covid
Buscar en
Estudios de Cultura Maya
Toda la web
Inicio Estudios de Cultura Maya Curricula de los autores
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 46.
Páginas 233-237 (enero 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 46.
Páginas 233-237 (enero 2015)
Open Access
Curricula de los autores
Visitas
4886
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Adriana Álvarez Sánchez. Mexicana. Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Colegio de Historia. Su principal línea de investigación es la historia de las universidades y de los saberes en Hispanoamérica durante los siglos xvi a xviii. Su proyecto actual de investigación se titula: “Historia cultural de la educación en la Nueva España”. Entre sus publicaciones más recientes figuran “Los grados de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala. Siglos xvii-xviii”, “El colegio de Santo Tomás de Aquino: una obra inconclusa, 1563-1676”, “La Orden de San Francisco y el conocimiento de las lenguas indígenas del Reino de Guatemala. Siglo xvi”. Recientemente pulicó el libro Patronazgo y educación. Los proyectos y la fundación de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala (1619-1687).

adralvsan@gmail.com

Verdjina Bajkova. Macedonia. Licenciada en Historia del Arte y Arqueología por la Facultad de Filosofía de la Universidad “Ss. Cirilo y Metodio” en Macedonia, y maestra en Antropología, con especialidad en Arqueología, por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente lleva a cabo estudios de doctorado en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la misma Universidad. Su proyecto de investigación en curso se titula “Patrón de enterramientos en las provincias prehispánicas mayas de la Costa del Golfo de México (Análisis biocultural), y entre sus últimas publicaciones figura el artículo ”Mesoamerica, en Macedonian Cultural Heritage.

verginabajkova@yahoo.com

Antonio Benavides Castillo. Mexicano. Arqueólogo y maestro en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1974, actualmente es titular del Centro INAH Campeche. Ha efectuado investigaciones, excavaciones y restauración arquitectónica en numerosos sitios de la península yucateca (Cobá, Tulum, Xelhá, Ecab, Chacmultún, Labná, Kabah, Oxkintok, Xcalumkín, Becán, Okolhuitz, Santa Rosa Xtampak, Tabasqueño y Kankí, entre otros), y ha dirigido labores de investigación y de conservación arquitectónica en Jaina y Edzná. Entre sus publicaciones se cuentan varios libros, numerosos artículos, reseñas bibliográficas y traducciones, tanto de carácter especializado como de divulgación.

abc999@prodigy.net.mx

Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva. Mexicana. Licenciada, maestra y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora titular del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y maestra en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son las instituciones políticas y jurídicas de los mayas prehispánicos y actuales, acerca de las cuales ha publicado La educación maya en tiempos prehispánicos (1983, 1998 y 2001) y Acalán y la Chontalpa en el siglo xvi. Su geografía política (1997), a más de editar fuentes coloniales como El abandono de Santa María de la Victoria y la fundación de San Juan Bautista de Villahermosa (1995), dos antologías Alberto Ruz frente al pasado de los mayas (1987) y El humanismo jurídico de Mario de la Cueva (1994), y cerca de 40 artículos en revistas especializadas y de difusión. Actualmente escribe un libro sobre el origen del Estado en Mesoamérica.

analuisaizq@gmail.com

Socorro del Pilar Jiménez Álvarez. Mexicana. Doctora en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en diversos proyectos de investigación realizando trabajos de prospección arqueológica, excavación y análisis de material cerámico en Belice, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. Entre sus líneas de investigación se encuentran estudios de tecnología y producción cerámica de grupos prehispánicos y contemporáneos, arqueometría, estudios geotécnicos en ciencia de los materiales y fechamiento relativo de los asentamientos prehispánicos. Actualmente trabaja como profesora de tiempo completo (licenciatura y maestría en arqueología) y es responsable del Taller de Cerámica de la Facultad de Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura. Cuenta con numerosas publicaciones, incluyendo capítulos de libros y artículos en revistas.

sdpjimenez@yahoo.com.mx

Isabel Neila Boyer. Española. Diplomada en Historia y Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid, magister en Estudios Amerindios por la misma y especialista en temas de Cooperación y Desarrollo y Género y Políticas de Igualdad por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Rey Juan Carlos respectivamente. Candidata a doctora en Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Desde 2002 realiza trabajo de campo etnográfico en Perú, Brasil y México sobre violencias, antropología de las emociones, la modernidad y la ética amerindia. Entre sus publicaciones más recientes destacan “Ach’ Kuxlejal: El Nuevo Vivir. Amor, carácter y voluntad en la modernidad tzotzil”, “Me’ Vinik. Una metáfora tzotzil sobre la salubridad de la vida en la modernidad de Los Altos de Chiapas” y “Supermanes modernos: utopía y crisis social en el nuevo vivir tzotzil en Chiapas, México”.

isabelnboyer@yahoo.com

Rocío Quintal López. Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en el área de Mujer y Relaciones de Género, por la Universidad Autónoma Metro-politana-Xochimilco. Adscrita al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, sus líneas de investigación son la violencia, los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género y de los derechos humanos, la transversalización de la perspectiva de género, y migración, género y salud en población maya. Desarrolla actualmente el proyecto “Prevalencia del VIH/Sida y factores socioculturales asociados para el desarrollo de estrategias de prevención entre migrantes yucatecos”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Derechos Sexuales de los/as jóvenes: una mirada a los obstáculos para su apropiación y ejercicio”, “Migración, etnia y género: tres elementos claves en la comprensión de la vulnerabilidad social ante el VIH/Sida en la población maya yucateca” (ambos en coautoría), y, como autora única, “Impacto de la migración en las relaciones de género dentro de las familias ’que se quedan’ del Municipio de Tunkás, Yucatán”.

rocio.lopez@uady.mx

Gabriela Eugenia Rodríguez Ceja. Mexicana. Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente lleva a cabo un posdoctorado en el Departamento de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la misma Universidad con el proyecto de investigación “La función social de las emociones en los procesos de conflicto social comunitario entre los ch’oles de Calakmul: estudios de casos”. Sus principales líneas de investigación son el estudio del cuerpo y de las emociones, los procesos de salud, enfermedad y atención en comunidades indígenas y el análisis de la tradición oral. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La expectativa de migrar y el cambio cultural en Calakmul”, “La lectura del contexto como clave para la comprensión de la narrativa oral ch’ol en Calakmul”, y el libro colectivo Recomendaciones con enfoque intercultural para la prevención del consumo de alcohol y el alcoholismo en población indígena.

gabrodc@yahoo.com

Elaine Day Schele. Estadounidense. Ph.D. en Estudios Latinoamericanos con especialidad en arte, arqueología e historia de los antiguos mayas en la Universidad de Texas (2012), haciendo hincapié en la historia de las excavaciones de Alberto Ruz en Palenque, temática sobre la cual ha publicado The Untold Story of Alberto Ruz and his Archaeological Excavations at Palenque, México (2013), un nuevo mapa de Palenque (2011), y el artículo “Profile of Ruz as a Young Man” (2012). Antes de abocarse a los estudios mayas obtuvo una maestría en planificación urbana y regional en la Universidad Texas A & M y se dedicó a la historia y el futuro de las ciudades, colaborando en tareas de planificación urbana por 20 años. Actualmente es profesora adjunta del Austin Community College, donde por más de cinco años ha enseñado historia del arte.

elaineschele@gmail.com

Laura Elena Sotelo Santos. Mexicana. Licenciada en Historia, maestra en Historia de México y doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, posgrado en el cual obtuvo la medalla Alfonso Caso como la estudiante más distinguida (1998). Investigadora titular del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de esta misma universidad, del cual fue secretaria académica (2006-2009). Actualmente es coordinadora de su Centro de adscripción. Sus líneas de investigación son la religión y la iconografía aplicada a códices. Recientemente ha comenzado a estudiar fenómenos de larga duración en la cultura maya, en particular la meliponicultura y el calendario de 260 días. En ese tenor, coordinó un estudio pionero sobre la cultura de la miel entre los mayas, desde una perspectiva diacrónica. Durante más de 30 años se ha desempeñado como docente, en particular en la UNAM, en cuyo Posgrado en Estudios Mesoamericanos imparte ahora la asignatura Códices Mesoamericanos. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad; dictado más de 100 conferencias de divulgación, y publicado más de 40 artículos en revistas especializadas. Entre sus contribuciones escritas cabe destacar Las ideas cosmológicas mayas en el siglo xvi (UNAM, 1988), Yaxchilán (Gobierno del Estado de Chiapas, 1992) y Los dioses del Códice Madrid (UNAM, 2002).

biblos.2@att.net.mx

Eric Taladoire. Francés. Con estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Arqueología por la Universidad de París 1. Actualmente está adscrito a la UFR d’Histoire de l’Art et d’Archéologie y es profesor emérito de la Universidad de París 1, Panthéon-Sorbonna. Sus principales líneas de investigación son la arqueología maya, los juegos de pelota mesoamericanos y la historia de la arqueología. Ha participado en excavaciones en Toniná (Chiapas), y en Xculoc, Xcalumkín, Balamkú y Río Bec (Campeche). Su proyecto actual de investigación continúa siendo sobre los juegos de pelota. Entre sus últimas publicaciones como autor único se encuentran “Vandalism and Looting: Destruction, Preservation, and the Theft of the Past” y “D’Amérique en Europe. Quand les Indiens découvraient l’Ancien Monde (1493-1892)”, y, en coautoría, “Chronology of occupation at Río Bec (nuclear zone): sequence and datation”, en Ancient Mesoamerica.

taladoire@univ-paris1.fr

Ligia Vera Gamboa. Mexicana. Maestra en Sexología Educativa y Clínica por el Instituto Mexicano de Sexología, A.C. (IMESEX). Está adscrita al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus principales líneas de investigación son las enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, síndrome metabólico) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (VIH y hepatitis). Su actual proyecto de investigación se titula “Prevalencia del VIH/Sida y factores socioculturales asociados, para el desarrollo de estrategias de prevención entre migrantes yucatecos”. Entre sus últimas publicaciones pueden citarse: “Expression and activation of intracelular receptors TLR7, TLR8 and TLR9 in peripheral blood monocytes from HIV-infected patients”, “Conocimiento, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México” y Vejez: una perspectiva sociocultural, todas en coautoría.

vgamboa.uady@gmail.com

Francisca Zalaquett Rock. Chilena. Maestra (2002) y doctora (2006) en Antropología, en ambos posgrados con especialidad en Arqueología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que la distinguió con la medalla Alfonso Caso a la mejor estudiante de posgrado en Antropología. Durante 2010-2011 efectuó una estancia postdoctoral en el Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma UNAM, con la investigación “Instrumentos musicales prehispánicos de la Península de Yucatán”. Hoy se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en dicho centro. Se especializa en análisis de representaciones públicas en espacios abiertos en el área maya y en los estudios acústicos de instrumentos musicales prehispánicos. Es coordinadora del proyecto de cooperación México-Centroamérica CONACYT 157146, “Universos sonoros mayas. Un estudio de la acústica, uso y función de sus instrumentos musicales”. Entre sus trabajos publicados en 2014 figuran “Tecnología alfarera doméstica del ejido Lacandón, Chiapas” (en coautoría), la coordinación del audi-libro para niños U chan kaambal máaki Uxmal /El enano de Uxmal, y la co-edición de Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidades, imágenes y contextos.

panchaahau@hotmail.com

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo