.J..
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología, Trabajo de Grado Universidad de Sonora [Internet], (2011),
[5.]
Wriedt R.K..
Guía Operativa para la Elaboración, Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de Planes y Programas de Estudios de Licenciatura. Unidad de Apoyo a los Consejos Académicos de Área, UNAM, (2006),
[6.]
Guzmán-Gómez C., Serrano-Sánchez O..
Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM.
Educación Superior, XL (2011), pp. 31-53
[7.]
Olivares-Alonso E..
Fueron rechazados 90% de los aspirantes a cursar una licenciatura en la UNAM, La Jornada, (2012),
[8.]
De Garay A..
El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en México.
El Cotidiano [Internet], 19 (2003), pp. 75-85
[9.]
Irigoyen J., Mares G., Acuña K., et al.
Caracterización del estudiante de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora: un estudio comparativo.
Mexde Inv en Psicología [Internet], 1 (2010), pp. 71-84
[10.]
Aiello B., Martín M., et al.
Una aproximación al perfil socio económico cultural de los ingresantes universitarios, Universidad Nacional del Sur [Internet], (2007),
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo