covid
Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Noticias
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 16-23 (septiembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 8.
Páginas 16-23 (septiembre 2008)
Noticias
Acceso a texto completo
Noticias
News
Visitas
10163
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (13)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Información profesional

Iniciativa comunitaria

La Directiva de Servicios Sanitarios inicia su andadura sin incluir a la farmacia

La Comisión Europea (CE) ya ha dado luz verde a la propuesta de directiva para la asistencia a los pacientes de la Unión Europea (UE) en cualquier

Estado miembro, más conocida como Directiva de Servicios Sanitarios. Este proyecto inicial se caracteriza básicamente por no fijar una cartera de servicios sanitarios comunes ni un marco común para los profesionales sanitarios, y porque tampoco contempla la farmacia entre los servicios sanitarios.

Para el Ministerio de Sanidad español, el texto de partida es incompleto, entre otras cosas por no contemplar aspectos clave como los criterios de calidad de los servicios sanitarios en Europa, no abordar la determinación de centros, servicios y unidades de referencia para el conjunto de la UE, y no tener un planteamiento común en materia de prestación farmacéutica o en materia de seguridad de pacientes.

Eran muchos, entre ellos el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, los que habían depositado sus esperanzas en la inclusión de la farmacia en la directiva como un paso adelante en defensa del modelo español cuestionado por la Comisión Europea, ya que, de ser incluida como servicio sanitario y, por tanto, ser competencia de la legislación de los Estados miembro, hubiera quedado blindada ante los intentos de liberalización.

De todos modos, a esta propuesta le queda un largo camino por recorrer. Aún tiene que ser discutida en el Parlamento Europeo y finalmente en el Consejo de la Unión Europea, que reunirá a los ministros de Sanidad de los países miembro. Es probable que en el debate parlamentario, los eurodiputados planteen la necesidad de la inclusión de la farmacia como servicio sanitario.

José Martínez Olmos, Secretario General de Sanidad.


ORDENACIÓN

Navarra planea reformar su Ley Foral de Atención Farmacéutica

EEl Ejecutivo navarro se plantea una reforma de su Ley Foral de Atención Farmacéutica que contempla limitar la densidad a una farmacia por cada 700 habitantes en las localidades con una población inferior a 2.000 habitantes, y condicionar la autorización para abrir una segunda a que la localidad supere los 1.400 habitantes. También prevé eliminar la contratación con terceros como forma de prestación de servicios farmacéuticos en centros sociosanitarios, incluir como nueva infracción grave el incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la atención farmacéutica continuada y establecer que las infracciones sean sancionadas de acuerdo a la Ley Foral, eliminando la remisión que se hacía a la Ley del Medicamento.

El modelo parcialmente liberalizado de la farmacia Navarra es la causa, según los expertos, de que la rentabilidad de las boticas de la comunidad foral esté por debajo de la media nacional: su venta media se sitúa en 278.000 euros anuales, mientras que la media nacional llega a los 568.300 euros.

Las oficinas de farmacia de Navarra son, también, según se desprende de los datos manejados por Sanidad, las que menos aportan al Sistema Nacional de Salud (SNS) por el RD 5/2000. La media española de aportaciones al SNS respecto a la factura farmacéutica ronda el 3,6%, frente al 1,6% en Navarra. La mayoría de las farmacias de esta comunidad se benefician de la última actualización de la escala de deducciones, debido a que sus ingresos están por debajo del límite de los 32.336 euros de ventas totales mensuales fijado por el Ejecutivo.

Hoy por hoy, las farmacias de toda España aportan al SNS entorno a los 400 millones de euros anuales. Con estos datos sobre la mesa, si se implantase el modelo farmacéutico navarro en todo el territorio nacional, el SNS dejaría de ingresar más de 220 millones de euros.


Informe

Los españoles disponemos de una oficina de farmacia por cada 2.158 habitantes

El último informe estadístico del Consejo General de COF sobre colegiados y oficinas de farmacia indica que a 31 de diciembre de 2007 en España había 20.941 oficinas de farmacia, dato que se traduce en un incremento del 1% con respecto al año anterior.

La secretaria del Consejo General de COF, Carmen Peña, y su presidente, Pedro Capilla, presentaron el pasado mes de julio dichas estadísticas y aprovecharon para subrayar que, de promedio, en España hay dos farmacéuticos por oficina de farmacia; que la media de habitantes por farmacia es de 2.158 y que sólo el 37% de las boticas está situado en capitales de provincia.

Otros datos recogidos por la organización colegial apuntan que durante el año 2007 se abrieron en España 161 nuevas farmacias, se cerraron 25, 155 se trasladaron de ubicación y se realizaron 590 traspasos. La Comunidad Valenciana fue el territorio autonómico en el que más establecimientos se abrieron y también el que registró más traslados. Respecto a los traspasos, Madrid encabezó la lista. En líneas generales, según se desprende de este informe, los principales movimientos de farmacias se registran en los municipios que no son capitales de provincia.

Otro dato relevante es que, de las 20.941 farmacias abiertas a 31 de diciembre de 2007, el 86% pertenece a un único farmacéutico y el 14% restante lo integran copropiedades.

El informe también revela que el 70% de los farmacéuticos que trabaja en oficina de farmacia son mujeres.

Colegiados

Por lo que hace a las colegiaciones, su número va en aumento. A 31 de diciembre de 2007 había 61.300 profesionales colegiados, 719 más que en 2006. El 70,2% de ellos son mujeres y el 76,1% tiene menos de 55 años. Por rangos de edad, el tramo que más ha crecido ha sido el de edades comprendidas entre 35 y 44 años.

Casi el 80% de los colegiados está en activo y la mayoría (84%) ejerce en oficina de farmacia. Un 1% de los colegiados (563 en total) son ciudadanos extranjeros.


ATENCIÓN FARMACÉUTICA

El Consejo Catalán de COF edita una guía para la deshabituación tabáquica

El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) ha editado una guía con la que pretende facilitar la labor de los farmacéuticos que prestan el servicio de deshabituación tabáquica a los usuarios que lo demandan. La obra Guía de intervención farmacéutica para el abordaje del fumador desde la farmacia comunitaria ha sido consensuada con el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y múltiples sociedades científicas y ha recibido la felicitación del Consejo Asesor de Tabaquismo de Cataluña por su rigor y carácter científico.

Según expuso la secretaria del CCFC, M. Teresa Bassons, en el acto de presentación del documento, la intervención sistematizada de los profesionales farmacéuticos se ha mostrado efectiva en el proceso de cesación tabáquica. De hecho, esta obra es fruto del trabajo de más de diez años desarrollado por un grupo de profesionales centrado de forma exclusiva en el problema del tabaquismo.

El catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra, Rafael Maldonado, ofreció, durante el acto de presentación de la guía, una conferencia sobre los mecanismos neurológicos de la adicción al tabaco. En su intervención apuntó que estos son equiparables a los de cualquier otra droga de abuso.


Información profesional

Nuevo real decreto

Sanidad trabaja para facilitar a los pacientes el acceso a medicamentos en investigación

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recibe actualmente unas 30.000 solicitudes anuales de autorizaciones individuales para el uso de fármacos, el 30% de ellas de moléculas en fase de investigación y el 70% restante, para uso en condiciones diferentes de las autorizadas. El Ministerio de Sanidad y Consumo prepara un real decreto para regular estos supuestos, con el objetivo de garantizar y facilitar a los pacientes estos medicamentos y agilizar los trámites de importación de medicamentos extranjeros no disponibles ni autorizados en España.

Se entiende como uso compasivo de medicamentos en investigación su uso antes de ser comercializado en España, cuando no existe una alternativa terapéutica disponible satisfactoria, en pacientes que no pueden formar parte de un ensayo clínico y que presenten enfermedades crónicas o gravemente debilitantes o que ponen en peligro su vida.

El medicamento deberá estar sujeto a un programa de investigación clínica, haber solicitado la autorización de comercialización o estar autorizado pero aún no comercializado en nuestro país.

