covid
Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la ...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 141.
Páginas 326-335 (octubre - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3551
Vol. 32. Núm. 141.
Páginas 326-335 (octubre - diciembre 2016)
Artículo
Open Access
Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico
Effect of innovation on growth and performance of SMES in the Pacific Alliance. An empirical study
Efeito da inovação no crescimento e no desempenho das MPMEs da Aliança do Pacífico. Um estudo empírico
Visitas
3551
Domingo García-Pérez de Lemaa, Edgar Julián Gálvez-Albarracínb,
Autor para correspondencia
edgar.galvez@correounivalle.edu.co

Autor para correspondencia. Calle 4B No. 36-140, oficina 3016, edificio 124, Universidad del Valle, sede San Fernando, Cali, Colombia.
, Gonzalo Maldonado-Guzmánc
a Profesor, Departamento de Economía Financiera, Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España
b Profesor, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia
c Profesor, Departamento de Mercadotecnia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Tabla 1. Normas, criterios y clasificación de las empresas por su tamaño en los países de la Alianza del Pacífico
Tabla 2. Distribución de la muestra por país y sector de actividad (número de empresas)
Tabla 3. Variables de innovación
Tabla 4. Estadísticas descriptivas de las variables
Tabla 5. Efecto de la innovación sobre la generación de empleo en las Mipymes de la Alianza del Pacífico
Tabla 6. Efecto de la innovación sobre las ventas de las Mipymes de la Alianza del Pacífico
Tabla 7. Efecto de innovación en las utilidades de las Mipymes de la Alianza del Pacífico
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Este trabajo analiza el efecto de la actividad innovadora sobre el crecimiento y el rendimiento de las Mipyme de los países de la Alianza del Pacífico (AP). Para ello se realizó un estudio empírico con una muestra de 386 empresas de Chile, Colombia, México y Perú. Para verificar las relaciones planteadas se utilizan regresiones lineales múltiples por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los resultados muestran que la innovación en productos, en procesos y en gestión impacta positivamente el crecimiento del empleo y las ventas, y así mismo a las utilidades. Estos resultados son especialmente relevantes para los países de la AP y pueden ayudar a los empresarios, a los gobiernos y a la academia para impulsar acciones que favorezcan la innovación de las empresas y su competitividad.

Palabras clave:
Alianza del Pacífico
Mipymes
Innovación
Crecimiento
Desempeño
Classificações JEL:
F13
F55
031
Códigos JEL:
F13
F55
031
Abstract

This paper analyzes the effect of innovative activity on the growth and performance of MSMEs in the countries of the Pacific Alliance (PA). In order to do it, an empirical study with a sample of 386 companies from Chile, Colombia, Mexico and Peru was conducted. The methodology of multiple linear regressions by Ordinary Least Squares (OLS) was applied to verify the relationships observed. The results show that innovation in products, processes and management has a positive impact on the growth of employment and sales, also on profits. These results are particularly significant in PA's countries of and can help entrepreneurs, governments and academia to promote actions that encourage business innovation and competitiveness.

Keywords:
Pacific Alliance
SMEs
Innovation
Growth
Performance
JEL classification:
F13
F55
031
Resumo

Este artigo analisa o efeito da atividade inovadora no crescimento e produtividade das MPMEs nos países da Aliança do Pacífico (AP). Para fazer isso, um estudo empírico com uma amostra de 386 empresas do Chile, Colômbia, México e Peru foi realizado. Para verificar as relações levantadas, regressões lineares múltiplas por mínimos quadrados ordinários (MQO) foram utilizadas. Os resultados mostram que a inovação em produtos, processos e gestão impactam positivamente o crescimento do emprego e das vendas, e também os lucros. Estes resultados são particularmente relevantes para os países da AP e pode ajudar os empresários, governos e universidades para promover ações que estimulem a inovação e a competitividade das empresas.

Palavras-chave:
Pacific Alliance
MPMEs
Inovação
Crescimento
Desempenho
Texto completo
1Introducción

La innovación ha sido ampliamente reconocida en la literatura, no solamente como uno de los recursos fundamentales para lograr mayores ventajas competitivas, sino también como una estrategia empresarial para lograr un mayor nivel de crecimiento y desempeño (Schumpeter, 1934; Hatch y Mowery, 1998; Reichstein y Salter, 2006; Keupp, Palmié y Gassmann, 2012); sin embargo, son escasos los estudios empíricos que de forma integral se centren en las actividades innovadoras de las Mipymes (Woiceshyn y Daellenbach, 2005; Keupp et al., 2012). Por lo tanto, se necesitan más estudios cualitativos y cuantitativos que provean evidencia teórica y empírica sobre la relación existente entre la innovación en productos, procesos y sistemas de gestión con el desempeño empresarial (Piening y Salge, 2015), enriqueciendo de manera significativa su análisis y discusión (Heracleous y Barrett, 2001; McNulty y Ferlie, 2004; Black, Carlile y Repenning, 2004).

El objeto de este trabajo es verificar empíricamente la relación existente entre el grado de innovación de la Mipyme y su crecimiento y desempeño, en el contexto de los Países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) (Chile, Colombia, México y Perú)1. Entre los elementos definidos para el desarrollo de la AP figuran las Pymes y la innovación, señalando la necesidad de establecer mecanismos de apoyo para asegurar que este tipo de empresas se beneficien de las oportunidades regionales que genera la Alianza, resaltando la importancia de la innovación como elemento clave para mejorar la competitividad de sus empresas y sus naciones.

Para cumplir con este objetivo se lleva a cabo un estudio empírico sobre una muestra de 389 Mipymes de la AP, utilizando un cuestionario estructurado dirigido al gerente o propietario de la empresa. De esta forma, para medir la innovación se ha considerado la innovación en productos, procesos y gestión, y las medidas de crecimiento y desempeño utilizadas han sido el aumento de las ventas, del empleo y las utilidades netas de las empresas. La metodología estadística para verificar las relaciones planteadas ha consistido en regresiones lineales múltiples por mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

La complejidad y el dinamismo del actual entorno empresarial hacen necesario un profundo conocimiento de las organizaciones y de cuáles son las variables o factores que se pueden considerar claves para su éxito competitivo. La AP supone un proceso de integración económico-comercial muy dinámico en el ámbito de América Latina y de un importante impacto económico, ya que los países de la Alianza equivalen al 36% del PIB de América Latina y el Caribe y forman un mercado de 214 millones de personas (PricewaterhouseCoopers, 2014). En este contexto, estudiar la innovación como un factor de crecimiento y desempeño puede resultar muy útil a los diferentes agentes que configuran la AP. América Latina está en un periodo de crecimiento económico muy dinámico, donde la innovación y la tecnología son la clave para competir con otros mercados (PricewaterhouseCoopers, 2014). En este sentido, resulta crucial el desarrollo de estudios que investiguen la importancia de los sistemas de innovación regional dado su impacto en el grado de innovación y crecimiento de las empresas (Lau y Lo, 2015).

La principal contribución de este trabajo de investigación es relacionar las actividades de innovación en productos, procesos y sistemas de gestión con el rendimiento de las Mipymes en el contexto de los 4 países de economía emergente de América Latina que integran la AP. Son relativamente pocos los estudios publicados en la literatura que analizan la relación existente entre las actividades de innovación en productos, procesos y sistema de gestión de manera conjunta con el desempeño empresarial, por lo que es necesario incrementar de manera sustantiva la evidencia teórica y empírica en el contexto de las Mipymes (Kafetzopoulos y Psomas, 2015; Hilman y Kaliappen, 2015; Piening y Salge, 2015).

El trabajo se ha estructurado de la siguiente forma: en primer lugar se presenta el contexto de la innovación y de las Mipymes en el marco de la AP, luego el marco teórico pertinente, después la revisión de la literatura empírica previa sobre la relación entre innovación, crecimiento y rendimiento, y se delimitan las hipótesis a contrastar. Posteriormente, se expone la metodología utilizada en el trabajo, las características de la muestra y la justificación de las variables utilizadas, para finalmente llevar a cabo el análisis y la discusión de los resultados, exponer las principales conclusiones alcanzadas, y presentar las limitaciones del trabajo y las futuras líneas de investigación.

2La Alianza del Pacífico y sus iniciativas en relación con la innovación y las Mipymes

La historia de la integración latinoamericana está llena de proyectos tales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Grupo de los Tres, algunas de las cuales han tenido solo relativo éxito. Sin embargo, el inicio del sigloxxi trajo el resurgimiento de esfuerzos por avanzar hacia uniones de tipo político, económico, social y cultural; es así que se observan nuevos procesos tales como la Alianza Bolivariana para América (ALBA), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR) y la Alianza del Pacífico (Sánchez Muñoz, 2012; Bernal-Meza, 2013; Méndez, 2013), mismos que son considerados por algunos analistas como estrategias de contrapeso político regional (Borón, 2013; Oyarzún y Rojas de Galarreta, 2013; Giusiano, 2014; Aranda y Salinas, 2015).

La AP se cimienta en condiciones e intereses geopolíticos comunes entre los países que la conforman, como disponer de costas e importantes puertos marítimos sobre el Océano Pacífico, tener una cercana relación política y económica con los Estados Unidos de América, e interés por insertarse en nuevos mercados internacionales (Duarte, González y Montoya, 2014; Ardila, 2015), especialmente en los asiáticos (Méndez, 2014; Reggiardo, 2015).

Respecto al «tema de trabajo» innovación, en el sitio Web oficial de la AP se señala que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para la misma un instrumento de cooperación técnica de corto plazo para iniciar proyectos ya consensuados; así mismo que se espera por parte dicho banco apoyo para la construcción del ecosistema de innovación de la Alianza. También se indica que se creará un premio a la innovación, una aceleradora de empresas y emprendimientos, se conformará una red de mentores y se integrarán regionalmente las incubadoras para emprendedores dinámicos.

En cuanto al tema Pyme, la AP manifiesta que dentro de sus proyectos de trabajo están: 1)crear el Fondo de Capital Emprendedor con el BID-FOMIN; 2)establecer centros de desarrollo empresarial para empresarios de pequeñas y medianas empresas y para los emprendedores, y 3)la realización de estudios de competitividad de las Pymes.

Es importante recordar que para que iniciativas como las señaladas puedan funcionar es fundamental hacer homologaciones de conceptos en los temas que se vayan a abordar (Tremolada, 2014). En este sentido, los términos y criterios utilizados para clasificar a las empresas por su tamaño varían de país a país, lo que puede dificultar el trabajo común de la temática Mipyme y la generación de programas regionales de apoyo a las mismas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, INEGI, 2009); es por lo señalado que, como un aporte para entenderlo y poder abordarlo mejor en el marco de la AP, la tabla 1 resume la información sobre las normas, criterios y clasificación de las empresas por su tamaño en Chile, Colombia, México y Perú.

Tabla 1.

Normas, criterios y clasificación de las empresas por su tamaño en los países de la Alianza del Pacífico

Normas regulatorias y criterios clasificatorios  Clasificación 
Chile
−Ley 20.416 del 2009 (artículo 2): ingresos en el último año, calendario por ventas, servicios y otras actividades del giro o actividad
−Código del trabajo (artículo 505 bis) 

Microempresa: ingresos no superiores a las 2.400 UFa. De 1 a 9 trabajadores
Pequeña empresa: ingresos superiores a 2.400 UF, pero inferiores a 25.000 UF. De 10 a 49 trabajadores
Mediana empresa: ingresos superiores a 25.000 UF, pero inferiores a 100.000 UF. De 50 a 199 trabajadores 
Colombia
Ley 905 del 2004 (artículo 2): número de trabajadores y activos totales (igual para todos los sectores de actividad) 

Microempresa: hasta 10 trabajadores o activos totales de menos de 500 SMMLVb
Pequeña empresa: entre 11 y 50 trabajadores o activos totales entre 501 y menos de 5.000 SMMLV
Mediana empresa: entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5.001 a 30.000 SMMLV 
México
Acuerdo de la Secretaría de Economía del 30 de junio del 2009: número de trabajadores y ventas totales anuales (según el sector de actividad) 

Microempresa: hasta 10 trabajadores y ventas anuales hasta 4 millones de pesos mexicanos (igual en todos los sectores económicos)
Pequeña empresa:
Comerciales: desde 11 hasta 30 trabajadores y ventas anuales desde 4,01 hasta 100 millones de pesos mexicanos
Industriales o de servicios: desde 11 hasta 50 trabajadores y ventas anuales desde 4,01 hasta 100 millones de pesos mexicanos
Mediana empresa:
Comerciales: desde 31 hasta 100, trabajadores y ventas anuales desde 100,01 hasta 250 millones de pesos mexicanos
De servicios: desde 51 hasta 100 trabajadores y ventas anuales desde 100,01 hasta 250 millones de pesos mexicanos
Industriales: desde 51 hasta 250 trabajadores y ventas anuales desde 100,01 hasta 250 millones de pesos mexicanos 
Perú
Decreto supremo 013 del 2013 (título 1, artículo 4): ventas anuales 

Microempresa: ventas anuales hasta 150 UITc
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 y hasta 1.700 UIT
Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1.700 y hasta 2.300 UIT 
a

El acrónimo UF hace alusión a Unidad de Fomento, unidad de cuenta usada en Chile que se reajusta de acuerdo con la inflación (para el 15 de enero del 2016 era de $25.629,09 pesos chilenos por UF; aproximadamente US$35,30 por UF).

b

El acrónimo SMMLV hace referencia al Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en Colombia, el cual para el 2016 es de $689.454 pesos colombianos (aproximadamente US$215,45).

c

El acrónimo UIT refiere a la Unidad Impositiva Tributaria de Perú que para el año 2016 equivale a S/3.950 soles (aproximadamente US$1.154,26 al 16 de enero del 2016).

Fuente: elaboración propia a partir de la normatividad vigente en cada país.

3Revisión de la literatura, evidencia empírica previa y planteamiento de hipótesis

En la literatura existen diferentes definiciones de la innovación, siendo una de las más usadas la propuesta en el Manual de Oslo, donde se la considera como la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto, proceso o sistema de gestión (Piening y Salge, 2015). Asimismo, la innovación es considerada en la actual literatura no solo como una práctica esencial que genera diversas ventajas competitivas (Wang, 2014), sino también como una fuente de recursos invaluable que permite a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas, mejorar significativamente sus capacidades y el nivel de desempeño empresarial (Wang, 2014; Kafetzopoulos y Psomas, 2015; Hilman y Kaliappen, 2015; Piening y Salge, 2015).

