metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Eficacia de la fisioterapia pediátrica en la prevención y tratamiento de la pl...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
582
Revisión
Acceso a texto completo
Disponible online el 23 de diciembre de 2024
Eficacia de la fisioterapia pediátrica en la prevención y tratamiento de la plagiocefalia posicional: una revisión sistemática
Efficacy of pediatric physiotherapy in the prevention and treatment of positional plagiocephaly: A systematic review
Visitas
582
I. Calderón-Frescoa, A. González-Castroa, P. Hernandez-Lucasb,
Autor para correspondencia
phernandez@uvigo.es

Autor para correspondencia.
, M.J. Álvarez-Álvarezc
a Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León, Ponferrada, León, España
b Grupo de Investigación HI10, Facultad de Fisioterapia, Universidad de Vigo, Campus A Xunqueira, Pontevedra, España
c Grupo de Investigación SALBIS, Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de León, Ponferrada, León, España
Highlights

  • Las técnicas de fisioterapia, como las miofasciales y manipulativas, son eficaces en el tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • La combinación de técnicas como la educación parental, la terapia manual y elementos ortopédicos es lo más efectivo para el tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • Las técnicas no quirúrgicas son seguras y deben incluirse en protocolos de tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • Las técnicas no quirúrgicas pueden ayudar a disminuir la incidencia de esta patología a nivel mundial.

Este artículo ha recibido
Recibido 19 Septiembre 2024. Aceptado 26 Noviembre 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Características de los estudios
Tabla 2. Riesgo de sesgo de los artículos incluidos
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

La plagiocefalia posicional es una deformidad aplanada y asimétrica del cráneo en bebés, causada por presión externa constante en una zona de la cabeza. La prevención y el tratamiento son importantes para evitar problemas en el desarrollo del bebé. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar y valorar la evidencia actual respecto a la prevención y el tratamiento con enfoques no quirúrgicos para la plagiocefalia posicional.

Material y métodos

Se llevaron a cabo búsquedas sistemáticas en Scopus, Web of Science y ScienceDirect. La herramienta ROBINS-I se utilizó para evaluar el riesgo de sesgo en estudios no aleatorizados, mientras que la herramienta RoB se utilizó para evaluar el riesgo de sesgo en estudios aleatorizados.

Resultados

Se incluyeron un total de 10 artículos, de los cuales 8 tenían un objetivo terapéutico y 2 eran preventivos. La intervención más común involucró una combinación de educación parental con técnicas de terapia manual o elementos ortopédicos. El riesgo de sesgo en 6 de los artículos analizados fue alto. No se identificaron efectos adversos en ninguno de los artículos.

Conclusiones

Las intervenciones de terapia manual, como las técnicas miofasciales y manipulativas, la educación parental y el uso de ortesis craneales, son eficaces y seguras para tratar y prevenir la plagiocefalia posicional. Su uso puede ayudar a disminuir la incidencia de esta patología a nivel mundial.

Palabras clave:
Plagiocefalia
Rehabilitación
Terapia manual
Fisioterapia
Educación parental
Abstract
Introduction

Positional plagiocephaly is a flattened and asymmetrical deformity of the skull in infants, caused by constant external pressure on one area of the head. Prevention and treatment are important to avoid developmental problems in the infant. This systematic review aimed to analyze and evaluate the current evidence regarding the prevention and non-surgical approaches to positional plagiocephaly.

Material and methods

Systematic searches were conducted in Scopus, Web of Science, and ScienceDirect. The ROBINS-I tool was used to assess the risk of bias in non-randomized studies, while the RoB tool was used to evaluate the risk of bias in randomized studies.

Results

A total of 10 articles were included. Of these, 8 had a therapeutic objective, and 2 were preventive. The most common intervention involved a combination of parental education with manual therapy techniques or orthopedic elements. The risk of bias in 6 of the analyzed articles was high. No adverse effects were identified in any of the articles.

Conclusions

Manual therapy interventions, such as myofascial and manipulative techniques, parental education, and the use of cranial orthoses, are effective and safe for treating and preventing positional plagiocephaly. Their use may help reduce the incidence of this condition worldwide.

Keywords:
Plagiocephaly
Rehabilitation
Manual therapy
Physiotherapy
Parental education
Texto completo

Puntos destacados

  • Las técnicas de fisioterapia, como las miofasciales y manipulativas, son eficaces en el tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • La combinación de técnicas como la educación parental, la terapia manual y elementos ortopédicos es lo más efectivo para tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • Las técnicas no quirúrgicas son seguras y deben incluirse en protocolos de tratamiento de la plagiocefalia posicional.

  • Las técnicas no quirúrgicas pueden ayudar a disminuir la incidencia de esta patología a nivel mundial.

Introducción

La plagiocefalia, definida como una asimetría craneal que se manifiesta en una deformidad aplanada, puede manifestarse tanto en la región anterior como en la posterior del cráneo1,2. Esta patología se categorizada en dos tipos principales: plagiocefalia con craneosinostosis, donde la anomalía es atribuida a una fusión prematura de las suturas craneales, y plagiocefalia posicional, en la cual las suturas craneales se mantienen íntegras y su crecimiento no se ve comprometido, aunque se vuelve asimétrico1,3. La plagiocefalia posicional o plagiocefalia no sinostósica es más prevalente entre ambos tipos y se estima que aproximadamente el 50% de los infantes menores de 3meses la padecen4,5.

El diagnóstico de la plagiocefalia posicional se basa predominantemente en evaluaciones clínicas a través de exámenes físicos detallados, incluyendo mediciones antropométricas craneales3. Adicionalmente, se pueden incorporar pruebas complementarias, como radiografías, resonancias magnéticas y reconstrucciones tridimensionales del cráneo3,6.

La mayoría de los casos de plagiocefalia posicional emergen debido a la aplicación continuada de fuerzas externas sobre el cráneo infantil, que es fácilmente maleable7. Además, se han identificado una serie de factores de riesgo asociados, tales como malformaciones congénitas, prematuridad, primiparidad, maternidad avanzada (≥35años), presentación podálica, labores de parto extendidas, partos vaginales asistidos, oligohidramnios, cefalohematomas, género masculino, partos múltiples y la presencia de tortícolis muscular congénita5,8-10.

A pesar de que la deformidad puede corregirse por sí sola, la combinación de factores de riesgo y la desinformación parental pueden prolongar el problema, afectando el desarrollo adecuado del bebé4. Por lo tanto, es esencial prevenir la plagiocefalia posicional, enfocándose principalmente en educar a los padres sobre la importancia de alternar la postura del bebé, reduciendo así la presión constante en su cabeza3,4,11.

El tratamiento primario de la plagiocefalia posicional es no quirúrgico, aunque para los casos más severos existen también opciones quirúrgicas9. Las intervenciones más empleadas en el tratamiento engloban cambios posturales, fisioterapia y la aplicación de ortesis craneales1,3,9. Existen revisiones previas acerca de los efectos de diferentes tratamientos en la plagiocefalia posicional12-14, pero ninguna revisión hasta la fecha ha abordado de manera conjunta el tratamiento y la prevención de esta patología, a pesar de que las guías clínicas destacan la importancia de la prevención de la plagiocefalia posicional15. Dado este contexto, esta revisión sistemática tuvo como objetivo examinar y evaluar la evidencia científica actual en relación con la prevención y los tratamientos no quirúrgicos de la plagiocefalia posicional.

Material y métodosDiseño

La revisión sistemática se registró prospectivamente en PROSPERO (código: CRD42023469237) y se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 2023 siguiendo las directrices de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses)16. Se consultaron las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Web of Science y Scopus. El criterio de búsqueda incluyó una combinación de términos MESH: «plagiocephaly», «rehabilitation» y «physical therapy modalities». Con los siguientes términos libres: «nonsynostotic plagiocephaly», «deformational plagiocephaly», «positional plagiocephaly», «physical therapy», «physiotherapy», «nonsynostotic head deformities» y «manual therapy». Además, se empleó restricción en cuanto al año de publicación, aplicándose esta entre los años 2011 y 2023. Se añadieron también filtros en relación con el tipo de documento (artículos) e idioma (inglés y español). Se utilizaron los operadores booleanos (AND y OR) para crear la estrategia de búsqueda acorde a la pregunta PICOS: P-población: edad menor de 24meses con diagnosticados de plagiocefalia o con alto riesgo para su desarrollo; I-intervención: agentes físicos para la prevención o tratamiento de la plagiocefalia posicional; C-comparación: otra intervención, placebo o no intervención; O-resultados: efectos en la plagiocefalia posicional, y S-diseño de los estudios: ensayos clínicos (material complementario 1).

Selección de estudios

Tras eliminar duplicados, dos autores (I.C.F.; A.G.C.) P.H.L. M.J.A.A. prosiguieron con la lectura del título y el resumen eliminando aquellos que no concordasen con el objetivo de la revisión sistemática. Tras completar este proceso, se procedió al análisis de cada uno, aplicando los siguientes criterios de inclusión para la selección de estudios: a)edad menor de 24meses (incluyendo pacientes prematuros), cualquier género y diagnosticados de plagiocefalia o con alto riesgo para su desarrollo, tanto asociada como no con tortícolis muscular congénita; b)artículos en los que se empleó cualquier método basado en agentes físicos para la prevención o tratamiento de la plagiocefalia posicional; c)ensayos clínicos; d)idioma de publicación en inglés o español, y e)publicados entre 2011 y 2023. También se aplicaron criterios de exclusión: a)que no se disponga del texto completo; b)intervenciones que no se ajusten al objetivo de estudio; c)estudios con participantes con diagnóstico de patologías neurológicas asociadas a la plagiocefalia o con otras deformidades o asimetrías craneales asociadas, y d)estudios con pacientes con plagiocefalia sinostósica o sometidos a cirugía para corregir la condición patológica. Tras cribar los resultados en función de los criterios de inclusión mediante una tabla personalizada de Microsoft Excel, se obtuvieron los artículos incluidos en esta revisión.

Extracción de datos

Dos revisores (I.C.F.; A.G.C.) extrajeron los siguientes datos para su posterior análisis y síntesis de la evidencia: información demográfica (título, autores, revista, localización y año), características de la muestra (edad, sexo, severidad, tipo de plagiocefalia, presencia de alteraciones cognitivas o de desarrollo y duración y síntomas de la misma), parámetros específicos del estudio (criterios de selección, acontecimientos adversos y tratamiento), datos de la intervención (descripción de la(s) intervención(es), duración del tratamiento de terapia con casco, duración de la terapia posicional y cómo se eligió la intervención y número de sesiones) y, por último, se extrajeron datos sobre la evaluación de la eficacia de cada tratamiento (escaneos de cabeza, fotos en 3D, medidas específicas que se tomaron, tomografías computarizadas, cambios volumétricos, etc.). Se utilizaron tablas para describir los datos extraídos.

Evaluación de la calidad

Se utilizó la herramienta ROBINS-I para evaluar el riesgo de sesgo en estudios no aleatorizados, mientras que la herramienta RoB se utilizó para evaluar el riesgo de sesgo en estudios aleatorizados17.

ResultadosSelección de los estudios

La búsqueda bibliográfica identificó un total de 835 artículos. Tras la eliminación de duplicados, se revisaron los títulos de los 680 artículos, excluyendo un total de 487 y finalizando este proceso con 193. Posteriormente, se procedió a leer el resumen de todos los artículos. Se excluyeron 142 de los mismos por no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, tras una lectura crítica de los 51 artículos restantes, se finalizó el proceso de selección con 10 artículos18-27, que se adaptaron al objetivo de la revisión sistemática. En la figura 1 se muestra el proceso expuesto anteriormente.

Figura 1.

Diagrama de flujo.

(0.33MB).
Características de los participantes

Se analizaron un total de 525 pacientes cuya edad osciló entre los 12días18 y los 12meses19, siendo la media de 5±5,2 meses. La muestra estaba formada por participantes tanto nacidos pretérmino18,20,21 como postérmino19,22-27. Ninguno de los participantes sufrió efectos adversos18-27.

Características de los estudios

Todos los artículos incluidos en la revisión sistemática buscaron analizar la eficacia tratamiento de la plagiocefalia19,21-27, a excepción de dos que se centraron en la prevención de la plagiocefalia18,20.

Respecto a las intervenciones, siete incluyeron la educación parental20,25-27. Un artículo empleó la educación parental de manera aislada20, y el resto la combinó con técnicas de terapia manual21,26,27 o elementos ortopédicos25. Entre las modalidades de terapia manual se emplearon técnicas osteopáticas21,22, técnicas miofasciales23,27 y técnicas manipulativas26. Por otro lado, el elemento ortopédico empleado fue el colchón ortopédico25.

Los tres artículos18,19,24 en los que no se empleó la educación parental usaron tratamiento ortopédico con casco19,24 o el posicionador moldeable y copa craneal18.

El período medio de tratamiento fue de 5meses, siendo el de mayor duración de 19meses24 y el de menor, de 40días18. La duración de las sesiones fue de entre 20minutos23 hasta una hora21, espaciadas entre sí una22,23,26,27 o dos semanas21. Los tratamientos fueron realizados por fisioterapeutas21,26,27; no obstante, también participaron enfermeras18 y los padres de los pacientes20,22,23,25-27 (tabla 1).

Tabla 1.

Características de los estudios

Autores  Diseño  Tamaño de la muestra  Grupo intervención  Grupo control  Duración de la intervención (número de sesiones)  Resultados 
Aarnivala et al. (2015)20  ECA  96  Los padres recibieron instrucciones detalladas sobre la posición y el manejo del bebé en el entorno  Guía estándar sobre la posición del bebé  3 meses (−)  Reducción significativa en la prevalencia de la PP y su severidad. Aumento significativo en el rango de movimiento cervical. No hubo diferencias en el desarrollo motor entre los grupos 
Cabrera-Martos et al. (2016)22  ECA  46  Educación parental, cambios de posición, terapia con casco y terapia manual craneal  Educación parental, cambios de posición, terapia con casco  4 meses (16)  Reducción significativa en la PP y asimetría y mejora significativa en el desarrollo motor 
DeGrazia et al. (2015)18  ECA  62  Posicionador moldeable y copa craneal alternando cada 3-4 horas  Posicionador moldeable y cambios de posición regulares cada 3-4 horas  5 semanas (−)  Prevención comprobada de la PP en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Aumento significativo en la circunferencia craneal 
Di Chiara et al. (2019)26  QES  24  Educación parental, estimulación de los músculos del cuello, estimulación motora, técnicas manipulativas y tiempo boca abajo  −  4 meses (16)  Reducción significativa en la plagiocefalia posicional 
Lessard et al. (2011)21  QES  12  4 técnicas osteopáticas y educación parental  −  2 meses (4)  Reducción significativa en la plagiocefalia posicional 
Pastor-Pons et al. (2021a)23  ECA  34  Educación parental y terapia manual  Educación parental  10 semanas (10)  Aumento significativo en la circunferencia máxima de la cabeza y longitud craneal. Reducción significativa en la asimetría craneal 
Pastor-Pons et al. (2021b)27  ECA  34  Educación parental y terapia manual  Educación parental  10 semanas (10)  Mejora significativa en el rango de movimiento. No hubo diferencias entre los grupos en el desarrollo motor 
Sillifant et al. (2014)25  QES  30  Educación parental, folletos informativos sobre tiempo boca abajo y cambios de posición y el uso de un colchón ortopédico pasivo  −  6 meses (−)  Reducción significativa en la asimetría craneal 
Yoo et al. (2012)19  QES  108  Casco ortopédico  −  26 semanas (todos los días por un mínimo de 20 horas)  Reducción significativa en la asimetría craneal. 
Van Wijk et al. (2014)24  ECA  79  Casco ortopédico  Sin intervención  19 meses (todos los días: 23 horas)  No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos 

