covid
Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la r...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 125.
Páginas 40-50 (octubre - diciembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 28. Núm. 125.
Páginas 40-50 (octubre - diciembre 2012)
Open Access
Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen
An organizational management model for sustainability through performance, adaptability and image
Modelos para gerir a sustentabilidade das organizações através da rentabilidade, adaptabilidade e imagem (RAI)
Visitas
4284
Miguel Blázqueza,
Autor para correspondencia
mab@eco.unc.edu.ar

Autor para correspondencia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria (5000), Córdoba, Argentina.
, María Florencia Perettib
a Investigador, Instituto de Administración, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
b Investigadora, Instituto de Administración, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

El presente artículo tiene por objetivo presentar una herramienta denominada hexágono de imagen que, junto con la herramienta de los hexágonos de utilidad-rentabilidad, desarrollada anteriormente, pretende servir de soporte a la gestión de la sustentabilidad, en pos de lograr un equilibrio dinámico entre ambos aspectos: rentabilidad e imagen. La metodología empleada comprende una síntesis del marco teórico de la investigación, consistente en una revisión bibliográfica y posterior propuesta sobre los conceptos e implicancias de imagen y rentabilidad como determinantes de la sustentabilidad organizacional. Como resultado se construyeron las bases lógicas y conceptuales del hexágono de imagen que se complementa con el anteriormente desarrollado hexágono de utilidad rentabilidad para operacionalizar en forma integrada la sustentabilidad organizacional.

Palabras clave:
Imagen organizacional
Sustentabilidad organizacional
Responsabilidad social empresarial
Instrumento de gestión
Hexágono de imagen
Abstract

The present article presents a tool called an image hexagon which, together with the previously developed usefulness/performance hexagon, is intended to provide support for the management of sustainability, in order to achieve a dynamic equilibrium between both aspects: performance and image. The method employed comprises a theoretical synthesis of the research, consisting of a literature review and a subsequent proposal on the concepts and implications of image and performance as determining factors of organizational sustainability. As a result, logical and conceptual image hexagon bases were constructed, which are complemented with the previously developed usefulness/performance hexagon, to put organizational sustainability into operation in an integrated manner.

Keywords:
Organizational image
Organizational sustainability
Corporate social responsibility
Management tool
Image hexagon
Resumo

O presente artigo tem por objectivo apresentar uma ferramenta denominada hexágono de imagem que, juntamente com a ferramenta dos hexágonos de utilidade rentabilidade, desenvolvida anteriormente, pretende servir de base à gestão da sustentabilidade, para alcançar um equilíbrio dinâmico entre ambos os aspectos: rentabilidade e imagem. A metodologia empregue compreende uma síntese da base teórica da investigação, consistente numa revisão bibliográfica e posterior proposta sobre os conceitos e implicações de imagem e rentabilidade como determinantes da sustentabilidade organizacional. Como resultado constroem-se as bases lógicas e conceptuais do hexágono de imagem que se complementa com o anteriormente desenvolvido hexágono de utilidade rentabilidade para operacionalizar de forma integrada a sustentabilidade organizacional.

Palavras-chave:
Imagem organizacional
Sustentabilidade organizacional
Responsabilidade social empresária
Instrumento de gestão
Hexágono de imagem
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[Acción et al., 2007]
Acción RSE. (2007). Guía práctica para la elaboración de reportes de sustentabilidad. Chile. Disponible en: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Guia_practica_para_la_elaboracion_de.pdf
[Alvarado and Schlesinger, 2008]
A. Alvarado, M. Schlesinger.
Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll.
Estudios Gerenciales, 24 (2008), pp. 37-59
[Blázquez, 2006]
Blázquez, M. (2006). Hacia un nuevo tablero de mando que supere las limitaciones del balanced scorecard. [Texto electrónico]. Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Administración, Argentina. Disponible en: http://blazquezmiguel.com.ar/wpcontent/uploads/2010/09/ORDENAR22.pdf
[Blázquez et al., 2007]
Blázquez, M., & Peretti M. (2007). Sustentabilidad organizacional a través de la gestión de la imagen y la rentabilidad. Ponencia presentada en el XI Simposium Internacional de Contaduría y Finanzas. Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad de Obregón, México. Disponible en: http://antiguo.itson.mx/rectoria/comunicacion/contenido/0063/nota_002.html
[Blázquez et al., 2010]
M. Blázquez, M. Peretti, M. Buraschi, L. Sedevich, A. Mondino.
Avances de la legislación sobre responsabilidad social empresaria en Argentina.
Cuadernos de Gestión, 10 (2010), pp. 89-100
[Blázquez and Romero, 2011]
M. Blázquez, M. Romero.
Los hexágonos de utilidad y rentabilidad (HUR): fundamentos, enseñanzas y prácticas.
Anales de XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos,
[Carroll, 1979]
A. Carroll.
A three dimensional conceptual model of corporate performance.
Academy of Management Review, 4 (1979), pp. 497-505
[Chaves, 1994]
N. Chaves.
La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional.
Gustavo Gil, (1994),
[Comunidad Económica, 1985]
Comunidad Económica Europea. Directiva 85/337/CEE del Consejo. Evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. (1985). Diario oficial N° L 175 de 05/07/1985 P. 0040-0048. Disponible en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31985L0337:ES:HTML
[Crespo,(2010).,Entre el concepto et al., 2010]
Crespo, F. (2010). Entre el concepto y la práctica: responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 26(117), 119–130. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/383
[De Geus, 1997]
A. De Geus.
The living company.
Longview Publishing Limited, (1997),
[Dowling, 1994]
G. Dowling.
Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand.
Kogan, (1994),
[Drucker, 1993]
P. Drucker.
Post-capitalist society.
HarperCollins Publishers, (1993),
[Elkington, 2006]
J. Elkington.
Governance and sustainability.
Corporate Governance, 14 (2006), pp. 522-529
[Global Reporting, in press]
Global Reporting Initiative (GRI). (s.f.). Sustainability reporting guidelines 2000-2011. Versión G3.1. Disponible en: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/G3.1-Sustainability-Reporting-Guidelines.pdf
[Gorrochategui, 2009]
Gorrochategui, N. (2009). Crisis y responsabilidad social empresaria (RSE). Agenda internacional y perspectivas de evolución para Argentina. Impactos de la Crisis Financiera Internacional en la Argentina, capítulo 10, 2, p. 139–184. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
[Instituto, 2011]
Instituto Ethos. (2011). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresaria. São Paulo: Instituto Ethos. Disponible en: http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-bbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf
[Instituto, in press]
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE). Disponible en: http://www.iarse.org
[Guía, in press]
ISO 26000. Guía de Responsabilidad Social. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Argentina.
[Kliskberg, 2003]
B. Kliskberg.
Más ética, más desarrollo.
6.ª, Editorial Temas, (2003),
[Kliksberg, 2006]
Kliksberg, B. (2006). RSE, un imperativo ético y económico. Suplemento económico. Buenos Aires: diario Clarín. Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/economico/2006/09/24/n-01277220.htm
[Leonard, 2010]
A. Leonard.
The story of stuff.
Free Press, (2010),
[Malone, 2003]
S. Malone.
Las habilidades directivas clave.
Deusto, (2003),
[Minguez, 2000]
N. Minguez.
Un marco conceptual para la imagen corporativa.
ZER Revista de Estudios de Comunicación, 8 (2000), pp. 303-321
[Navarro et al., 2009]
Navarro, M., Piñero, M., & Delgado, E. (2009). Efectos de la comunicación integrada de marketing a través de la consistencia estratégica: una propuesta teórica y metodológica. Estudios Gerenciales, 25(111), 35–57. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/303
[Niven, 2003]
P. Niven.
El cuadro de mando integral paso a paso: maximizar la gestión y mantener los resultados.
Gestión, (2003),
[Pérez, 2011]
Pérez, M. (2011). La vida de las imágenes. Revista Ñ (sección Ideas). Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Emanuele-Coccia-filosofiaimaginacion_0_602339773.html
[Unesco, 2005]
Unesco. (2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
[Volpentesta, 2011]
J. Volpentesta.
Gestión de la responsabilidad social empresarial.
2.ª, Editorial Buyatti, (2011),
Copyright © 2012. Universidad ICESI
Opciones de artículo