En este sentido, la innovación puede generar diversos beneficios a las Mipymes que la adoptan e implementan (Schumpeter, 1934; Cho y Pucik, 2005; Naveh y Erez, 2005), entre ellos un mayor nivel de crecimiento y desempeño (Louart y Martin, 2012; Hagen, Denicolai y Zucchella, 2014; Rask, 2014). Esto es importante por 3 razones esenciales: en primer lugar, porque la innovación puede generar un alto nivel de potencial de crecimiento en las Mipymes (Lecerf, 2012); en segundo lugar, porque una adecuada gestión de la innovación puede contribuir a hacer más eficiente la gestión de los cambios que tienen que realizar las Mipymes (Zahra, Ucbasaran y Newey, 2009; Onetti, Zucchella, Jones y McDougall-Covin, 2012; Hagen et al., 2014), y en tercer lugar, porque el nivel de innovación facilita la internacionalización de las Mipymes (Dai, Maksimov, Gilbert y Fernhaber, 2014).

Por lo tanto, diversos investigadores y académicos sugieren que las Mipymes que quieran mejorar su nivel de crecimiento, deben formular estrategias que consideren incrementar sus actividades de innovación. Esto podría acelerar el desarrollo de las capacidades y habilidades de los integrantes de las empresas (Simpson, Siguaw y Enz, 2006). La literatura ha aportado evidencia teórica y empírica de la relación positiva entre la innovación y el crecimiento, sobre todo el crecimiento medido en términos de ventas y empleos (Bloodgood, Sapienza y Almeida, 1996; Klomp y van Leeuwen, 2001). Para el caso de la Pyme, Qian y Li (2003) mostraron que la innovación también tiene efectos positivos y significativos en el crecimiento de sus ventas y empleo, resultado muy similar a los obtenidos posteriormente por Hult, Hurley y Knight (2004), He y Wong (2004) y Dehning, Richardson y Zmud (2007). Por otra parte, en un estudio más reciente, Lecerf (2012) concluyó que las actividades de innovación generan elevados niveles de crecimiento en las Pymes. De esta forma, de acuerdo a la información presentada con anterioridad, es posible plantear las siguientes hipótesis de investigación:H1

A mayor innovación mayor generación de empleo en las Mipymes de la AP.

H2

A mayor innovación mayores ventas en las Mipymes de la AP.

Por otro lado, estudios previos publicados en la actual literatura establecen la existencia de una relación positiva y significativa entre la innovación y el desempeño empresarial (Kleinschmidt y Cooper, 1991; Atuahene-Gima, 1996a, 1996b; Subramanian y Nilakanta, 1996; Roberts, 1999; Matear, Osborne, Garrett y Gray, 2002; Hult et al., 2004; Freel y Robson, 2004; Cainelli, Evangelista y Savona, 2004, 2006; Damanpour, Walker y Avellaneda, 2009). Sin embargo, la conexión entre la innovación y el desempeño en un contexto de las Pymes ha recibido poca atención por parte de investigadores y académicos (Hagen et al., 2014; Kunttu y Torkkeli, 2015), por lo cual es necesario realizar una mayor cantidad de estudios teóricos y empíricos orientados en las Pymes, sobre todo en los países de economía emergente.

En este sentido, entre algunos de los estudios realizados en las Pymes y que han encontrado una relación positiva y significativa entre la innovación y el desempeño, se encuentra el realizado por Geroski, Machin y van Reenen (1993), quienes encontraron una relación positiva entre la innovación y el desempeño medido en términos de utilidades. Por su parte, Roberts (1999), mediante un estudio longitudinal, encontró una relación positiva entre la innovación y el desempeño de las utilidades de las empresas. Cainelli, Evangelista y Savona (2006) llegaron a la conclusión de que la innovación mejora el nivel de rendimiento de las empresas; resultados similares obtuvieron Artz, Norman, Hatfield y Cardinal (2010) en las empresas de Estados Unidos y Canadá. En un estudio más reciente Arshad, Wang y Su (2016) encontraron una relación positiva entre la innovación y el nivel de desempeño financiero, medido en términos de utilidades. Partiendo de los estudios previos señalados, es posible plantear la siguiente hipótesis de investigación:H3

A mayor innovación mayores utilidades en las Mipymes de la AP.

4Metodología de la investigación

En este apartado se explican aspectos metodológicos sobre la configuración de la muestra y el proceso de recogida de información, el modelo teórico de investigación y la justificación de las variables.

4.1Obtención y conformación de la muestra

La muestra utilizada es de 389 micro, pequeñas o medianas empresas ubicadas en los países de la AP, la cual se extrajo de la base de datos del proyecto «Informe MIPYME Iberoamérica 2011» de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME)2. La información se recogió vía telefónica utilizando un cuestionario estructurado dirigido al gerente o propietario de la empresa. El trabajo de campo se realizó entre los meses de febrero y mayo de 2011. La precisión de la muestra final del total de países se caracteriza por un error máximo de 5 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%. Todas las empresas estaban inscritas en las respectivas cámaras de comercio de sus países, lo cual denota su grado formalidad.

Si bien en este trabajo para clasificar a las empresas como Mipymes se analizaron los diferentes criterios utilizados en cada país de la AP, el que se tomó como central fue su número de trabajadores (microempresas hasta 10, pequeñas hasta 50 y medianas hasta 250); además, por criterio de los investigadores, no se incluyeron Mipymes de menos de 5 trabajadores. La tabla 2 muestra cómo quedó distribuida la muestra por país y sector de actividad. La estructura de la muestra no se adapta a la distribución sectorial de cada país dado que se priorizaron las empresas industriales por su mayor capacidad de innovación; por lo tanto, sus datos descriptivos no son representativos nacionalmente.

Tabla 2.

Distribución de la muestra por país y sector de actividad (número de empresas)

  Colombia  Chile  México  Perú  Alianza Pacífico
Industria  61  53  55  55  224  57,6% 
Comercio  16  16  18  15  65  16,7% 
Servicios  27  30  19  24  100  25,7% 
Total  104  99  92  94  389  100,0% 

Fuente: elaboración propia.

4.2Modelo teórico de análisis

Para validar las hipótesis planteadas se utilizó el siguiente modelo de investigación:

donde la variable dependiente Yi se refiere al crecimiento de las ventas, crecimiento del empleo y utilidades netas. Por su parte, las variables explicativas comprenden la innovación en productos (Iprod), la innovación en procesos (Iproc) y la innovación en gestión (Iges). Referente a las variables de control, estas comprenden el tamaño (logaritmo del número de empleados) y la edad (número de años transcurridos desde la constitución o inicio de actividad).

4.3Medición de variables

A efectos de explicar las variables utilizadas en este apartado se exponen las medidas de crecimiento y desempeño, de innovación y las variables de control.

4.3.1Crecimiento y desempeño

Siguiendo las prácticas más comunes en la literatura, en el presente trabajo se utilizaron como indicadores para medir el crecimiento y desempeño de las Mipymes la variación del empleo que generan, de sus ventas y utilidades. Para medir la variación del empleo se determinó la variación porcentual entre los años 2010 y 2011. Así mismo se preguntó al gerente de la Mipyme sobre la evolución de sus ventas y utilidades, en comparación con la de sus competidores, para esto se usó una escala Likert de 1 a 5, donde 1=muy desfavorable y 5=muy favorable. El crecimiento de las ventas ha sido utilizado en trabajos previos como el de He y Wong (2004) y Dehning et al. (2007) y el crecimiento del empleo en estudios como el de Ponce y Duarte (2015) y Pissarides (2015). Las utilidades como medida del desempeño de las Mipymes ha sido utilizada en los trabajos de López-Mielgo, Montes-Peón y Vázquez-Ordás (2009) y Prajogo y Sohal (2006), entre otros.

4.3.2Innovación

En este estudio, siguiendo los trabajos previos de Van Auken, Madrid y García (2008) y Gálvez Albarracín y García Pérez de Lema (2012), quienes adoptaron la clasificación propuesta por la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), la innovación se subdivide en 3 tipos: productos/servicios, procesos y gestión (AECA, 1995); así mismo se utilizó para su medición una escala Likert de 5 puntos adaptada para las Mipymes, donde (1=poco importante grado de innovación, 5=muy importante grado de innovación). La variable innovación en productos se conforma con la media de 2 factores: comercialización de nuevos productos/servicios y cambios o mejoras en productos o servicios existentes. La variable innovación en procesos se conforma con la media de 2 factores: adquisición de nuevos equipos y mejoras o cambios en los procesos productivos. Y por último, la variable innovación en gestión se conforma con la media aritmética de 3 factores: compras y aprovisionamientos, comercialización y ventas y gestión de dirección. Para comprobar la validez de estas medidas se determinó el estadístico alpha de Cronbach, donde los valores superiores a 0,700 señalan la validez de las escalas utilizadas. La tabla 3 muestra las variables y la prueba señalada.

Tabla 3.

Variables de innovación

  Indique cuál ha sido el grado de innovación realizado en su empresa en los 2 últimos años (1 = poco importante, 5 = muy importante): 
Innovación en productos/servicios  (1) Cambios o mejoras en productos o servicios existentes
(2) Comercialización de nuevos productos 
Innovación en procesos  (1) Mejoras o cambios en los procesos productivos
(2) Adquisición de nuevos equipos 
Innovación en gestión  (1) Gestión de dirección
(2) Compras y aprovisionamientos
(3) Comercial y ventas 

Validez de las escalas: α de Cronbach=0,717.

Fuente: elaboración propia a partir de AECA (1995).

4.3.3Variables de control

Como variables de control se han considerado el tamaño y la edad de la Mipyme; el tamaño se midió a través del logaritmo del número de empleados y la edad por el número de años transcurridos desde la constitución o inicio de actividad de la Mipyme. Estas variables han sido utilizadas en los estudios de Van Auken et al. (2008) y Gálvez Albarracín y García Pérez de Lema (2012).

5Análisis y discusión de resultados

El análisis y discusión de los resultados se estructura en 2 partes. En primer lugar se analizan los resultados descriptivos y en segundo lugar los análisis inferenciales a partir de los modelos de investigación planteados.

5.1Resultados descriptivos

En la tabla 4 se muestran las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en el trabajo. Se observa que la edad media de las Mipymes de la AP es de 21,1años, lo que indica una relativa juventud de las mismas, siendo las más adultas en la muestra las de México, con 26,7años de media, y las más jóvenes las de Colombia, con una media de 16,7años. Así mismo se ve que en la muestra el número medio de empleados para la micro, pequeñas y medianas empresas de la AP es de 45,6, siendo las más grandes las de México, con 60,9 trabajadores, y las más pequeñas las de Colombia, con 29,4. El crecimiento medio del empleo en el periodo considerado fue del 19,9%, lo que es impulsado especialmente por las Mipymes de México. La valoración media de la evolución de las ventas y de las utilidades en una escala de 1 a 5 fue de 4,03 y 4,01, respectivamente, lo que se puede considerar como bastante satisfactorio, observándose nuevamente que los mejores resultados son los reportados generalmente por las empresas mexicanas. Por su parte, las medias en la valoración de la innovación también en una escala de 1 a 5 fueron: en productos/servicios, de 3,22; en procesos, de 3,19, y en gestión, de 2,61; resultados medianamente satisfactorios.

Tabla 4.

Estadísticas descriptivas de las variables

  Media AP  Desviación típica  Chile  Colombia  México  Perú 
Tamaño (n.° de empleados 2011)  45,6  58,3  48,4  29,4  60,9  44,3 
Edad  21,1  17,7  20,2  16,7  26,7  22,0 
Crecimiento de las ventas  4,03  0,82  4,10  3,88  4,14  4,01 
Crecimiento del empleo (%)  19,9  37,3  18,2  12,7  34,5  15,7 
Utilidades  4,01  0,82  4,23  3,80  4,03  3,98 
Innovación en productos (Iprod)  3,22  1,50  2,99  3,39  3,34  3,16 
Innovación en procesos (Iproc)  3,19  1,53  2,87  3,11  3,68  3,11 
Innovación en gestión (Iges)  2,61  1,57  2,74  2,59  2,39  2,67 

Fuente: elaboración propia.

5.2Resultados inferenciales

Las estimaciones que se presentan en las tablas 5 a 7 se realizaron a partir de regresiones lineales múltiples por MCO. Para descartar la presencia de multicolinealidad en las regresiones se comprobó en todos los modelos que los regresores presentan un factor de inflación de la varianza (VIF) inferiores a 1,294, por lo que se descartan problemas de multicolinealidad. En las diferentes tablas se ofrecen los valores de los coeficientes estandarizados para que sean comparables directamente entre sí. Los coeficientes estandarizados permiten apreciar qué variable explicativa tiene mayor peso para la explicación de la variable dependiente, y los valores de las R2 ajustadas indican que los resultados pueden ser extrapoladas a la población, manteniendo la respectiva prudencia. A continuación se describen los resultados de cada una de las relaciones analizadas.

Tabla 5.

Efecto de la innovación sobre la generación de empleo en las Mipymes de la Alianza del Pacífico

  Crecimiento del empleo
  Colombia  Chile  México  Perú  AP 
Iprod  0,086
(0,892) 
0,077
(0,816) 
0,039
(0,351) 
0,179*
(1,689) 
0,083*
(1,648) 
Edad  −0,125
(−1,290) 
−0,354***
(−3,737) 
−0,141)
(−1,229) 
−0,073
(−0,662) 
−0,161***
−3,148 
Tamaño  0,295***
(3,037) 
0,149
(1,569) 
−0,037
(−0,309) 
0,003
(0,028) 
0,118**
(2,280) 
VIF más alto  1,058  1,004  1,294  1,156  1,081 
4,052***  5,631***  0,748  1,039  5,559*** 
R2 ajustado  0,082  0,124  −0,008  0,001  0,034 
Iproc  0,170*
(1,768) 
−0,121
(−1,279) 
0,176
(1,626) 
0,162
(1,511) 
0,125**
(2,465) 
Edad  −0,129
(−1,362) 
−0,365
(−3,872) 
−0,125
(−1,102) 
−0,037
(−0,335) 
−0,158***
(−3,102) 
Tamaño  0,269***
(2,772) 
0,155
(1,643) 
−0,079
(−0,671) 
−0,013
(−0,115) 
0,107**
(2,061) 
VIF más alto  1,083  1,006  1,289  1,204  1,094 
4,916***  6,009***  1,608  0,848  6,720*** 
R2 ajustado  0,102  0,133  0,020  −0,005  0,042 
Iges  −0,114
(−1,199) 
−0,101
(−1,012) 
−0,236**
(−2,226) 
−0,146
(−1,315) 
−0,182***
(−3,603) 
Edad  −0,134
(−1,404) 
−0,329***
(−3,333) 
−0,102
(−0,904) 
−0,060
(−0,539) 
−0,142***
(−2,794) 
Tamaño  0,319***
(3,333) 
0,161*
(1,689) 
0,007
(0,059) 
0,081
(0,683) 
0,160***
(3,128) 
VIF más alto  1,034  1,108  1,216  1,281  1,079 
4,290***  5,771***  2,397*  0,663  9,104*** 
R2 ajustado  0,087  0,127  0,044  −0,011  0,059 

Iprod: innovación en productos; Iproc: innovación en procesos; Iges: innovación en gestión; VIF: factor de inflación de la varianza.

*

p0,1.

**

p0,05.

***

p0,01.