ECA: ensayo controlado aleatorizado; PP: plagiocefalia posicional; QES: estudio cuasi-experimental.

Resultados de la educación parental

La educación parental fue efectiva en combinación con otros procedimientos como las técnicas osteopáticas21,22, las técnicas miofasciales23,27, las técnicas manipulativas26 o el empleo del colchón ortopédico25. La combinación de ambos métodos mejoró parámetros como la cranial vault asymmetry21,23,25, el cranial vault asymmetry index23,26, la maximal cranial circumference23, el oblique diameter difference index26, el cephalic ratio26, el cranial proportional index26, la skull base asymmetry21, el número de días de tratamiento22, la mejora en el desarrollo motor22 y las mejoras en el rango articular cervical27. Por otro lado, la educación parental como único tratamiento permitió disminuir la prevalencia de plagiocefalia posicional y la gravedad de esta20. No obstante, no se encontraron otras mejoras significativas en parámetros como el desarrollo motor o el ratio cefálico20 (tabla 1).

Resultados casco ortopédico y posicionador moldeable

Respecto a los resultados del tratamiento exclusivo con casco ortopédico, Yoo et al.19 obtuvieron mejoras significativas en el valor de la asimétrica craneal y el índice del valor de la asimetría craneal. Sin embargo, en la investigación de Renske van Wijk et al.24 no se encontraron cambios significativos, mientras que la combinación de terapia manual junto con casco ortopédico mejoró las asimetrías craneales, el tiempo de tratamiento y la severidad de la plagiocefalia en el ensayo de Cabrera-Martos et al.22.

El estudio llevado a cabo por DeGrazia et al.18 fue el único en el que se empleó el posicionador moldeable y la copa craneal. Resultó ser eficaz para el tratamiento y la prevención de la plagiocefalia, ya que se obtuvieron mejoras en las medidas craneales de los neonatos (tabla 1).

Resultados sobre el desarrollo motor y rango articular cervical

Los resultados sobre el desarrollo motor fueron evaluados en tres artículos20,22,23. En el estudio realizado por Cabrera-Martos et al.22 se obtuvieron resultados positivos en referencia a este parámetro, mientras que en los otros dos estudios20,23 no se apreciaron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental.

En cuanto a los efectos sobre el rango articular cervical, se analizó en dos artículos20,23. Los resultados fueron significativos tras la aplicación de terapia manual, tanto en el estudio llevado a cabo por Pastor-Pons et al.23, a través de la terapia miofascial, como en el de Aarnivala et al.20, mediante la educación parental para el manejo y el posicionamiento del bebé (tabla 1).

Riesgo de sesgo

De los 10 artículos analizados, 6 tenían un riesgo de sesgo alto o crítico. Los otros cuatro artículos tenían un riesgo moderado (tabla 2).

Tabla 2.

Riesgo de sesgo de los artículos incluidos

Resultados de la herramienta ROBINS-I para estudios no aleatorizados
Autores  Confusióna  Selecciónb  Clasificación de intervenciones  Derivación de la intervención prevista  Datos faltantesc  Resultados  Reporte selectivod  General 
Di Chiara et al. (2019)  Moderado  Bajo  Bajo  Moderado  Moderado  Bajo  Bajo  Alto 
Lessard et al. (2011)  Moderado  Bajo  Bajo  Moderado  Bajo  Bajo  Bajo  Alto 
Sillifant et al. (2014)  Moderado  Bajo  Bajo  Moderado  Moderado  Alto  Bajo  Alto 
Yoo et al. (2012)  Moderado  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Moderado 
Resultados de la herramienta RoB 2 para estudios aleatorizados
Autores  Secuencia aleatoria (sesgo de selección)  Ocultación de la asignación (sesgo de selección)  Enmascaramiento de participantes y personal (sesgo de desempeño)  Enmascaramiento de la evaluación de resultados (sesgo de detección)  Datos incompletos de resultados (sesgo de desgaste)  Reporte selectivo (sesgo de reporte)  General  Autores 
Asrnivala et al. (2015)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Alto 
Cabrera-Martos et al. (2016)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Moderado 
DiGrazia et al. (2015)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Alto 
Pastor-Pons et al. (2021a)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Alto 
Pastor-Pons et al. (2021b)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Moderado 
Van Wijk et al. (2014)  Bajo  Bajo  Alto  Bajo  Bajo  Bajo  Bajo  Moderado 
a

El riesgo de sesgo por confusión se consideró crítico cuando la confusión no se controló de manera inherente (es decir, sin ajuste o con un ajuste limitado).

b

El sesgo de selección se consideró crítico cuando la selección en el estudio estaba muy fuertemente relacionada con la intervención y el resultado.

c

El riesgo de sesgo debido a datos faltantes se consideró moderado cuando parecía haber una cantidad sustancial de datos faltantes. En estos casos, las proporciones y las razones de los datos faltantes podrían diferir entre los grupos de intervención. Cabe destacar que la mayoría de los estudios no informaron sobre datos faltantes. El riesgo de sesgo para estos fue clasificado como bajo, pero también podría considerarse «desconocido».

d

Los estudios con un riesgo moderado de reporte selectivo de resultados fueron aquellos que no proporcionaron un protocolo pre-registrado.

Discusión

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo examinar y evaluar la evidencia científica en relación con la prevención y los tratamientos de la plagiocefalia posicional. Los hallazgos de este estudio muestran que los abordajes no quirúrgicos, como la terapia manual, la educación parental y el uso de ortesis, pueden generan efectos positivos en el tratamiento19,21-27 y en la prevención de la plagiocefalia posicional18,20.

La educación parental de forma independiente o en combinación con terapia manual o elementos ortopédicos obtuvo efectos beneficiosos sobre las asimetrías craneales21,25-27, el rango articular cervical23, el número de días de tratamiento22 y la prevención de la plagiocefalia posicional18,20. Estos resultados van en la misma línea de una revisión anterior publicada por Cabrera-Martos et al.12. Sin embargo, es relevante señalar que dicha revisión se centró específicamente en el efecto del tratamiento de la fisioterapia y metodológicamente se basó en la versión anterior de la guía PRISMA 201912. Otra revisión más reciente refuerza esta afirmación, ya que recomienda la fisioterapia como tratamiento de primera línea en la plagiocefalia posicional14. Paralelamente, Ellwood et al.13 concluyen que para la tortícolis muscular congénita y la plagiocefalia posicional la terapia manual, el reposicionamiento y la terapia con casco son técnicas seguras13. Esta afirmación se ve respaldada por la ausencia de efectos adversos graves reportados en los artículos incluidos en este estudio18-27.