En cuanto al uso de medicamentos en condiciones diferentes de las autorizadas, éstas contemplan los contextos de uso distintos a las incluidas en la ficha técnica. Por último, el acceso a medicamentos no comercializados en España implica que sí estén comercializados en otros países pero no en el nuestro.

Cambios

Hasta ahora, el procedimiento de uso compasivo exigía una solicitud y una autorización individualizada para cada paciente. Con la nueva norma, la disponibilidad de medicamentos en investigación podrá hacerse de forma individualizada para un paciente o acogiéndose a un protocolo autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para un grupo de pacientes.

Para los usos fuera de indicación, se elimina la necesidad de autorización individual de cada caso por parte de la AEMPS y se promueve la evaluación por parte de los centros de los datos clínicos o la práctica clínica que avalan el acceso a medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas y no previstas en las fichas técnicas. Asimismo, se prevé un sistema de notificación a la AEMPS de los protocolos que avalen dichos usos.

En cuanto a los denominados habitualmente medicamentos extranjeros, aquellos no autorizados en España y que no se encuentren en investigación, siempre que estén comercializados en otros países y que su utilización sea imprescindible, se actualiza el procedimiento de su obtención mediante solicitud individualizada para un paciente o mediante un protocolo avalado por la AEMPS.

Para los medicamentos en investigación, la AEMPS tendrá que garantizar su acceso a los pacientes que se encuentren en situaciones comprometidas mediante protocolos que garanticen agilidad y equidad en el acceso así como seguimiento de la seguridad del medicamento en investigación.


Jordi de Dalmases lidera la nueva junta del COF de Barcelona

Jordi de Dalmases es el nuevo presidente del COF de Barcelona tras su victoria en las elecciones celebradas en julio para renovar la junta colegial. Dalmases venció por el 58% de los votos y 1.108 colegiados ejercieron su derecho al voto. La candidatura vencedora, que reunió a 22 profesionales de los diferentes ámbitos de la farmacia en torno al lema «Por un Colegio motor del crecimiento profesional y social del farmacéutico», se impuso a la encabezada por Joan Anton Soriano, que obtuvo el 42% de los votos. De Dalmases también presidirá el Consejo Catalán del COF.

Jordi de Dalmases.


ACREDITACIÓN

Los farmacéuticos andaluces apuestan por la calidad

El objetivo es ayudar a las farmacias andaluzas a obtener la acreditación de calidad sanitaria de la Junta de Andalucía. Para ello el COF de Sevilla ha elaborado una guía didáctica con información sobre los estándares de calidad exigidos y sobre el procedimiento de certificación, y ofrece a los farmacéuticos herramientas para adaptar sus actuaciones a los parámetros de calidad establecidos de manera sencilla, eficiente y económica.

Hace dos años, esta organización colegial firmó un acuerdo con la Consejería de Salud y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para elaborar un programa de acreditación de calidad, al que las oficinas de farmacia de la provincia de Sevilla podrían adherirse de forma voluntaria. Según el presidente del COF de Sevilla, Manuel Pérez, se trataba de un acuerdo de gran importancia, pues «era la primera vez que el Modelo Andaluz de Acreditación de la Calidad Sanitaria, impulsado por la Consejería de Salud, se extendía fuera del sistema público para certificar la calidad de instituciones sanitarias privadas».

La primera farmacia sevillana en desarrollar el pilotaje de la receta electrónica ha sido también la primera en lograr la acreditación de calidad sanitaria de la Junta de Andalucía. El titular de esta oficina de farmacia es el coordinador de la Comisión de Acreditación de Calidad del COF de Sevilla, Manuel Ojeda.

El presidente de la organización colegial está convencido de que «lo que hoy es sólo una prueba piloto superada con éxito por una farmacia sevillana con el asesoramiento de nuestro Colegio pronto será un proceso de calidad en el que estarán envueltas casi todas las farmacias de Andalucía».