Debajo de cada coeficiente estandarizado, entre paréntesis, valor del estadístico t-Student.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 6.

Efecto de la innovación sobre las ventas de las Mipymes de la Alianza del Pacífico

  Crecimiento de las ventas
  Colombia  Chile  México  Perú  AP 
Iprod  0,252**
(2,577) 
0,096
(1,044) 
−0,159
(−1,436) 
0,333***
(3,280) 
0,115**
(2,269) 
Edad  0,060
(0,613) 
−0,195**
(−2,110) 
0,038
(0,336) 
−0,079
(−0,741) 
−0,058
(−1,129) 
Tamaño  0,132
(1,345) 
0,385***
(4,162) 
0,084
(0,704) 
−0,071
(−0,663) 
0,152***
(2,940) 
VIF más alto  1,058  1,004  1,294  1,156  1,081 
3,360**  7,451***  0,811  3,705**  5,510*** 
R2 ajustado  0,064  0,165  −0,006  0,080  0,034 
Iproc  0,371***
(3,944) 
0,248***
(2,769) 
0,056
(0,503) 
0,209*
(1,969) 
0,235***
(4,727) 
Edad  0,041
(0,438) 
−0,184**
(−2,051) 
0,047
(0,406) 
−0,022
(−0,202) 
−0,050
(−1,005) 
Tamaño  0,087
(0,913) 
0,375***
(4,188) 
0,017
(0,144) 
−0,078
(−0,686) 
0,125
(2,438) 
VIF más alto  1,083  1,006  1,289  1,204  1,094 
6,428***  10,130***  0,205  1,402  11,408*** 
R2 ajustado  0,137  0,218  −0,027  0,013  0,074 
Iges  0,195**
(2,007) 
0,216**
(2,268) 
0,014
(0,129) 
0,029
(0,257) 
0,099*
(1,929) 
Edad  0,005
(0,052) 
−0,261***
(−2,765) 
0,039
(0,336) 
−0,045
(−0,405) 
−0,075
(−1,454) 
Tamaño  0,156
(1,590) 
0,362***
(3,971) 
0,033
(0,280) 
−0,035
(−0,290) 
0,156***
(2,996) 
VIF más alto  1,034  1,108  1,216  1,281  1,079 
2,461*  9,102***  0,126  0,127  5,021*** 
R2 ajustado  0,041  0,199  −0,030  −0,020  0,030 

Iprod: innovación en productos; Iproc: innovación en procesos; Iges: innovación en gestión; VIF: factor de inflación de la varianza.

*

p0,1.

**

p0,05.

***

p0,01.

Debajo de cada coeficiente estandarizado, entre paréntesis, valor del estadístico t-Student

Fuente: elaboración propia.

Tabla 7.

Efecto de innovación en las utilidades de las Mipymes de la Alianza del Pacífico

  Crecimiento de las utilidades
  Colombia  Chile  México  Perú  AP 
Iprod  0,161
(1,596) 
0,258***
(2,750) 
−0,151
(−1,402) 
0,227**
(2,196) 
0,117**
(2,295) 
Edad  0,051
(0,499) 
−0,235**
(−2,502) 
−0,098
(−0,877) 
0,120
(1,107) 
−0,037
(−0,718) 
Tamaño  0,014
(0,139) 
0,196**
(2,085) 
0,291**
(2,490) 
0,011 0,103  0,119**
(2,279) 
VIF más alto  1,058  1,004  1,294  1,156  1,081 
0,933  6,152***  2,236*  2,462*  4,155*** 
R2 ajustado  −0,002  0,136  0,039  0,045  0,024 
Iproc  0,222**
(2,213) 
0,187*
(1,950) 
0,050
(0,459) 
0,081
(0,758) 
0,130**
(2,555) 
Edad  0,037
(0,375) 
−0,235**
(−2,452) 
−0,090
(−0,795) 
0,152
(1,364) 
−0,035
(−0,684) 
Tamaño  −0,011
(−0,106) 
0,191**
(1,990) 
0,228*
(1,939) 
0,022
(0,197) 
0,112**
(2,137) 
VIF más alto  1,083  1,006  1,289  1,204  1,094 
1,719  4,765***  1,621  1,008  4,583*** 
R2 ajustado  0,021  0,103  0,020  0,000  0,027 
Iges  0,127
(1,278) 
0,250**
(2,514) 
−0,057
(−0,532) 
0,143
(1,303) 
0,102**
(1,978) 
Edad  0,015
(0,151) 
−0,319***
(−3,229) 
−0,085
(−0,747) 
0,146
(1,331) 
−0,055
(−1,054) 
Tamaño  0,029
(0,292) 
0,171*
(1,801) 
0,251**
(2,207) 
−0,008
(−0,071) 
0,122**
(2,334) 
VIF más alto  1,034  1,108  1,216  1,281  1,079 
0,628  5,693***  1,646  1,393  3,695** 
R2 ajustado  −0,011  0,126  0,021  0,013  0,020 

Iprod: innovación en productos; Iproc: innovación en procesos; Iges: innovación en gestión; VIF: factor de inflación de la varianza.

*

p0,1;

**

p0,05;

***

p0,01

Debajo de cada coeficiente estandarizado, entre paréntesis, valor del estadístico t-Student

Fuente: elaboración propia.

5.2.1Efecto de la innovación sobre la generación de empleo en las Mipymes de la Alianza del Pacífico

La tabla 5 muestra los resultados de las estimaciones para esta relación tanto globalmente en las Mipymes de la AP como para cada uno de los países que la conforman. Se observa, en cuanto a la Iprod, que aparece un coeficiente positivo y significativo al 90% (Beta=0,083), lo que implica que en el ámbito de la AP una mayor actividad innovadora en productos/servicios conlleva un incremento del empleo generado por sus Mipymes. Esto es especialmente relevante en el caso de Perú, donde su coeficiente es 0,179. A nivel de Colombia, Chile y México no se encontró evidencia significativa en esta relación.

En cuanto a la Iproc, puede apreciarse un coeficiente positivo y significativo al 99% (Beta=0,118), lo que indica que una mayor actividad innovadora en procesos genera incrementos significativos de empleo en las Mipymes de la AP; a nivel particular esto se evidencia solamente en el caso de Colombia, con un coeficiente de 0,170.

En la Iges se aprecia un coeficiente negativo y muy significativo (Beta=−0,182), lo que indica que en las Mipymes de la AP un incremento de la actividad innovadora en sistemas de gestión organizacional conduce a una reducción del empleo que generan. Esto es evidenciado principalmente en el caso de las Mipymes de México con un coeficiente negativo y significativo al 95% (Beta=−0,236), ya que en el resto de países también surge un coeficiente negativo pero no significativo.

Los anteriores resultados permiten validar parcialmente la primera hipótesis del trabajo, ya que para el caso de la innovación en gestión su efecto fue el contrario a lo planteado, lo cual se podría deber a que en la medida que se innova en ciertas actividades de la gestión, por ejemplo introduciendo programas informáticos, es posible que se eliminen puestos de trabajo.

En cuanto a las variables de control, se aprecia que en el ámbito de la AP, en la medida que las Mipymes son más adultas, la innovación tiende a generar menos puestos de trabajo, mientras que en cuanto al tamaño se presenta el efecto contrario, es decir, que en cuanto mayor es el tamaño de la Mipyme la innovación tiende a producir mayor generación de empleo, lo cual es especialmente verificable en el caso de las Mipymes de Colombia y Chile.

5.2.2Efectos de la innovación sobre las ventas en las Mipymes de la Alianza del Pacífico

La tabla 6 muestra los resultados de las estimaciones para esta relación. Se observa que para la Iprod aparece un coeficiente positivo y significativo al 95% (Beta=0,115), lo que implica que una mayor actividad innovadora en productos/servicios conlleva un incremento de las ventas en las Mipymes de la AP; esto puede evidenciarse particularmente en los casos de Perú, donde su coeficiente es 0,333, y de Colombia, con un coeficiente de 0,252.

En cuanto a la Iproc, se aprecia en las Mipymes de la AP una relación positiva y significativa al 99% (Beta=0,235), lo que implica que una mayor actividad innovadora en sus procesos lleva a un incremento de sus ventas; ello sucede particularmente en Colombia, Chile y Perú.

En relación con la Iges, los resultados ofrecen evidencia positiva y significativa al 90% (B=0,099), mostrando que a mayor actividad innovadora en sistemas de gestión mayor será el incremento de las ventas en las Mipymes de la AP, y en particular en las de Colombia y Chile. Los anteriores resultados permiten comprobar la segunda hipótesis del trabajo.

En cuanto a las variables de control, se aprecia que en la medida en que las Mipymes de la AP son más grandes, su innovación en productos/servicios y en gestión contribuye a un mejoramiento en su nivel de ventas; este efecto es evidenciable en el caso de Chile, donde también se cumple para la innovación en procesos. Respecto a la edad de las empresas, a nivel de la AP no se pudo verificar su influencia en la relación abordada; sin embargo, a nivel individual sí se pudo hacer para Chile en los 3 tipos de innovación; así, en dicho país, cuanto más adulta es la Mipyme mayor es el efecto de la innovación en el incremento de las ventas.

5.2.3Efectos de la innovación sobre las utilidades de las Mipymes de la Alianza del Pacífico

En la tabla 7 se recogen los resultados de esta relación. Se puede evidenciar que la Iprod tiene una relación positiva y significativa al 95% con las utilidades de la Mipyme (B=0,177), lo que indica que cuanto mayor es la actividad innovadora en productos/servicios mayores son las utilidades de la Mipyme de la AP, lo que se aprecia particularmente en el caso de Chile (B=0,258) y Perú (B=0,227).

En cuanto a la Iproc, también se puede observar a nivel de la AP una influencia positiva y significativa al 95% (B=0,130), lo que implica que cuanta más innovación en procesos desarrollen sus Mipymes mayores serán sus utilidades; esto se puede verificar a nivel de país en Colombia (B=0,222) y en Chile (0,187).

Finalmente, respecto a la Iges, se puede apreciar también su efecto positivo y significativo (B=0,102 y significancia al 95%); esto señala que la innovación en gestión tiene un impacto favorable en las utilidades de la Mipyme de la AP, lo que es verificable para el caso de Chile (B=0,250).

Los resultados presentados permiten comprobar la tercera hipótesis planteada para este trabajo.

En las cuanto a las variables de control, los resultados muestran para el tamaño de las Mipymes de la AP una relación positiva y significativa al 95%, es decir, que cuanto mayor es el tamaño de la Mipyme mayor es el impacto de la innovación en sus utilidades; de manera individual estos resultados son verificables para Chile y México. La edad de la Mipyme no resultó significativa para esta relación.

6Conclusiones

La AP se vislumbra como una nueva oportunidad para que las empresas de los 4 países que la conforman puedan colaborar para competir en los mercados externos. La problemática de las Mipymes y la innovación se perciben como temas estratégicos para el éxito de la AP, dadas las tendencias empresariales y competitivas a nivel global; de ahí la importancia de estudiar las relaciones entre los diferentes tipos de innovación y el crecimiento y rendimiento de sus Mipymes.

En la literatura en administración de empresas no se ha dado un tratamiento similar a las actividades o capacidades de la innovación; se ha centrado en mayor medida en el análisis y discusión de la innovación en productos, que en la innovación en procesos y sistemas de gestión (Adams, Bessant y Phelps, 2006; Reichstein y Salter, 2006; Macher y Mowery, 2009; Crossan y Apaydin, 2010). Como resultado de ello, es de suma importancia que investigadores y académicos orienten sus estudios sobre la innovación de una forma integral, considerando la innovación en productos, en procesos y en sistemas de gestión como parte sustancial de la innovación y su influencia en el rendimiento empresarial (Kafetzopoulos y Psomas, 2015; Hilman y Kaliappen, 2015).

Los resultados de este trabajo han mostrado que la actividad innovadora de la Mipyme ejerce una influencia positiva y significativa sobre su crecimiento y rendimiento, con la excepción de la innovación en gestión, que a nivel de la AP se aprecia un impacto negativo en el crecimiento del empleo. En relación con el impacto positivo de la actividad innovadora en productos y procesos se verifican las hipótesis 1 y 2, y estos resultados son coincidentes con estudios previos como los de Dehning et al. (2007), Crossan y Apaydin (2010), Wang (2014) y Piening y Salge (2015). En cuanto a la innovación en gestión, los resultados confirman un efecto positivo en el crecimiento de las ventas y las utilidades pero no en el crecimiento del empleo, por lo que solo se confirma parcialmente la hipótesis 1 del trabajo.

La innovación se ha convertido en la actualidad en un recurso estratégico para las empresas y es considerada como una vía o camino necesario para la adquisición de nuevo conocimiento al interior y exterior de la organización, lo cual trae como consecuencia un incremento significativo en los niveles de competitividad y genera nuevas habilidades que intensifican la competencia dentro del ambiente de los negocios y genera un mayor nivel de rendimiento empresarial (Wang, 2014). Por ello, desde finales de la década de los noventa, Roberts (1999) llegó a la conclusión en su estudio que las empresas que constantemente habían adoptado e implementado actividades de innovación lograron incrementar sustancialmente sus ganancias, razón por lo cual las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, han incrementado sus actividades de innovación (Wang, 2014).

Los resultados obtenidos en este estudio son relevantes, aunque no concluyentes, debido a que se considera que para el universo de estudio la muestra es muy reducida, pero son de utilidad para las empresas al constatar la pertinencia de desarrollar una estrategia innovadora en la búsqueda de mejorar su crecimiento y desempeño. Así mismo, a los gobiernos y a los académicos de la AP les muestra la importancia de promover programas de innovación para la Mipyme que mejoren su competitividad y favorezcan su adaptación a los nuevos mercados a los que se enfrentan, lo cual es coherente con los objetivos de la AP de generar más empleo, desarrollar nuevos negocios y mejorar los estándares productivos y tecnológicos (Ernst & Young, 2015).

