covid
Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Asimetrías de información entre agente y principal de las universidades chilen...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 122.
Páginas 83-104 (enero - marzo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 122.
Páginas 83-104 (enero - marzo 2012)
Open Access
Asimetrías de información entre agente y principal de las universidades chilenas
Informational asymmetries between agents and principals in chilean universities
Assimetrias de informações entre agente e principal das principais universidades chilenas
Visitas
2048
Francisco Ganga Contreras
Autor para correspondencia
fganga@ulagos.cl

Dirigir a: Campus Santiago, Universidad de Los Lagos, República Nº 517, Santiago deChile, Chile.
Académico, Universidad de Los Lagos, Chile
Juan Felix Burotto
Académico, Universidad de Los Lagos, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

Esta investigación busca averiguar si existen asimetrías de información entre los rectores y miembros de los máximos cuerpos colegiados de las universidades chilenas. Conforme al marco que brinda la Teoría de Agencia, en donde el rector funge como agente y el máximo cuerpo colegiado como principal, se presume que esa asimetría existe. Metodológicamente, se recurrió a la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas en donde actores exhibiesen saberes que, supuestamente, son básicos en el abordaje de la gestión directiva. El resultado muestra una confirmación ostensible de la teoría agencista: el agente posee mayor información que un integrante del máximo cuerpo colegiado y si este último es interno, supera en tales saberes a quienes son integrantes externos.

Palabras clave:
Asimetrías de información
universidades
teoría de agencia
agente y principal
Abstract

This research work is aimed at determining whether there are any informational asymmetries between the presidents and the members of collegial bodies in Chilean universities. The framework of agency theory, in which the president of a university plays the role of agent while the collegial body serves as principal, assumes that this kind of asymmetry exists. The methodology was based on a closed-ended questionnaire where respondents had to demonstrate their knowledge of supposedly basic topics related to management performance. The results provide compelling evidence confirming the agency theory, which contends that an agent holds more information than a member of a collegial body, and, if internal, the member's knowledge exceeds that of external members.

Keywords:
Informational asymmetries
universities
agency theory
agent and principal
Resumo

A investigação busca verificar se existem assimetrias entre as informações entre os reitores e os membros do mais alto escalão das universidades chilenas. Conforme o marco que brinda a teoria da agência no qual o reitor surge como o principal integrante da diretoria, presume-se que essa diferença existe. Metodologicamente, recorreu-se à aplicação de um questionário com perguntas secretas no qual os entrevistados demonstravam conhecimentos que supostamente fossem básicos, numa abordagem de gestão da diretoria. O resultado mostra uma confirmação ostensiva da teoria agencista: o agente possui mais informações que um integrante do corpo colegiado e se o último é interno, supera em tais conhecimentos aos integrantes externos.

El Texto completo está disponible en PDF
Referencias bibliográficas
[Akerlof, 1970]
G. Akerlof.
The market for “lemons”: Qualitative uncertainty and the market mechanism.
Quarterly Journal of Economics, 84 (1970), pp. 488-500
[Alcántara, 2006]
A. Alcántara.
Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales.
INTER-AÇÃO, 31 (2006), pp. 11-34
[Álvarez et al., 2000]
M. Álvarez, P. Arbesú, C. Cantó.
Las cooperativas en el marco de la teoría de agencia.
CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 34 (2000), pp. 169-188
[Arévalo and Ojeda, 2004]
J. Arévalo, J. Ojeda.
Riesgo moral y contratos: cierta evidencia experimental.
Revista de Economía Institucional, 6 (2004), pp. 47-69
[Azofra, 1999]
V. Azofra.
El consejo de administración como mecanismo de gobierno de la empresa: fundamentos teóricos y evidencia empírica.
España: Departamento de Economía y Administración de Empresas, Universidad de Valladolid, (1999),
[Camarero, 2002]
M. Camarero.
Relaciones entre empresas.
De la transacción a la cooperación. España: Secretariado de publicaciones en intercambio editorial, Universidad de Valladolid, (2002),
[Cárcaba, 2001]
A. Cárcaba.
Identificación de los usuarios de la información contable en la administración local mediante un enfoque de agencia.
Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Oviedo, (2001), pp. 234
[Charreaux, in press]
Charreaux, G. (s.f.). La teoría positiva de la agencia: posicionamiento y aportaciones. Documento no publicado proporcionado en la asignatura Pensamiento Estratégico del Programa de Doctorado en Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, Universidad de Valladolid, España.
[Coase, 1937]
R. Coase.
The Nature of the Firm.
Económica, 4 (1937), pp. 386-405
[de Vries, 2005]
W. de Vries.
La gestión universitaria frente a nuevos retos.
Documento no publicado presentado en el Foro Nacional Financiamiento y Gestión Académico- Administrativa, Universidad de Guadalajara, México, (2005),
[Destinobles, 2002]
A. Destinobles.
Reseña “Los mercados de información asimétrica, tema tratado por los premios nobel de economía 2001”.
Aportes, 7 (2002), pp. 173-176
[Eisenhardt, 1989]
K. Eisenhardt.
Agency Theory: An assessment and review.
The Academy of Management Review, 14 (1989), pp. 57-74
[Escotet, 2005]
M. Escotet.
Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva.
Perfiles Educativos, 17 (2005), pp. 134-148
[Fama, 1980]
E. Fama.
Agency problems and the theory of the firm.
Journal of Political Economy, 88 (1980), pp. 288-307
[Fama and Jensen, 1983]
E. Fama, M. Jensen.
Separation of ownership and control.
Journal of Law and Economics, 26 (1983), pp. 301-325
[Fernández and Gómez, 1999]
I. Fernández, S. Gómez.
El gobierno de la empresa: mecanismos alineadores y supervisores de las actuaciones directivas.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 100 (1999), pp. 355-380
[García, 2004]
E. García.
Características del poder y la rentabilidad en una almazara cooperativa: Teoría de agencia versus teoría del servidor.
REVESCO, 83 (2004), pp. 33-49
[Gorbaneff, 2003]
Y. Gorbaneff.
Teoría del agente-principal y el mercadeo.
Revista Universidad EAFIT, 129 (2003), pp. 75-87
[Hodge et al., 2003]
B. Hodge, W. Anthony, L. Gales.
Teoría de la organización: un enfoque estratégico.
España: Pearson Educación, (2003),
[Holmstrom, 1979]
B. Holmstrom.
Moral hazard and observability.
The Bell Journal of economics, 10 (1979), pp. 74-91
[Jensen and Meckling, 1976]
M. Jensen, W. Meckling.
Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure.
Journal of Financial Economics, 3 (1976), pp. 305-360
[Lolas, 2006]
F. Lolas.
Sobre modelos de gestión universitaria.
Calidad en la Educación, 24 (2006), pp. 37-45
[Mascareñas, 2006]
J. Mascareñas.
Contratos financieros principal-agente.
España: Universidad Complutense de Madrid, (2006),
[Milgrom and Roberts, 1993]
P. Milgrom, J. Roberts.
Economía.
Organización y Gestión de la Empresa. España: Ariel, (1993),
[Ministerio de Educación de et al., 2011]
Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). Información institucional. Recuperado en enero de 2011, de http://www.mifuturo.cl/index.php/informacion-del-sies/listadode-instituciones. in press.
[Palacín, 2004]
M. Palacín.
El gobierno de empresa: mecanismos de control interno y mecanismos de control externo.
Esic Market, 113. Recuperado en junio de 2005,, (2004),
[Pérez and Mozo., 2000]
M.F. Pérez, Mozo..
Una perspectiva dual para la gestión de los recursos humanos: ¿optimizar recursos o reducir costes contractuales?.
Dirección y Organización, 25 (2000), pp. 69-79
[Porter, 1999]
L. Porter.
Crisis en el gobierno de nuestras universidades públicas.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1999),
[Rivera, 2002]
J. Rivera.
Teoría sobre la estructura de capital.
Estudios Gerenciales, 84 (2002), pp. 31-60
[Ross, 1973]
S. Ross.
The economic theory of agency: The principal's problem.
American Economic Review, 63 (1973), pp. 134-139
[Sanabria, 2006]
M. Sanabria.
La gestión en la universidad colombiana: algunos fundamentos, realidades, propuestas y oportunidades.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14 (2006), pp. 66-117
[Stiglitz and Weiss, 1981]
J. Stiglitz, A. Weiss.
Credit rationing in markets with imperfect information.
American Economics Review, 71 (1981), pp. 393-410
[Tarziján, 2003]
J. Tarziján.
Revisando la teoría de la firma.
Abante, 6 (2003), pp. 149-177
[Thaís and Cira, 2004]
F. Thaís, P. Cira.
Tendencias gerenciales y la gestión universitaria.
RCS, Revista de Ciencias Sociales, 10 (2004), pp. 148-163
[Usategui, 1999]
L. Usategui.
Información asimétrica y mecanismos de mercado.
Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 45 (1999), pp. 116-141
[Velásquez, 2005]
D. Velásquez.
Gobierno de las universidades de América Latina.
Derecho universitario comparado. Serie Documento de Trabajo, (2005), pp. 11
[Vera, 2003]
M. Vera.
Microeconometría y asimetría de información: aplicaciones a la utilización de atención sanitaria.
Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 804 (2003), pp. 93-110
[Williamson, 1975]
O. Williamson.
Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications.
Free Press, (1975),

Los autores agradecen a los pares evaluadores y al Comité Editorial de Estudios Gerenciales, quienes con su retroalimentación, enriquecieron sustantivamente los resultados finales del presente trabajo.

Copyright © 2012. Universidad ICESI
Opciones de artículo