Esta apuesta decidida por la calidad implica una nueva inversión de recursos y tiempo para los farmacéuticos, pero el presidente de la corporación farmacéutica sevillana afirma que «el desarrollo de políticas de calidad en la farmacia permitirá mejorar la eficiencia, asegurar los procesos, optimizar las relaciones y sobre todo avanzar en la excelencia del servicio al paciente y su salud». Para Manuel Pérez, este proceso de acreditación es necesario, además, para que el servicio farmacéutico se preste de forma homogénea y en condiciones de verdadera igualdad en todos los establecimientos farmacéuticos, base esencial para demostrar la eficiencia del modelo asistencial de farmacia español.

Manuel Ojeda con su equipo.


NUEVAS TECNOLOGÍAS

Una Guía Terapéutica Interactiva facilita la prescripción a los sanitarios valencianos

La Consejería de Sanidad de Valencia ha diseñado una Guía Terpéutica Interactiva en forma de herramienta informática que ayuda al profesional a seleccionar la pauta terapéutica del paciente con criterios médicos basados en la evidencia. El objetivo último es aumentar la seguridad clínica y la eficiencia de los tratamientos prescritos al paciente.

A diferencia de las guías existentes hasta ahora, ésta emite alertas instantáneas si el tratamiento es inadecuado al diagnóstico, si se emplean fármacos sin evidencia científica en la enfermedad para la que se están prescribiendo o si la dosis recomendada no se ajusta al tratamiento.

Además de incluir toda la información de la prescripción, como la dosis y duración del tratamiento convencional de las 350 enfermedades más frecuentes, esta aplicación incorpora guías y protocolos de actuación clínica con acceso interactivo y automático que pueden personalizarse en función del perfil del profesional, del centro, la zona y el departamento de salud. De este modo, según explicó el consejero de Sanidad, Manuel Cervera, durante su presentación, la guía va a permitir a los profesionales sanitarios prescribir el tratamiento más efectivo al menor coste.

La Consejería de Sanidad prevé que a final de año la Guía Terapéutica Interactiva esté disponible en el 100% de los centros sanitarios de la región.


Información profesional

DITAMEN MOTIVADO

La Unión Democrática de Pensionistas de Valencia da su apoyo al modelo español de farmacia

La Federación Provincial de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) de Valencia ha remitido al Parlamento Europeo una petición oficial para que se paralice el procedimiento abierto a España contra el modelo regulado y para que «desde las comisiones competentes, salud pública y protección a los pacientes, estudien los diferentes modelos sanitarios y en especial el modelo español como uno de los modelos referentes dentro de la Unión Europea».

Esta institución, según puso de manifiesto su presidente, José Sanchis Molina, rechaza «cualquier acción de las instituciones europeas que ponga en peligro la integridad de un servicio esencial como es el de las oficinas de farmacia, que en España está siempre cerca de las personas que más lo necesitan».

Sanchis Molina realizó estas declaraciones en el transcurso de la Olimpiada Deportiva Cultural General de la UDP celebrada en la Pobla de Vallbona (Valencia). El encuentro, al que asistieron más de 4.000 pensionistas y jubilados de toda la Comunidad Valenciana, contó con la presencia del presidente y la secretaria general del COF de Valencia, Javier Climent y M. Teresa Guardiola.

Los representantes del COF valenciano agradecieron el apoyo ciudadano.


COF Guipúzca

Primeros frutos del programa para la mejora del cumplimiento farmacoterapéutico mediante SPD

El sistema personalizado de dosificación (SPD) mejora el cumplimiento farmacoterapéutico de los pacientes dependientes. Ésta es la principal conclusión de los resultados preliminares del Programa para la optimización del uso de la medicación en usuarios del Servicio de Ayuda Domiciliaria (SAD) puesto en marcha por el COF de Guipúzcoa en enero de 2008.

Con esta iniciativa, los farmacéuticos guipuzcoanos buscaban solucionar desde la oficina de farmacia y a través de los SPD, los problemas de medicación de los pacientes del SAD. La experiencia recogida hasta el momento revela que puede conseguirse. Por este motivo, el presidente del COF de Guipúzcoa, Francisco de Asís, ya ha anunciado la posibilidad de extender la iniciativa de forma permanente a otros municipios de Guipúzcoa, en colaboración con los servicios sociales de cada localidad.

Además, según apuntó el vicepresidente de este COF y coordinador del estudio, Miguel Ángel Gastelurrutia, esta actuación también permite descubrir que, en muchos casos, hay más recetas de las necesarias.

Para Gastelurrutia, los resultados obtenidos confirman que la acción del farmacéutico puede ahorrar costes importantes en sanidad. Por este motivo, el COF de Guipúzcoa va a analizar ahora, desde un punto de vista económico, cuál sería el valor de la Atención Farmacéutica en este sentido.

Miguel Ángel Gastelurrutia.


ESTUDIO

La intervención protocolizada en el seguimiento de pacientes da buenos resultados

La intervención protocolizada del farmacéutico en el seguimiento de pacientes hipertensos aumenta el porcentaje de control de su presión arterial. Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio Pressfarm puesto en marcha por el COF de Barcelona. Además, el seguimiento farmacoterapéutico en estos pacientes detecta y corrige problemas relacionados con los medicamentos (PRM).

El COF de Barcelona desarrolló entre enero y junio de 2007 el Estudio Pressfarm. El objetivo de esta investigación era reducir la cifra de hipertensos con valores de presión arterial elevados, a pesar de tratarse de pacientes diagnosticados y en tratamiento.

Los resultados obtenidos revelan que un protocolo de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes hipertensos consigue que a los 6 meses de su aplicación más de la mitad de los pacientes mal controlados logre valores de presión arterial óptimos. Y pasado este tiempo, se descubre que, el grado de observancia del tratamiento mejora en una proporción del 26%. Es decir, se los toman mejor y con más constancia.

Además, esta investigación, que contó con la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Cataluña, confirmó la hipótesis de que la colaboración del farmacéutico es efectiva en la detección de PRM. Durante la investigación, en la que participaron 261 farmacéuticos y 461 pacientes, se corrigieron 88 PRM que afectaban a casi el 70% de los pacientes.

El protocolo utilizado, específicamente diseñado para estos pacientes, se elaboró en el marco del Programa de Atención Farmacéutica del COF de Barcelona y los farmacéuticos miembros del grupo de intervención recibieron una formación específica para su manejo.


JORNADA

Día de la Farmacia en la Expo

El colectivo farmacéutico de toda España fue durante un día el protagonista de la Exposición Universal de Zaragoza 2008. El pasado 1 de julio, el COF de Zaragoza, con la colaboración del Consejo General de COF, celebró el Día de la Farmacia en la Expo.

Se trató de una jornada lúdico-profesional en la que el Pabellón de Zaragoza en el recinto de la muestra internacional acogió más de 15 horas de actividades dirigidas al colectivo farmacéutico. Entre ellas, la presentación del documental Pasado, presente y

futuro de la Farmacia
, que durante todo el día se proyectó en el Pabellón de Zaragoza; la entrega a los asistentes del libro Ésa mólecula inseparable de la vida, del colegiado de honor y catedrático aragonés Vicente Vilas; la presentación de las concordias de Barcelona y Zaragoza de los boticarios del siglo XVI; y varias conferencias científicas sobre la importancia de la hidratación. El acto de bienvenida fue presidido por la consejera aragonesa de Sanidad, Luisa M. Noeno.

La organización de este día contó también con la colaboración de importantes compañías como Alliance Healthcare, Apotheka, Aragofar, Cinfa, Coca Cola España, Grupo Cofares, Ibercaja y Laboratorios Dermatológicos Avène.

Vista del acuario fluvial de la Expo


JORNADAS

La Sociedad Catalana de Farmacia Clínica reclama una mejor información al paciente

Internet es una de las principales fuentes de información para los pacientes. Sin embargo, según se apuntó durante la XIV Jornada de la Sociedad Catalana de Farmacia

Clínica, hoy por hoy, escasean los portales que ayudan realmente al ciudadano a tomar decisiones sobre su salud con información fiable, veraz y objetiva. Esta escasez es aún mayor si se buscan en castellano.

Para Francisco J. Franco, del Departamento de Internacional de Farmaindustria, la clave para acabar con este problema está en la creación de alianzas entre administración, laboratorios y pacientes, que decidan qué información debe dirigirse a la población y de qué forma.

Según señaló, la Comisión Europea presentará a finales de año una propuesta legislativa para mejorar la información de los pacientes. Los expertos consideran beneficioso que el paciente disponga de información que le permita tomar una decisión compartida con el médico sobre su propia salud, pero siempre que sea de calidad.

En la XIV Jornada de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica se debatió sobre la información de los fármacos de la que disponen los ciudadanos. Una de las principales conclusiones fue que, aunque la población tiene un acceso casi ilimitado a la información sanitaria, su baja calidad hace que no se haya avanzado de la misma forma en cuanto a los conocimientos de la sociedad sobre enfermedades y su prevención y tratamiento.

«El aumento de la accesibilidad a la información de salud no ha sido proporcional a la generación de conocimientos que tienen los pacientes», afirmó la subdirectora general de Asistencia Farmacéutica de la Dirección General de Farmacia de la Comunidad de Madrid, Mónica Ausejo.


Información profesional

Formación

El Instituto Homeopático de Madrid recuperará su función docente y médica

Función docente, médica y museística. Esa será la triple dedicación del recientemente recuperado para uso público Instituto Homeopático y Hospital de San José de Madrid. Alberga ya consultas médico-homeopáticas, ofrece formación y será la sede del Museo de la Farmacia y de la Homeopatía. Las obras de rehabilitación y recuperación de este inmueble de finales del siglo XIX puestas en marcha por la Comunidad de Madrid en 1999 están llegando a su fin. Algunas de las estancias del edificio se han ido habilitando según se ha ido recuperando. Así, en sus instalaciones, se imparten ya cursos y jornadas de Homeopatía, Acupuntura y Moxibustión y tiene su sede el consultorio Homeopático Benéfico Asistencial.

La Farmacia Homeopática ubicada en este inmueble cuenta con medicamentos homeopáticos y diversos botiquines únicos en el mundo. Además, dispone de una destacada biblioteca con más de 100 volúmenes, casi todos del siglo XIX, y una completa colección de revistas que continua ampliándose y que es utilizada por médicos, investigadores e historiadores de todo el mundo.

El Instituto, situado en pleno centro de Madrid y con más de 3.800 m2 fue declarado de Interés Cultural en la Categoría de Monumento en 1997.


Nace la Academia de Farmacia del Reino de Aragón

El Consejo de Gobierno de Aragón acordó recientemente, a propuesta del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, la creación de la Academia de Farmacia del Reino de Aragón. Esta institución tiene como finalidad esencial el fomento de la investigación y el estudio de la ciencia farmacéutica, continuando y ampliando la tradición y el legado científico de los farmacéuticos aragoneses.

El primer paso para la creación de la Academia de Farmacia aragonesa se llevó a cabo en el año 2004, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, a través de una comisión encabezada por el vocal de la organización colegial, Santiago Andrés, acompañado por el entonces presidente colegial, Ramón Blasco y los presidentes de Huesca y Teruel, Carlos Lacadena y Mariano Jiménez; completaban dicha comisión los farmacéuticos Enriqueta Castejón, Joaquín Jiménez Huarte y Honorio Gómez.

Para su puesta en marcha la academia cuenta con el apoyo del rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, que presidirá la futura institución. Le acompañarán el vocal de Docencia e Investigación del COF de Zaragoza, Santiago Andrés, que ocupará el cargo de secretario-fundador y el profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza, Acisclo Pérez, que ejercerá la función de tesorero.

Las actividades de la Academia se centrarán en la promoción de avances científicos, el asesoramiento a entidades públicas y privadas o la formación permanente.

Los futuros miembros de la Academia serán personas que destaquen en el ámbito científico o técnico por sus aportaciones a la farmacia o ciencias afines.


ACUERDO DE COLABORACIÓN

Las farmacias serán centros de información sobre fibromialgia

El COF de Alicante (COFA) y la Asociación de Fibromialgia de la Marina Alta (AFIMA) han firmado un acuerdo de colaboración para la divulgación de información sobre la fibromioalgia a través de la red de oficinas de farmacia de la provincia, que son casi 800.

