covid
Buscar en
Estudios de Cultura Maya
Toda la web
Inicio Estudios de Cultura Maya Reseña del libro
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 41.
Páginas 203-205 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 41.
Páginas 203-205 (enero 2013)
Open Access
Reseña del libro
Visitas
2228
Carlos Álvarez Asomoza
Centro de Estudios Mayas, iifl
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

La obra titulada La cuenca del río de la Pasión: estudios de arqueología y epigrafía maya constituye una compilación de siete textos que presentan los más recientes estudios sobre el sur del departamento de Petén, Guatemala, importante subárea cultural maya, donde se han realizado novedosos hallazgos arqueológicos, específicamente monumentos esculpidos con textos jeroglíficos, curiosamente bien conservados, que nos muestran relaciones de parentesco y vasallaje de los gobernantes de las principales capitales en la región con los grandes centros de poder durante el Clásico Tardío en las Tierras Bajas centrales del área maya, como Calakmul, Tikal y Cancuén.

Los capítulos que integran este volumen se ordenaron cronológicamente desde el inicio de la ocupación humana en la región del río de la Pasión y del lago Petexbatún, desde el Preclásico y el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal y el colapso de la civilización maya en los principales centros de población, como Ceibal, Dos Pilas y Aguateca.

La obra consta de 170 páginas profusamente ilustradas y fue escrita en un lenguaje comprensible y ameno, lo que facilita su lectura. La presentación corresponde a la autoría de María Elena Vega y Lynneth S. Lowe. A pesar de ser realizados por distintas plumas, los temas se abordaron de manera concisa, a causa del espacio disponible para cada capítulo, pero sin sacrificar claridad en la presentación de la información. Los textos dan a conocer los resultados de investigaciones recientes en algunos señoríos importantes localizados en el sur de Petén y permiten apreciar una visión distinta y renovada de la arqueología del río de la Pasión.

Takeshi Inomata, en su “Introducción a la arqueología de la cuenca del río de la Pasión”, hace una revisión cronológica de las distintas instituciones científicas que llevaron a cabo proyectos arqueológicos en la región desde las primeras visitas en 1893 y las investigaciones pioneras de Teoberto Maler (1895-1905), patrocinadas por el Museo Peabody, hasta los recientes proyectos de excavación y restauración arquitectónica de la Universidad de Vanderbilt y el gobierno guatemalteco. Más adelante, en el capítulo titulado “La fundación y el desarrollo político durante el periodo Preclásico en Ceibal”, menciona que entre las grandes interrogantes surgidas de las últimas investigaciones se puede mencionar la naturaleza de la cerámica Xe-Real y dos fases iniciales en la secuencia cultural de Ceibal y Altar de Sacrificios, también hace referencia al deterioro ambiental durante el Preclásico. A este periodo corresponde el hallazgo de ofrendas dedicatorias de hachas petaloides de serpentina, dispuestas en patrón cruciforme, que muestran relaciones con Chiapa de Corzo, Mirador y La Libertad, en la Depresión Central de Chiapas.

El capítulo “La Escalinata Jeroglífica 2 de Dos Pilas: la fundación de la ciudad”, por Federico Fahsen, analiza uno de los textos jeroglíficos más extensos hasta ahora descubierto en Dos Pilas, el cual narra la fundación de este señorío por miembros de la nobleza de Tikal para fortalecer su presencia en la frontera meridional y la ruta comercial del río de la Pasión. Ello se debió a las incursiones militares de Calakmul en el área para someter a Dos Pilas a su esfera de influencia, lo que resultó en el rompimiento definitivo de las relaciones con Tikal, a juzgar por los turbulentos acontecimientos protagonizados por Calakmul, Tikal y Dos Pilas narrados en la Escalera Jeroglífica 2.

A continuación, Ana Luisa Izquierdo y María Elena Vega, en su participación titulada “La heterarquía, un modelo para estudiar las estructuras políticas mayas, vista a través del señorío de Dos Pilas”, hacen una propuesta metodológica para el estudio de la conformación sociopolítica de este señorío. En su texto muestran una visión distinta de la estructura social con una línea vertical del poder en la región encabezada por el k’uhul ajaw, quien personificaba la fuerza de cohesión para unificar a los linajes que conformaban su señorío. El gobernante sagrado contaba con toda una jerarquía de funcionarios que se desprendían de su poder absoluto. Según las autoras, la constante actividad bélica emprendida por los gobernantes de Dos Pilas, durante el siglo viii, era consecuencia de un orden sociopolítico debilitado. Dos Pilas, en esa época, se convierte en un reino conquistador, y aunque su dominio finalmente se desvaneció, su prestigio se mantuvo temporalmente.

En la siguiente colaboración, Juan Manuel Palomo, “Poder y muerte: los esqueletos humanos prehispánicos en las grietas de Aguateca”, el autor presenta los resultados de diversos análisis practicados a los restos óseos recuperados de excavaciones en las grietas del sitio de Aguateca. A partir de estas evidencias, el autor propone distintos usos que tuvieron las grietas del sitio durante la ocupación del asentamiento prehispánico: al inicio, ritual, y defensivo, en la última época, hacia los inicios del siglo ix d. C. Fue posible determinar la edad de los restos óseos y si las marcas o cortes se realizaron perimortem o postmortem, apoyándose en la evidencia iconográfica que permitió identificar distintas heridas de guerra y sacrificio.

Más adelante, Markus Eberl, en “Reyes mayas y búhos de guerra”, aborda el tema de la forma de vida de la población común en la región a la caída de las grandes capitales. A partir de una cronología detallada fue posible diferenciar dos fases culturales durante el Clásico Tardío en la zona del lago Petexbatún, que agrupan la cerámica utilitaria recuperada en contextos domésticos. El autor analiza el cambio evidente en la decoración de estas vajillas, que presentan diseños geométricos y pseudoglifos como ajaw y cabezas de búho con una temporalidad que corresponde a los siglos viii y ix de nuestra era.

La contribución final de la obra, por Daniela Triadan, trata “El resurgimiento político de Ceibal en el Clásico Terminal”. La información obtenida de investigaciones recientes muestra que las construcciones de los gobernantes corresponden a un programa político mediante el cual éstos restablecían una conexión con los ancestros fundadores de la ciudad. En una sección del grupo A de Ceibal se detectó una prolongada secuencia estratigráfica desde el periodo Preclásico hasta el Clásico Terminal, y en la arquitectura se observaron elaborados frisos estucados que adornaban las fachadas y, según la autora, muestran relaciones con la zona del río Usumacinta. Además, las excavaciones documentaron una población considerable al tiempo que otros grandes sitios de las Tierras Bajas centrales del área maya estaban siendo abandonados.

Esta compilación permitirá la difusión de novedosos estudios que, sin duda, motivarán el interés de académicos y especialistas en la cultura maya, mostrando aspectos distintos del desarrollo de la ocupación humana en esta región que había sido parcialmente explorada, pues ahora la información reciente se analiza con enfoques diferentes. Seguramente será una lectura enriquecedora y necesaria para los estudiosos que vuelvan su mirada hacia esta porción del área maya, que se nos muestra desde el inicio de su poblamiento hasta el controvertido colapso del periodo Clásico Tardío, el cual no se presentó de manera simultánea en todo el territorio maya.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo