covid
Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Presentación revista Estudios Gerenciales N.° 145
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 145.
Páginas 319-320 (Octubre - Diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 145.
Páginas 319-320 (Octubre - Diciembre 2017)
Presentación
Open Access
Presentación revista Estudios Gerenciales N.° 145
Visitas
2694
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Descargas de artículos completos realizadas a través de ScienceDirect
Texto completo

Tenemos el gusto de presentar la revista Estudios Gerenciales - Journal of Management and Economics for Iberoamerica número 145, correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2017, en la cual se incluyen 10 artículos de autores de México, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Ecuador, donde se tratan temas relacionados con recursos humanos, finanzas, economía, gestión organizacional, innovación, mercadeo y negocios internacionales.

Aprovechamos este espacio para anunciar un cambio en la plataforma que se empleará en Estudios Gerenciales para realizar la gestión editorial. A partir de enero de 2018, todos los procesos de gestión editorial se realizarán a través del Open Journal System (OJS), plataforma que se emplea para administrar y publicar revistas, permitiendo una gestión eficiente del proceso editorial. Las estadísticas de uso del OJS indican que a 2016 fue empleada por 10.210 revistas para realizar sus procesos editoriales. Por lo tanto, invitamos a los autores a ingresar sus nuevas postulaciones a través de esta herramienta; igualmente, agradecemos la colaboración que nos puedan brindar los revisores que registremos en esta nueva plataforma.

Por otra parte, respecto a las estadísticas de uso de la revista, la tabla 1 evidencia el crecimiento en las descargas de artículos de Estudios Gerencialesa través de ScienceDirect, alcanzando 355.363 hasta el pasado mes de octubre. En este sentido, queremos destacar el artículo de las autoras Idolina Bernal González, Norma Angélica Pedraza Melo y Mónica Lorena Sánchez Limón (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México), con título «El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico», el cual por segunda vez en el año ha alcanzado el mayor número de descargas por mes, reportando 2.048 descargas durante el pasado mes de octubre.

Tabla 1.

Descargas de artículos completos realizadas a través de ScienceDirect

Año  Descargas 
2014  105.337 
2015  164.455 
2016  243.247 
2017a  355.363 
a

Datos hasta octubre de 2017.

Fuente: ScienceDirect.

Después de revisar algunas noticias y avances de la revista, a continuación se realiza una breve revisión de los artículos incluidos en el presente número.

Inicialmente, los profesores Daniel Arturo Cernas, Patricia Mercado (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Filadelfo León Cázares (Universidad de Guadalajara, México), identifican y miden la presencia de la varianza del método común en la relación entre la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida, sobre una muestra de estudiantes de maestría en México.

Posteriormente, José Morelos (Universidad de Cartagena, Colombia) y Miguel Ángel Nuñez (Universidad del Zulia, Venezuela), evalúan la productividad de las empresas de la zona extractiva minera-energética y su incidencia en el desempeño de los indicadores financieros en Colombia, para lo cual se empleó la técnica de análisis discriminante de datos.

En el artículo del profesor Andrés Acuña (Universidad del Bío-Bío, Chile) se estiman modelos Tobit y de respuesta - fraccional con el fin de estudiar la decisión de inscripción electoral entre la juventud chilena, encontrando nueva evidencia del dilema de participación electoral.

Referente al artículo de Jorge Carro, Susana Sarmiento (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México) y Genoveva Rosano (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México), en este los autores estudian cómo influye la cultura organizacional en la sustentabilidad empresarial, aplicado al caso de la industria cerámica en México.

Por otra parte, Santiago Quintero (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia), Walter Ruiz y Jorge Robledo (Universidad Nacional de Colombia, Colombia), realizan un análisis del des-aprendizaje desde la metodología de la modelación basada en agentes, a partir de lo cual obtuvieron un modelo que representa el des-aprendizaje como una variación negativa en la acumulación de las capacidades, lo cual puede incidir sobre el desempeño del sistema de innovación.

Respecto al artículo de Gastón Milanesi (Universidad Nacional del Sur, Argentina), en este se propone un método integral basado en las teorías de la paridad, con el fin de generar soluciones técnicas sobre las variables del modelo y estimar valores intrínsecos consistentes expresados en 2 monedas.

Los autores Mauricio Gutiérrez, Patricio Galvez (Universidad del Bío-Bío, Chile), Benjamin Eltit y Hernaldo Reinoso (Universidad de Concepción, Chile), proponen en su artículo una solución al problema clásico de optimización de carteras de inversión, mediante el uso de una Metaheurística bío-inspirada, llamada Colonia Artificial de Abejas (ABC).

Seguido se encuentra el artículo de Segundo Camino (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Ecuador) en donde se realiza un análisis de la producción del sector de innovación global en mercados locales en España, con el objetivo de estimar una función de producción a nivel de empresa, estudiar la productividad total de los factores y su relación con las exportaciones e innovación tecnológica.

Los autores Julio C. Alonso, Ana M. Arboleda, Andrés Felipe Rivera (Universidad Icesi, Colombia), Denys Yohana Mora, Rubilma Tarazona y Pablo José Ordoñez (Corpoica, Colombia), presentan en su artículo algunas técnicas cualitativas empleadas en investigación de mercados que pueden ser aplicadas al estudio de bienes agropecuarios, para lo cual realizan una aplicación al caso de los consumidores de fruta en fresco.

Finalmente, en el caso de estudio de los autores Héctor Ochoa, Juan Manuel Correa y Alexander Atehortúa (Universidad Icesi, Colombia) se presenta la metodología que se desarrolló para conformar la estrategia de internacionalización de una importante empresa del sector farmacéutico colombiano, la cual se ha caracterizado por su capacidad de innovación tanto en nuevos productos como en sus estrategias para atender el mercado.

Agradecemos a los autores y evaluadores que participaron en la presente edición y, adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores, para que sigan participando y colaborando con la revista Estudios Gerenciales.

Opciones de artículo