«Los enfermos de fibromialgia requieren un asesoramiento y seguimiento especial del tratamiento de sus dolencias. El farmacéutico, por propia formación y convicción, tiene una misión fundamental de seguimiento de estos pacientes que requieren una atención diferenciada en todos los aspectos relacionados con el medicamento y su específica aplicación a cada caso». En estos términos se manifestó, en la presentación del acuerdo, la presidenta de AFIMA, Mercedes Doménech.

«Las farmacias darán a conocer la información que sobre la fibromialgia nos proporcione la asociación a través de un expositor situado en un espacio al alcance del usuario para que no pase inadvertida», explicó, por su parte, Jaime J. Carbonell, presidente del COFA.

Ambas entidades se esforzarán por dar a conocer las dolencias asociadas a este cuadro clínico, que genera cansancio, fatiga, dolores musculares y malestar general, síntomas que impiden a los enfermos el desarrollo de su vida cotidiana. Con este fin se organizarán conjuntamente conferencias y seminarios dirigidos a los profesionales farmacéuticos de la provincia y a otros grupos de interés para sensibilizar al sector y a los grupos de riesgo sobre la importancia de estar informados en relación con los síntomas, el alcance, la prevención y el tratamiento que puede adoptarse en caso de ser diagnosticada la enfermedad.

De izda. a dcha.: Miriam Cano, tesorera del COFA; Rafael Pastor, coordinador de AFIMA; Mercedes Doménech, presidenta de AFIMA, y Jaime J. Carbonell, presidente del COFA.


ESTUDIO DEL CEU CARDENAL HERRERA

Los inmigrantes consideran buena la atención que se presta desde la farmacia

La oficina de farmacia es el primer lugar al que acuden los inmigrantes cuando tienen un problema de salud.

Así lo revela una investigación-sondeo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, que también pone de manifiesto que un 93% de los encuestados considera que la atención que se presta desde las boticas es buena.

Las autoras de la investigación —las profesoras de Fisiología, Farmacología y Toxicología, Encarna García Castillo y Alicia López Castellano— entienden que los datos recabados demuestran que «el farmacéutico va a tener un papel fundamental en el desarrollo del problema de salud, tanto por su función profesional como por su trabajo como educador sanitario».

El objetivo de esta investigación era conocer las necesidades de uso de medicamentos de los pacientes inmigrantes en la provincia de Valencia. A este respecto, el estudio también aporta datos sobre el perfil del inmigrante usuario de las oficinas de farmacia valencianas: mujer, entre 18 y 45 años y procedente de algún país de América del Sur.

Según revelan los datos obtenidos, el mayor porcentaje de usuarios extranjeros reside en España desde hace más de dos años y convive con familiares. La mitad de ellos posee estudios básicos y casi el cien por cien utiliza el castellano para comunicarse. De todos los inmigrantes que acuden a las farmacias valencianas, el 60% dispone de tarjeta sanitaria y un 80% afirma haber tomado algún medicamento desde que reside en la provincia.

En cuanto al consumo de fármacos, casi la mitad de los medicamentos que adquieren son dispensados por indicación farmacéutica, un 35% por receta médica y sólo un 3% solicita productos que no requieren prescripción facultativa.

Los fármacos para tratar los problemas respiratorios, nerviosos y alimentarios son los medicamentos más solicitados por este sector de la población. Los más dispensados con receta son los fármacos para el sistema genitourinario, mientras que los prescritos para el sistema respiratorio son los más recomendados por los farmacéuticos.

En el 26% de los casos es el farmacéutico quien explica cómo tomar el medicamento.

Metodología de estudio

El método de estudio se ha desarrollado en tres farmacias de la provincia de Valencia. La primera situada en la capital, en un barrio periférico urbano, con uno de los porcentajes más elevados de población inmigrante. La segunda pertenece a Llíria, en un barrio del ensanche donde transitan muchos extranjeros por distintos motivos. La tercera se sitúa en una localidad costera de gran crecimiento urbanístico y donde transitan muchos inmigrantes por motivos laborales. Se recogieron datos de los usuarios extranjeros de las farmacias de lunes a sábado.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos