metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia El papel de la fisioterapia ante las necesidades actuales de rehabilitación a n...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 5.
Páginas 261-263 (septiembre - octubre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 44. Núm. 5.
Páginas 261-263 (septiembre - octubre 2022)
Editorial
Acceso a texto completo
El papel de la fisioterapia ante las necesidades actuales de rehabilitación a nivel mundial
Physiotherapy's role in the face of current rehabilitation needs globally
Visitas
2327
P. Davó-Cabraa,
Autor para correspondencia
pdavocabra@world.physio

Autor para correspondencia.
, F. Ramos-Gómezb,c
a World Physiotherapy, London SE1 4NA, Reino Unido
b Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas, Facultad de Fisioterapia, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
c Asociación Española de Fisioterapeutas
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El 2 de diciembre de 2020 se presentó formalmente a través de videoconferencia un macroestudio realizado por el departamento de visión, audición, rehabilitación y discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 en colaboración con el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés). El citado estudio, primero en el campo de la rehabilitación publicado por la revista The Lancet2, analizaba las necesidades de rehabilitación de la población a nivel mundial en 2019 así como su evolución en los últimos 30 años.

Sus resultados no pueden ser más abrumadores: en 2019, casi un tercio de la población mundial (2.400 millones de personas aprox.) tenían algún tipo de patología que podría beneficiarse del tratamiento de rehabilitación. Esas necesidades van desde una intervención aislada (por ejemplo, prescripción y acceso a unas gafas para corregir un problema de visión) hasta otras que requieran una intervención más prolongada (como es el caso de los tratamientos de fisioterapia). De esos 2.400 millones de personas con necesidades de rehabilitación, el 70% presentan problemas de tipo musculoesquelético, siendo el dolor lumbar el más prevalente dentro de este grupo en 134 de los 204 países analizados.

Y sus conclusiones son claras: es el primer estudio que reproduce las necesidades mundiales de rehabilitación y muestra que, a nivel global, al menos 1 de cada 3 personas necesitará de algún tipo de intervención de rehabilitación a lo largo de su vida. Asimismo, contrarresta la visión tradicional de que la rehabilitación es un servicio requerido de forma residual por la población. Los propios editores de la revista en sus comentarios3 destacan las implicaciones políticas de estos hallazgos y enfatizan la importancia de valorar adecuadamente y dotar de recursos económicos los servicios de rehabilitación. De la misma manera indican que dicho estudio proporciona una información de referencia muy esperada sobre las necesidades de rehabilitación estimadas por enfermedad, edad y región de la OMS, que se pueden utilizar para alentar a los gobiernos a fin de establecer prioridades para actuar y abordar esas necesidades.

En los últimos años, la OMS viene lanzando un mensaje claro sobre la importancia de la rehabilitación como uno de los elementos fundamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), concretamente el ODS N3 que se refiere a «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades»4. Prueba de ello es el proyecto «Rehabilitación 2030, una llamada a la acción» a través del cual se están llevando a cabo acciones para mejorar o implementar los servicios de rehabilitación alrededor del mundo. Los informes de las reuniones presenciales y multilaterales de 2017 y 2019 sobre este proyecto evidencian que5:

  • Existe una necesidad insatisfecha sustancial y cada vez mayor de rehabilitación en todo el mundo.

  • Para que la rehabilitación alcance su máximo potencial, los esfuerzos deben dirigirse hacia el fortalecimiento del sistema de salud en su conjunto y la integración de la rehabilitación en la cobertura universal de salud.

Desgraciadamente, la pandemia por COVID-19 ha mostrado cuán frágiles son los sistemas de rehabilitación a nivel global6 siendo uno de los servicios que más se han visto interrumpidos en todos sus niveles durante la pandemia, afectando especialmente a todos aquellos colectivos más frágiles y con mayores riesgos de exclusión (niños, ancianos, personas con patologías previas, con menor nivel de ingresos, población migrante…). Según informes sobre la respuesta a la pandemia por COVID-19 del departamento de enfermedades no transmisibles de la OMS7: «La rehabilitación sigue siendo percibida erróneamente como un servicio de salud no imprescindible para todos los pacientes cuando para muchos pacientes sí que es imprescindible».

A conocimiento de los autores no existe ningún organismo internacional del campo de la salud que recomiende una ratio específica de fisioterapeutas por habitante, ya que hay distintas variables a considerar a la hora de calcular estas ratios, tales como:

  • La carga de enfermedad actual en el país.

  • La carga de enfermedad que se pretende reducir.

  • Densidad de población en comparación con el tamaño del país (gran tamaño con escasa densidad de población vs. compacto y densamente poblado).

  • Infraestructura del sistema de público de salud.

  • Etc.

Otro problema añadido es la escasez de fisioterapeutas en los sistemas públicos de salud en muchos países, obligando por tanto a los pacientes a acudir a la práctica privada y a costearse los tratamientos de fisioterapia de su propio bolsillo en la mayoría de los casos. Esto genera un aumento de la desigualdad, ya que los grupos de población más vulnerables experimentan mayor dificultad a la hora de acceder a los servicios de rehabilitación.

Según datos ofrecidos por World Physiotherapy a través del censo anual de sus organizaciones miembro8, en 2021 a nivel global hay 3,9 fisioterapeutas por cada 10.000 habitantes, cifra que oscila entre las diferentes regiones desde los 12,8 de media en la región europea hasta los 0,2 en la región africana. Igualmente, estas ratios de fisioterapeutas a nivel global están muy lejos de los 36 médicos y las 88 enfermeras por cada 10.000 habitantes de media en los países de la OCDE, tal y como se recoge en su último informe global de indicadores de salud de 20219. No pretenden los autores con esto indicar que debería haber el mismo número de fisioterapeutas que de facultativos o de enfermeras en un determinado país, sino reivindicar la necesidad de más fisioterapeutas en los sistemas públicos de salud que permitan aumentar la calidad, accesibilidad y asequibilidad de los servicios de rehabilitación. Más acentuado este hecho si cabe en países con menores ingresos, que paradójicamente son los que más necesitan del concurso de los fisioterapeutas dentro del personal sanitario para satisfacer sus necesidades de rehabilitación.

Pero ¿cuál es el papel de la fisioterapia dentro de los equipos multidisciplinares de rehabilitación? World Physiotherapy, en su borrador de declaración política sobre rehabilitación10, publicado en marzo de 2022, refiere que el equipo multidisciplinar de rehabilitación lo conforman distintos profesionales sanitarios incluyendo los campos de la audiología, enfermería, fisioterapia, logopedia, medicina, nutrición, ortoprótesis, psicología o terapia ocupacional. Igualmente señala que datos sobre personal sanitario sugieren que los fisioterapeutas son un componente clave de este equipo y frecuentemente los profesionales más numerosos en el equipo de rehabilitación.

Igualmente, este documento señala que fisioterapeutas con la adecuada capacitación, experiencia y competencias profesionales tienen las habilidades necesarias para liderar equipos de rehabilitación. Esto incluye la supervisión de la operativa y el desarrollo del equipo, así como gestionar la adquisición y asignación de recursos complejos, entre otras funciones.

Por otro lado, cabe citar el Documento marco de competencias en rehabilitación de la OMS11, que es un modelo que desarrolla el desempeño esperado o deseado del personal de rehabilitación en todas las profesiones, especializaciones y entornos, para permitir una atención y una prestación de servicios de calidad. Este modelo incluye la gestión y el liderazgo como uno de los 5 dominios clave a desarrollar en el marco de la rehabilitación.

En consonancia con lo mencionado anteriormente, el documento marco de educación para fisioterapeutas de World Physiotherapy12 desarrolla las competencias que un fisioterapeuta puede adquirir a lo largo de su carrera profesional, tanto en la etapa de pregrado como en su formación continuada de posgrado. Este documento incluye también la gestión y el liderazgo como uno de los 8 dominios clave que han de ser desarrollados por los fisioterapeutas a lo largo de su carrera. Estos dominios también incluyen el trabajo en equipo interprofesional, la práctica basada en la evidencia, la evaluación e intervención de fisioterapia o la mejora de la calidad en la práctica profesional, entre otros.

Todos los ejemplos anteriormente mencionados dan buena cuenta del papel que la fisioterapia juega dentro del equipo multidisciplinar de rehabilitación, no solo en el plano asistencial, sino también en otros campos como la gestión o la investigación.

La evidencia actual sugiere que las intervenciones de fisioterapia evitan ingresos hospitalarios o reducen considerablemente su duración y que disminuyen de forma significativa las recidivas y la cronicidad en un gran número patologías de diferentes ámbitos de la salud. Desde un punto de vista económico, invertir en fisioterapia es invertir en recuperar el tejido productivo de un país, a la vez que se libera presión asistencial al disminuir la carga de enfermedad de dicho país, con el consiguiente ahorro económico para los sistemas públicos de salud y la mejora en la calidad de vida de su población.

Experiencias como el plan nacional de rehabilitación 2021-2030 presentado en marzo de 2022 por el gobierno de Chile13 son buenos ejemplos de cómo los gobiernos han de potenciar los servicios de rehabilitación en los sistemas públicos de salud, para que sean accesibles y cubran las necesidades reales de la población.

Dado lo anteriormente expuesto entendemos que debe ser una prioridad para los gobiernos en muchos países aumentar los recursos en fisioterapia para atender a las necesidades de rehabilitación de cada país. Esta inversión traerá como resultado:

  • Una disminución en listas de espera, en los ingresos hospitalarios y una menor duración de estos.

  • Una reducción de costes en los sistemas públicos de salud.

  • Una reincorporación más rápida a la actividad productiva de los pacientes en edad laboral.

  • Un aumento en la calidad de vida de la población.

Igualmente, es importante concluir que:

  • El fisioterapeuta es un profesional clave dentro del equipo multidisciplinar de rehabilitación.

  • Fisioterapeutas con la debida formación y experiencia pueden liderar los equipos de rehabilitación.

  • Los programas de grado en fisioterapia deben incluir materias sobre gestión y liderazgo de equipos de rehabilitación.

Financiación

Este trabajo se ha realizado sin ningún tipo de financiación externa.

Bibliografía
[1]
World Health Organization.
Global estimates of the need for rehabilitation. [Internet], (2019),
[2]
A. Cieza, K. Causey, K. Kamenov, S.W. Hanson, S. Chatterji, T. Vos.
Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019.
Lancet, 396 (2020), pp. 2006-2017
[3]
R. Taylor, A.D. Zwisler, J. Uddin.
Global health-care systems must prioritise rehabilitation.
Lancet., 396 (2021), pp. 1946-1947
[4]
Naciones Unidas.
Objetivos de desarrollo sostenible. [Internet], (2022),
[5]
World Health Organization.
Rehabilitation 2030 meeting report [Internet], (2022),
[6]
World Physiotherapy.
Respuesta Mundial de la Fisioterapia al COVID-19. [Internet], (2022),
[7]
World Health Organization. COVID-19 and NCDs. [Internet]; 2022 [consultado 2 Mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/ncds/ncd-covid-19/for-web---rapid-assessment---30-june-2020-(cleared).pdf?sfvrsn=6296324c_20
[8]
World Physiotherapy.
Annual membership census. [Internet], (2021),
[9]
OECD. Health at a Glance 2021: OECD Indicators. OECD Publishing. Paris; 2021. https://doi.org/10.1787/ae3016b9-en
[10]
World Physiotherapy.
Rehabilitation Policy Statement. [Internet], (2022),
[11]
World Health Organization.
Rehabilitation Competency Framework [Internet], (2021),
[12]
World Physiotheraphy.
Physiotherapist education framework. [Internet], (2021),
[13]
Ministerio de Salud de Chile. Plan Nacional de Rehabilitación. [Internet]; 2022 [consultado 4 Mar 2022]. Disponible en: https://n9.cl/mknhv
Copyright © 2022. Asociación Española de Fisioterapeutas
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos