covid
Buscar en
Estudios Políticos
Toda la web
Inicio Estudios Políticos El documental nacional de la Revolución mexicana
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 30.
Páginas 189-191 (septiembre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 30.
Páginas 189-191 (septiembre - diciembre 2013)
Open Access
El documental nacional de la Revolución mexicana
Visitas
1922
Luis Recillas Enecoiz
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
A

Como un ingrediente más de la de por sí colosal obra sobre el cine mudo mexicano que ha emprendido Juan Felipe Leal, ahora nos enriquece su corpus con el primer volumen de una filmografía que inicia en 1910 y llega a 1914, y cuya segunda parte iniciará en 1915 y abarcará hasta 1921. Es, debe hacerse notar, una filmografía exclusivamente versada en el documental revolucionario que deja de lado las obras de ficción. Antecedente de esta filmografía es el cuadernillo La Revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía, 1911-1917, publicado en 1991 y 1997 por la Universidad Pedagógica Nacional por el mismo autor con la colaboración de Aleksandra Jablonska.

El presente libro se suma a las varias filmografías de cine mudo mexicano que ya han sido publicadas: los tres volúmenes (1986, 1994, 2000) de Filmografía del cine mudo mexicano 1896-1931, de Aurelio de los Reyes; la Filmografía general del cine mexicano 1906-1931, de Federico Dá-valos Orozco y Esperanza Vázquez Bernal (1985); y las Vistas que no se ven, que comprende una filmografía de 1896 a 1910 de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Aleksandra Jablonska (1993).

Este volumen va más allá de lo realizado anteriormente y como se explica en su Presentación:

La siguiente filmografía registra —de la manera más completa posible— los documentales nacionales centrados en los acontecimientos político-militares que se sucedieron en el país entre noviembre de 1910 y diciembre de 1914. (Las cursivas son mías.)

Como si no fuera poco lo que ya ha aportado con sus dos grandes colecciones: Anales del cine en México, 1895-1911 (que llegará a veinticinco volúmenes) y Cartelera del cine en México, 1903-1911 (que comprenderá 14 tomos), Leal nos ofrece esta vez un texto verdaderamente cinematográfico, no sólo por la materia de la que se ocupa, sino sobre todo por la unidad visual que logra obtener. En efecto, la temática es cinematográfica, pero el libro está concebido como una interminable serie de secuencias de fotogramas agrupados en trípticos que corresponden a la casi totalidad de las 114 vistas a las que alude esta primera parte de El documental nacional de la Revolución mexicana. Filmografía: 1910-1914. Fotogramas que permiten al lector “visual” tener una idea mucho más precisa de la vista a la que se alude. Podemos imaginar aquellos fotogramas que unen a los representados e interpretar de forma más coherente la dinámica de las imágenes. También podemos brincar a nuevas escenas y de tres en tres ir siguiendo la narración. El libro resulta, así, un catálogo visual de los documentales cuyas cédulas se enlistan.

Concluye Juan Felipe Leal en la Presentación:

[…] es admirable el poder visual de la imágenes que ilustran la presente fil-mografía por su valor estético, su propósito noticioso, su afán propagandístico, su naturaleza testimonial y explicativa de los caóticos acontecimientos que ocurrieron en México durante esos años, así como por las mentalidades que revelan de quienes las capturaron con sus aparatos cinematográficos.

Los 114 registros están distribuidos cronológicamente de acuerdo a la fecha de producción o de su primera exhibición. La nota metodológica que emplea el autor es la siguiente: TO: Título; LF: Lugar de filmación; PR: Productor; DI: Director; CA: Camarógrafo; SC: Sala cinematográfica o local de exhibición, con su ubicación y fecha de proyección; EC: Empresario de cine que las exhibió; NO: Notas; IM: Imágenes; CR: Comentarios; FU: Fuentes.

La primera vista registrada corresponde a Cateo en la casa de Aquiles Serdán, filmada en Puebla el 18 de noviembre de 1910 por Guillermo Becerril, hijo, y termina con la de Zapata abandona la Ciudad de México, producida y fotografiada por los hermanos Alva el 9 de diciembre de 1914.

Destacan, por la cantidad de imágenes que los ilustran, los reportajes: Revolución orozquista (1912), de los hermanos Alva con 132 fotogramas; La revolución en Veracruz (1912), de Enrique Rosas con 104; Las 10 jornadas trágicas de México o Revolución felicista o La caída del gobierno de Madero (1913), de Salvador Toscano con 94 fotogramas, y Viaje del señorMadero de Ciudad Juárez a la Ciudad de México (1911), también de los hermanos Alva con 87. Recordemos que la continuidad de las secuencias está determinada en el libro por tiras de tres fotogramas que dan unidad a la acción. Cada tríptico de imágenes nos muestra una escena y conforme éstas van progresando avanza la narración, que se corresponde con los “cuadros” o escenas incluidos en los programas de mano y en los carteles cinematográficos de los exhibidores de las cintas.

Por la cantidad de las vistas con una temática unitaria, éstas se pueden agrupar como sigue: la toma de Ciudad Juárez, Francisco I. Madero, la Decena Trágica, Victoriano Huerta, Pancho Villa, Emiliano Zapata, el Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. No dejemos de lado aquellas vistas únicas como las de la campaña de Benito Juárez Maza para gobernador de Oaxaca y al poco tiempo las de su sepelio, la inauguración del sanatorio Urrutia en Coyoacán, Porfirio Díaz en París, el incendio del Palacio de Hierro, la llegada de los restos de Justo Sierra en el vapor Espagne y sus funerales, inclusive las de una revista cinematográfica bimestral titulada Revista Nacional.

Merecen mención especial los programas de mano y carteles que se incluyen en el libro. La mayoría de ellos son de teatros y cines de la Ciudad de México: del teatro-circo Welton, del teatro María Guerrero, de los cines Independencia y Palatino, de los teatros Zaragoza y Guillermo Prieto y del Cine-Club. Pero también los hay de otras poblaciones del Distrito Federal, de la provincia y del extranjero. Aquí sobresalen carteles del cine Calleja de la Villa de Guadalupe en el Distrito Federal; del teatro Juárez, del Mineral de El Oro, Estado de México; del Salón de Variedades, de Progreso, Yucatán, y de los Lyric Theatre y Mission Auditorium de Brownsville, Texas.

Al final del libro aparecen varios Índices: de títulos, de lugares de filmación, de productores, de directores, de camarógrafos, de salas y lugares de exhibición y, finalmente, de exhibidores. La obra finaliza con una detallada identificación de cada una de las imágenes. Tanto en los rubros de productores, directores, camarógrafos y exhibidores, sobresalen los hermanos Alva (Carlos, Eduardo, Guillermo, Salvador) sobre sus demás avezados colegas por la cantidad de actualidades y reportajes que dirigieron, fotografiaron y exhibieron entre 1910 y 1914.

La laboriosa y detallada identificación, ordenación cronológica y restauración de las imágenes se deben enteramente a Juan Felipe Leal. La cuidada edición y el buen gusto saltan a la vista con sólo abrir el libro en cualquier página.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo