Habremos de aceptar que en la historiografía contemporánea se ha dicho tanto acerca de la aventura colombina y del movimiento de expansión y conquista acaudillado por Cortés entre la segunda y tercera décadas del siglo xvi, que a menudo tendemos a olvidar que la expansión española en América, iniciada a finales del siglo xv y principios del xvi, se trató de un largo proceso tricentenario que se fue gestando a lo largo y ancho del continente. Es por ello mismo que también a veces no apreciemos cabal-mente la magnitud e importancia de otros actos exploradores y colonizadores perpetrados por una pléyade de navegantes y colonizadores, esforzados en descubrir, demarcar y poblar los más diversos confines del Nuevo Mundo.
En efecto, este proceso expansivo del imperio español –que iniciara en 1492-1493 y culminara justamente en 1792, con el efímero poblamiento de la bahía de Nutka, ubicada en los actuales litorales insulares canadienses–, necesariamente se tuvo que dar de manera discontinua y de formas muy variadas, dependiendo de las circunstancias históricas y de los tiempos políticos que privaran a la hora de ejecutar las distintas fundaciones en el mundo americano. Uno de estos diferenciados momentos colonizadores fue precisamente el de la ocupación de la Nueva o Alta California en 1769. De los preparativos de la empresa, de las expediciones y de las primeras fundaciones de la septentrional provincia, actual California estadounidense, son algunos de los asuntos que se abordan en el libro que a continuación voy a comentar.
Pero antes de exponer ciertos aspectos del contenido de esta nueva publicación quisiera hacer unas breves observaciones acerca de las cir-cunstancias, principalmente políticas, en las que se llevó a cabo la que sería la última expansión del imperio español en América. En el curso del siglo xviii hubo dos importantes movimientos de expansión y con-quista en la frontera norte de la Nueva España que se concretaron en la fundación de la Colonia del Nuevo Santander (actual estado de Tamaulipas) y la Nueva o Alta California. Habremos de centrarnos en esta última, toda vez que es el asunto de nuestro interés.
No obstante que los españoles habían visitado las costas septentrionales de la Mar del Sur desde dos siglos antes, fue hasta la década de los sesenta del siglo xviii que finalmente se produjo la ocupación española de Alta California. El poblamiento de esta provincia respondió a motivaciones estratégicas ante la inminente presencia de los rusos que de tiempo atrás se desplazaban desde Alaska en busca de pieles finas, principalmente de nutria, pero que además tenían la intención de establecerse en aquellas tierras. Desde luego que también la renovada intromisión inglesa en dichos territorios –iniciada desde el último cuarto del siglo xvi por el pirata Drake–, puso en alerta a las autoridades españolas.
Bajo estas circunstancias, España se vio precisada a adelantarse a las naciones rivales mediante la fundación de la Nueva o Alta California. Por tratarse de un movimiento expansivo movido por las necesidades defensivas del imperio español, la empresa entera fue financiada por el Estado. Se trató sin duda alguna de una acción puramente oficial en la cual no estuvo en juego, al menos en los primeros tiempos, la inversión privada y los intereses particulares de los nuevos pobladores, tal y como sucediera, por ejemplo, en el establecimiento del Nuevo Santander en 1748, antecedente inmediato de la fundación de Alta California. Señala Ignacio del Río que al ser este último movimiento de expansión, el de California, una empresa de carácter oficial, estuvo por lo tanto sujeta a ciertos necesarios controles, encaminada a alcanzar “ante todo objetivos que convenían al Estado y encomendada, en sus niveles de dirección, a un personal disciplinado, selecto y merecedor de la confianza de quienes en ese entonces iban marcando el rumbo del régimen”.
En efecto, es de llamar la atención el hecho de que muchos de los actores de la fundación de Alta California fueran oriundos de diversas regiones del Levante español, esto es, Cataluña, Valencia, Aragón y las Baleares: uno de ellos fue justamente el ingeniero militar Miguel Cons-tanzó, personaje de suyo importante en este avance colonial tardío. De origen catalán, nacido en Barcelona, Constanzó perteneció al elitista grupo de ingenieros militares formados en las academias establecidas en la península en el siglo xviii durante el régimen borbónico, con el claro propósito de contar con cuadros militares muy bien preparados en ingeniería especializada, principalmente en defensa y fortificación.
Habiéndose trasladado a la Nueva España en 1762, dos años después, en calidad de alférez de ingeniero y a solicitud suya, Miguel Cons-tanzó se integró a las filas de la expedición militar comandada por Domingo Elizondo para sofocar a los indígenas sublevados en Cerro Prieto, en la provincia de Sonora. Posteriormente, en 1769, por órdenes expresas del visitador José de Gálvez, sería asignado a la empresa exploradora y colonizadora de Alta California, ahora ya con el cargo de teniente. A partir de ese momento, producto de su intenso trabajo y de su entero compromiso con las directrices políticas del nuevo régimen, Cons-tanzó iría ascendiendo hasta alcanzar en 1802 el grado de brigadier del ejército, y en 1813 el de mariscal de campo, es decir, el grado máximo al que podía aspirar un militar de carrera.
Para la empresa exploradora y colonizadora californiana también sería solicitada por el visitador Gálvez la Segunda Compañía de Voluntarios de Cataluña, bajo el mando de Pedro Fages, primer comandante de Alta California durante la gestión del también catalán y primer go-bernador de la entidad, Gaspar de Portolá. A todos estos reconocidos militares levantinos se habrá de sumar el grupo de misioneros francisca-nos, muchos de ellos también originarios del Levante peninsular y de las islas Baleares, entre los que destacan Junípero Serra, Francisco Palou, Juan Crespí, Fermín Francisco Lasuén y Francisco Garcés. La presencia de este grupo levantino en Alta California, es, sin duda alguna, un hecho sin precedente no sólo en el mundo novohispano sino en toda la Améri-ca española. Al menos no un conjunto que haya tenido una presencia multiforme y tan decisiva en un proceso de expansión colonial.
Dicho lo anterior, veamos ahora la estructura y el contenido del texto. Tal y como su título lo anticipa el estudio se centra en el trabajo desempeñado por el ingeniero militar Miguel Constanzó en los viajes de exploración y colonización de Alta California. El libro está compuesto de cinco partes: la primera comprende un amplio e interesante estudio enfocado a ofrecer los antecedentes respecto del conocimiento que los hispanos tenían del territorio californiano en el último tercio del siglo xviii. Del mismo modo el autor incluye en él un interesante perfil de Miguel Constanzó, apoyado en un aparato crítico muy bien elaborado que le da un firme sustento a la obra. La segunda parte y la tercera están conformadas por el Diario del viaje de tierra al norte de la California de orden del excelentísimo marqués de Croix…, así como por el Diario histórico de los viajes de mar y tierra hechos al norte de la California de orden del excelentísimo señor marqués de Croix. Completan el libro una cuarta y quinta sesiones que albergan un conjunto de misivas oficiales e informes inéditos enviados por Constanzó y otros militares encargados de la empresa californiana al virrey marqués de Croix y a José de Gálvez, principales promotores en la corte virreinal de la ocupación de Alta California.
A mi juicio, la publicación de esta obra es un gran acierto del doctor José Omar Moncada Maya, porque, además de reproducir los Diarios de Miguel Constanzó, y de realizar un concienzudo análisis de las destacadas aportaciones de dicho personaje a lo largo de su fructífera carrera en la Nueva España, ofrece una muestra cartográfica muy importante, elaborada por dicho militar catalán. Esta edición, entonces, tiene el mérito de reunir por vez primera en un solo volumen el legado escrito y cartográfico del ingeniero Constanzó, producto de la labor realizada por tan importante personaje durante su larga estancia de más de cuatro años en la región del noroeste novohispano.
Cabe advertir que si bien es cierto que del Diario personal, fechado de julio de 1769 a enero de 1770, se han realizado algunas ediciones modernas tanto en España como en los Estados Unidos de Norteamérica, en México hasta ahora nunca se había publicado. En cuanto al Diario oficial que el ingeniero redactara en 1770 para las autoridades españolas, además de los cortos tirajes hechos también por editoriales estadounidenses y españolas, existe sólo una edición mexicana muy limitada, fechada en 1950, publicaciones todas ellas agotadas y de muy difícil localización para los especialistas y el público en general.
Acercarse a los textos de Miguel Constanzó es abrir el gran abani-co que en su momento representó la diversidad de asuntos que el ingeniero tuvo a bien legar para la posteridad. Como muestra de la riqueza de contenido de los Diarios del militar catalán ciertamente está la imagen de la geografía californiana. Su profesionalismo lo llevó a realizar el levantamiento cartográfico californiano apoyado en diversas noticias y manuales de navegación elaborados por ciertos navegantes y pilotos importantes, así como por algunos destacados misioneros como Miguel Venegas. No descuidó Constanzó las condiciones físico-geográficas del territorio a través de unas interesantes y generosas descripciones que hiciera del paisaje, tomando muy en cuenta tanto el clima como la fauna y la flora del territorio, así como la disponibilidad de los recursos acuíferos tan necesarios para el establecimiento de las poblaciones de españoles.
Pero además del saber etnográfico y geográfico que de suyo contienen los dos Diarios, Miguel Constanzó da cuenta puntual de las condiciones en que se realizó ese movimiento de colonización que cierra el ciclo expansivo de los españoles en el mundo indiano. Del mismo modo relata con detalle las vicisitudes que tuvieron que padecer los colonizadores de la Alta California; de incertidumbres, de riesgos y peligros que tuvieron que correr y de enfermedades que, como el escorbuto, cobraron un buen número de vidas humanas, están llenas las páginas de los escritos de Constanzó. De las acertadas decisiones que, pese a la adversidad, fueron tomando las autoridades encargadas de la empresa, según se in-fiere de los relatos, se pudo dar un desarrollo colonial estable, no obs-tante la lejanía que mediaba entre este territorio y las zonas nucleares de la Nueva España, y la dificultad que se tuvo durante mucho tiempo para transitar y para abastecer a la provincia por las vías terrestres.
De una puntual lectura de los textos, la información que en ellos consigna Miguel Constanzó cobra un mayor significado, al percatarnos cómo el autor de los Diarios entreteje las noticias, muchas veces de ma-nera velada, para dar cuenta y razón a las autoridades virreinales de las desavenencias que en esas latitudes se estaban dando entre los integrantes de los grupos del Levante español, principalmente entre militares y religiosos. Salta a la vista un Junípero Serra muy reacio a las decisiones tomadas por los militares, toda vez que atentaban contra los intereses evangelizadores y el espíritu de sacrificio de los religiosos franciscanos que él encabezaba.
Del actuar de las autoridades encargadas de la empresa Constanzó va dando cuenta a la cúpula de funcionarios virreinales a través de re-latos bien intencionados, pero que en el fondo conllevan una buena carga de descrédito o de empatía hacia ciertos personajes. El caso que me sirve aquí para ilustrar semejante aseveración es el de Gaspar de Portolá. Los reiterados comentarios hechos por Constanzó acerca de la constante necesidad que dicho gobernador tuvo de apoyarse en la oficialidad durante su corta gestión de gobierno en la nueva entidad, bien pudieron contribuir al debilitamiento de su imagen de autoridad y liderazgo, a grado tal que terminó siendo relevado del cargo por el visitador Gálvez.
En cambio, si de empatía se trata, Pedro Fages, el soldado de Guissona, antigua villa de Segarra, Cataluña, atrajo la singular atención del ingeniero Constanzó. Fages, quien pasara a esas tierras en calidad de comandante de la Nueva California, en muy poco tiempo pudo acomodarse como gobernador de la bisoña entidad. En efecto, en las páginas de los Diarios, las misivas y los informes, se revela una sugerente ima-gen del comandante catalán en la que resalta su recio carácter, así como su mano firme en el trato cotidiano con los indígenas del territorio y los demás actores de la empresa colonizadora.
De paso, quiero comentar que las noticias acerca de este voluntario catalán nos ayuda a comprender algunos episodios de tan controvertido personaje. Fages fue acusado por su esposa ante las autoridades eclesiásticas y civiles de haberle sido infiel con una india yuma, afición que bien pudo adquirir en tan lejanas latitudes septentrionales si nos atenemos al dicho de Miguel Constanzó, cuando afirma que los indígenas de California le habían cobrado gran cariño y respeto a Pedro Fages, a quien, asegura: ¨Hanle convidado varias veces con sus mujeres, fineza que no hemos merecido los demás¨. Más adelante agrega que el comandante se encargó de “ganar crédito” y mostrarse superior a los indígenas frente a sus arcos y flechas con “poner a conveniente distancia un pedazo de cuero que sirviera de blanco: y haciendo que disparasen sus flechas, y vieran el levísimo efecto que obraban en el cuero, ordenó después a los soldados más diestros que tiraran al mismo blanco. Al oír el estrépito, y ver tan de cerca el estrago, demudaron el semblante los indios, y algunos más medrosos se retiraron, dando más claras señas de su asombro y miedo.”
Con estos comentarios concluyo la reseña del libro publicado por José Omar Moncada Maya bajo el mencionado título deMiguel Constanzó y la Alta California. Crónica de sus viajes 1768-1770, convencida de que los lectores interesados en acercarse a la obra habrán de encontrar un interesante libro de aventuras, muy bien documentado, acerca de los colonizadores españoles que antecedieron a los por demás conocidos pioneros del hoy llamado Oeste de Norteamérica que alberga uno de los más populosos y prósperos estados de la Unión Americana.