Este estudio presenta limitaciones que sugieren líneas de investigación futuras. En primer lugar, la muestra utilizada por país es pequeña, por lo que a dicho nivel los resultados se deben interpretar con cautela; una muestra más amplia permitirá profundizar en cada nación sobre sus particularidades específicas con el fin de promover programas más ajustados a ellas. En segundo lugar, es necesario profundizar en el hallazgo del impacto negativo de la innovación en gestión sobre el empleo en las Mipymes de la AP, pues es un tema controvertido pero muy relevante para estudiar (Pissarides, 2015), y en la literatura no existe aún un claro consenso sobre ello; en este sentido resultará muy útil realizar estudios específicos más detallados sobre la cuestión. De igual manera, aunque el grueso de las Mipymes no cambia significativamente en periodos cortos de tiempo, sería conveniente realizar nuevos estudios que confronten los resultados de este trabajo, pues movimientos globales o locales como la devaluación, los cambios en el precio del petróleo y acuerdos comerciales que se hayan podido presentar después del periodo de tiempo abordado en esta investigación pueden generar cambios en la demografía y/o comportamiento empresarial.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[Adams et al., 2006]
R. Adams, J. Bassant, R. Phelps.
Innovation management and measurement: A review.
International Journal of Management Review, 8 (2006), pp. 21-47
[Alianza del Pacífico, 2011]
Alianza del Pacífico (2011). Abecé Alianza del Pacífico [consultado 5 Jun 2016]. Disponible en: https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441
[Aranda y Salinas, 2015]
G. Aranda, S. Salinas.
Alba y Alianza del Pacífico: ¿Choque de integraciones?.
Universum, 30 (2015), pp. 17-38
[Ardila, 2015]
M. Ardila.
La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica.
Pensamiento Propio, 20 (2015), pp. 243-262
[Arshad et al., 2016]
A.M. Arshad, J. Wang, Q. Su.
Investigating the mediating role of service innovation in firm performance: An empirical research.
The Journal of Applied Business Research, 32 (2016), pp. 461-478
[Artz et al., 2010]
K.W. Artz, P.M. Norman, D.E. Hatfield, L.B. Cardinal.
A longitudinal study of the impact of R&D, patents, and product innovation on firm performance.
Journal of Product Innovation Management, 27 (2010), pp. 725-740
[AECA, 1995]
Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA).
La innovación en la empresa: factor de supervivencia. Principios de organización y sistemas.
AECA, (1995),
[Atuahene-Gima, 1996a]
K. Atuahene-Gima.
Differential potency of factors affecting innovation performance in manufacturing and services firms in Australia.
Journal of Product Innovation Management, 13 (1996), pp. 35-52
[Atuahene-Gima, 1996b]
K. Atuahene-Gima.
Market orientation and innovation.
Journal of Business Research, 35 (1996), pp. 93-103
[Bernal-Meza, 2013]
Bernal-Meza, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica. Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz [consultado 16 Ene 2016]. Disponible en: http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Ibero-Online/Ibero_Online_12.pdf
[Black et al., 2004]
L.J. Black, P.R. Carlile, N.P. Repenning.
A dynamic theory of expertise and occupational boundaries in new technology implementation: Building on Barley's study of CT scanning.
Administrative Science Quarterly, 49 (2004), pp. 572-607
[Bloodgood et al., 1996]
J.M. Bloodgood, H.J. Sapienza, J.G. Almeida.
The internationalization of new high-potential U.S. ventures: Antecedents and outcomes.
Entrepreneurship Theory and Practice, 20 (1996), pp. 61-76
[Borón, 2013]
A. Borón.
América Latina en la geopolítica del imperialismo.
Ediciones Luxemburg, (2013),
[Cainelli et al., 2004]
G. Cainelli, R. Evangelista, M. Savona.
The impact of innovation on economic performance in services.
The Service Industries Journal, 24 (2004), pp. 116-130
[Cainelli et al., 2006]
G. Cainelli, R. Evangelista, M. Savona.
Innovation and economic performance in services: A firm-level analysis.
Cambridge Journal of Economics, 30 (2006), pp. 435-458
[Cho y Pucik, 2005]
H.J. Cho, V. Pucik.
Relationship between innovativeness, quality, growth, profitability, and market value.
Strategic Management Journal, 26 (2005), pp. 555-575
[Crossan y Apaydin, 2010]
M.M. Crossan, M. Apaydin.
A multi-dimensional framework of organizational innovation: A systematic review of the literature.
Journal of Management Studies, 47 (2010), pp. 1154-1191
[Dai et al., 2014]
L. Dai, V. Maksimov, B.A. Gilbert, S.A. Fernhaber.
Entrepreneurial orientation and international scope: The differential roles of innovativeness, proactiveness, and risk-taking.
Journal of Business Venturing, 29 (2014), pp. 511-524
[Damanpour et al., 2009]
F. Damanpour, R.M. Walker, C.N. Avellaneda.
Combinative effects of innovation types and organizational performance. A longitudinal study of service organizations.
Journal of Management Studies, 46 (2009), pp. 650-675
[Dehning et al., 2007]
B. Dehning, V.J. Richardson, R.W. Zmud.
The financial performance effects of IT-based supply chain management systems in manufacturing firms.
Journal of Operations Management, 25 (2007), pp. 806-824
[Duarte et al., 2014]
L. Duarte, C. González, D. Montoya.
Colombia de Cara al nuevo regionalismo renovado: la Alianza del Pacífico.
Punto de Vista, 5 (2014), pp. 137-162
[Ernst and Young, 2015]
Ernst & Young.
Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015/2016.
Ernst & Young, (2015),
[Freel y Robson, 2004]
M.S. Freel, P.J.A. Robson.
Small firm innovation, growth and performance: Evidence from Scotland and Northern England.
International Small Business Journal, 22 (2004), pp. 561-575
[Gálvez Albarracín y García Pérez de Lema, 2012]
E.J. Gálvez Albarracín, D. García Pérez de Lema.
Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia.
Estudios Gerenciales, 28 (2012), pp. 11-28
[Geroski et al., 1993]
P. Geroski, S. Machin, J. van Reenen.
The profitability of innovating firms.
Rand Journal of Economics, 24 (1993), pp. 198-211
[Giusiano, 2014]
Giusiano, J.E. (2014). ALBA-Alianza del Pacífico. En VII Congreso del IRI/I Congreso del CoFEI/II Congreso de la FLAEI, La Plata, Argentina.
[Hagen et al., 2014]
B. Hagen, S. Denicolai, A. Zucchella.
International entrepreneurship at the crossroads between innovation and internationalization.
Journal of International Entrepreneurship, 12 (2014), pp. 111-114
[Hatch y Mowery, 1998]
N.W. Hatch, D.C. Mowery.
Process innovation and learning by doing in semiconductor manufacturing.
Management Science, 44 (1998), pp. 1461-1477
[He y Wong, 2004]
Z.L. He, P.K. Wong.
Exploration vs exploitation: An empirical test of the ambidexterity hypothesis.
Organization Science, 15 (2004), pp. 481-494
[Heracleous y Barrett, 2001]
L. Heracleous, M. Barrett.
Organizational change as discourse: Communicative actions and deep structures in the context of information technology implementation.
Academy of Management Journal, 44 (2001), pp. 755-778
[Hilman y Kaliappen, 2015]
H. Hilman, N. Kaliappen.
Innovation strategies and performance: Are they truly linked?.
World Journal of Entrepreneurship Management and Sustainable Development, 11 (2015), pp. 48-63
[Hult et al., 2004]
G.T.M. Hult, R.F. Hurley, G.A. Knight.
Innovativeness: Its antecedents and impact on business performance.
Industrial Marketing Management, 33 (2004), pp. 428-429
[INEGI, 2009]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México - INEGI (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos [consultado 17 Ene 2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf
[Kafetzopoulos y Psomas, 2015]
D. Kafetzopoulos, E. Psomas.
The impact of innovation capability on the performance of manufacturing companies: The Greek case.
Journal of Manufacturing Technology Management, 26 (2015), pp. 104-130
[Keupp et al., 2012]
M.M. Keupp, M. Palmié, O. Gassmann.
The strategic management of innovation: A systematic review and paths for future research.
International Journal of Management Reviews, 14 (2012), pp. 367-390
[Kleinschmidt y Cooper, 1991]
E.J. Kleinschmidt, R.G. Cooper.
The impact of product innovativeness on performance.
Journal of Product Innovation Management, 8 (1991), pp. 240-251
[Klomp y van Leeuwen, 2001]
L. Klomp, G. van Leeuwen.
Linking innovation and firm performance: A new approach.
International Journal of the Economics of Business, 8 (2001), pp. 343-364
[Kunttu y Torkkeli, 2015]
A. Kunttu, L. Torkkeli.
Service innovation and internationalization in SMEs: Implications for growth and performance.
Management Revue, 26 (2015), pp. 83-100
[Lau y Lo, 2015]
A.K. Lau, W. Lo.
Regional innovation system, absorptive capacity and innovation performance: An empirical study.
Technological Forecasting and Social Change, 92 (2015), pp. 99-114
[Lecerf, 2012]
M. Lecerf.
Internationalization and innovation: The effects of a strategy mix on the economic performance of French SMEs.
International Business Research, 5 (2012), pp. 2-13
[López-Mielgo et al., 2009]
N. López-Mielgo, J.M. Montes-Peón, C.J. Vázquez-Ordás.
Are quality and innovation management conflicting activities?.
Technovation, 29 (2009), pp. 537-545
[Louart y Martin, 2012]
P. Louart, A. Martin.
Small and medium-sized enterprises and their attitudes toward internationalization and innovation.
International Business Research, 5 (2012), pp. 14-23
[Macher y Mowery, 2009]
J.T. Macher, D.C. Mowery.
Measuring dynamic capabilities: Practice and performance in semiconductor manufacturing.
British Journal of Management, 20 (2009), pp. 41-62
[Matear et al., 2002]
S. Matear, P. Osborne, T. Garrett, B.J. Gray.
How does market orientation contribute to service firm performance? An examination of alternative mechanisms.
European Journal of Marketing, 36 (2002), pp. 1058-1075
[McNulty y Ferlie, 2004]
T. McNulty, E. Ferlie.
Process transformation: Limitations to radical organizational change within public service organizations.
Organization Studies, 25 (2004), pp. 1389-1412
[Méndez, 2013]
M.B. Méndez.
Integración en América Latina y el Caribe. La Alianza del Pacífico: oportunidades y amenazas.
Temas de Economía Mundial, 2 (2013), pp. 52-60
[Méndez, 2014]
Méndez P.A. (2014). Inserción de América Latina en la región de Asia-Pacífico: estrategias unilaterales y multilaterales. Estudio de caso: Alianza del Pacífico [consultado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8881/1016043519-2014.pdf?sequence=1yisAllowed=y
[Naveh y Erez, 2005]
E. Naveh, M. Erez.
Innovation and attention to detail in the quality improvement paradigm.
Management Science, 50 (2005), pp. 1576-1585
[Onetti et al., 2012]
A. Onetti, A. Zucchella, M.V. Jones, P.P. McDougall-Covin.
Internationalization, innovation and entrepreneurship: Business models for new technology-based firms.
Journal of Management and Governance, 16 (2012), pp. 337-368
[Oyarzún y Rojas de Galarreta, 2013]
L. Oyarzún, F. Rojas de Galarreta.
La alianza del pacífico en América Latina. ¿Contrapeso regional?.
Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 8 (2013), pp. 9-30
[Piening y Salge, 2015]
E.P. Piening, T.O. Salge.
Understanding the antecedents, contingencies, and performance implications of process innovation: A dynamic capabilities perspective.
Journal of Product Innovation Management, 32 (2015), pp. 80-91
[Pissarides, 2015]
C. Pissarides.
Structural perspectives on European employment: The role of innovation and growth.
ECB Forum on Central Banking, (2015),
[PricewaterhouseCoopers, 2014]
PricewaterhouseCoopers.
La Alianza del Pacífico. Una nueva era para América Latina.
Edita PwC, (2014),
[Ponce y Duarte, 2015]
H.G. Ponce, P.D.P. Duarte.
Factors innovation and their influence on sales and employment: The case of Mexican manufacturing MSMEs.
Cuadernos de Economía, 34 (2015), pp. 401-422
[Prajogo y Sohal, 2006]
D.I. Prajogo, A.S. Sohal.
The integration of TQM and technology/R&D management in determining quality and innovation performance.
Omega, International Journal of Management Science, 34 (2006), pp. 296-312
[Qian y Li, 2003]
G. Qian, L. Li.
Profitability of small and medium-sized enterprises in high-tech industries: The case of biotechnology industry.
Strategic Management Journal, 24 (2003), pp. 881-887
[Rask, 2014]
M. Rask.
Internationalization through business model innovation: In search of relevant design dimensions and elements.
Journal of International Entrepreneurship, 1 (2014), pp. 1-16
[Reggiardo, 2015]
Reggiardo Palacios, G. (2015). Un nuevo escenario geopolítico en la región latinoamericana: la creación de la Alianza del Pacífico (2011-2015) [consultado 16 Ene 2016]. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4455/1/T1607-MRI-Reggiardo-Un%20nuevo.pdf
[Reichstein y Salter, 2006]
T. Reichstein, A. Salter.
Investigating the sources of process innovation among UK manufacturing firms.
Industrial and Corporate Change, 15 (2006), pp. 653-682
[Roberts, 1999]
P.W. Roberts.
Product innovation, product-market competition, and persistent profitability in the U.S. pharmaceutical industry.
Strategic Management Journal, 20 (1999), pp. 655-670
[Sánchez Muñoz, 2012]
A. Sánchez Muñoz.
El nuevo mapa político y económico de América Latina: Alianza Pacífico versus UNASUR.
Estudios Geográficos, 73 (2012), pp. 703-719
[Schumpeter, 1934]
J.A. Schumpeter.
The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle.
Harvard University Press, (1934),
[Simpson et al., 2006]
P.M. Simpson, J.A. Siguaw, C.A. Enz.
Innovation orientation outcomes: The good and the bad.
Journal of Business Research, 59 (2006), pp. 1133-1141
[Subramanian y Nilakanta, 1996]
A. Subramanian, S. Nilakanta.
Organizational innovativeness: Exploring the relationship between organizational determinants of innovation, types of innovations, and measures of organizational performance.
Omega, International Journal of Management Sciences, 24 (1996), pp. 631-647
[Tremolada, 2014]
Tremolada, E. (2014). La Alianza del Pacífico: ¿un instrumento idóneo para la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Observatorio América Latina, Asia Pacífico [consultado 16 Ene 2016]. Disponible en: http://www.observatorioasiapacifico.com/data/OBSERVATORIO.Images/FContent/156/20140702111032NotaEricTremolada.pdf
[Van Auken et al., 2008]
H. Van Auken, A. Madrid, D. García.
Innovation and performance in Spanish manufacturing SMEs.
International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 8 (2008), pp. 36-56
[Wang, 2014]
C.H. Wang.
A longitudinal study of innovation competence and quality management on firm performance.
Innovation: Management, Policy y Practice, 16 (2014), pp. 392-403
[Woiceshyn y Daellenbach, 2005]
J. Woiceshyn, U. Daellenbach.
Integrative capability and technology adoption: Evidence from oil firms.
Industrial and Corporate Change, 14 (2005), pp. 307-342
[Zahra et al., 2009]
S.A. Zahra, D. Ucbasaran, L.R. Newey.
Social knowledge and SMEs’ innovative gains from internationalization.
European Business Review, 6 (2009), pp. 81-93

Entre los objetivos de la AP están: construir de manera participativa y consensuada un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes; y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo con énfasis en la región Asia-Pacífico (Alianza del Pacífico, 2011).

FAEDPYME está constituida por una red de universidades y otras organizaciones públicas y privadas que en Iberoamérica buscan el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Más información sobre FAEDPYME en la página Web: http://www.faedpyme.upct.es/

Copyright © 2016. Universidad ICESI
Descargar PDF
Opciones de artículo