Existen discrepancias en los artículos19,24 que examinan el uso exclusivo del casco ortopédico. Mientras Yoo et al.19 reportan beneficios, Van Wijk et al.24 concluyen que el casco ortopédico no tiene efectos sobre la plagiocefalia posicional24. Sin embargo, investigaciones más recientes y con seguimientos a cinco años afirman su eficacia28,29. Esto puede ser debido a que Van Wijk et al.24 no involucraron en el ensayo los efectos del tratamiento a largo plazo, lo que limita el conocimiento sobre los efectos de la terapia con casco. Por otro lado, la terapia mediante casco ortopédico se evalúa críticamente en términos de costo-efectividad y los potenciales intereses comerciales o económicos30. Cabrera-Martos et al.22 concluyen que la combinación de casco ortopédico con educación y terapia manual reduce la asimetría, reduce el número de días de tratamiento y obtiene una mejora en el desarrollo motor. Estos resultados son semejantes a los de Van Cruchten y Feijen28, que concluyen que combinar fisioterapia y casco ortopédico genera más beneficios sobre la plagiocefalia posicional a largo plazo. Por otra parte, González-Santos et al.31 analizaron los efectos del casco craneal y de la fisioterapia por separado, a la vez que el Cranial Vault Asymmetry Index se redujo al 4,07% durante la evaluación final en el grupo de casco craneal y al 5,85% en el grupo de fisioterapia, sin diferencias significativas entre las dos terapias31. Este mismo parámetro fue analizado en tres estudios incluidos en esta revisión21,23,25, encontrando mejoras semejantes a las de González-Santos et al.31.

En vista de lo anterior, combinar diferentes técnicas ofrece los mejores resultados a nivel de prevención y tratamiento de la plagiocefalia posicional. La última guía clínica publicada en 2016 recopila y recomienda el uso de todas las técnicas mostradas en esta revisión sistemática15.

En cuanto a las limitaciones de la revisión sistemática, la elevada heterogeneidad de los estudios no permitió realizar un análisis cuantitativo de los datos mediante un metaanálisis. Hubo también elevada heterogeneidad entre los estudios incluidos, que presentaron diferencias significativas en las características de los participantes (por ejemplo, edad, severidad de la plagiocefalia, presencia de tortícolis congénita), los tipos de intervenciones utilizadas (educación parental, terapia manual, ortesis craneales o combinaciones) y los desenlaces evaluados. Además, las metodologías de medición y la duración de las intervenciones fueron variadas, lo que dificultó la integración estadística de los datos. Estas diferencias metodológicas y contextuales, junto con el tamaño reducido de muestra en algunos estudios, impidieron la consolidación de resultados en un análisis cuantitativo válido. Otro aspecto crítico fue el riesgo de sesgo alto o crítico en 6 de los 10 estudios analizados, lo que disminuye la confianza en sus hallazgos y en un posible metaanálisis. La falta de datos consistentes para desenlaces comunes, junto con la diversidad geográfica y cultural en la implementación de las intervenciones, incrementaron la variabilidad. En este contexto, se decidió realizar una síntesis narrativa, que permite analizar y discutir de manera cualitativa la evidencia disponible, considerando las limitaciones inherentes a los estudios revisados. Adicionalmente, se cometió un sesgo lingüístico al incluir solamente estudios publicados en inglés y en castellano, debido a la falta de acceso a traductores certificados en otros idiomas. Por último, la exclusión de literatura publicada antes de 2011 constituye una limitación temporal del estudio.

En futuras revisiones sistemáticas sería adecuado considerar la incorporación de investigaciones publicadas en múltiples lenguas con el objetivo de reducir el sesgo lingüístico y potenciar la robustez y la generalización de los resultados obtenidos. La presente revisión enfatiza la necesidad de ampliar la evidencia científica en esta área de estudio. Es esencial generar investigaciones adicionales que contrasten diversas intervenciones terapéuticas, analicen los desenlaces a largo plazo y determinen la eficiencia costo-beneficio. Esto generaría un avance y un refinamiento de intervenciones basadas en evidencia científica para neonatos con plagiocefalia posicional. Por último, hay que destacar que es la primera revisión sistemática que aborda conjuntamente el tratamiento y la prevención de la plagiocefalia posicional a través de estrategias clínicas no quirúrgicas.

Conclusión

Las terapias como la educación parental, la terapia manual y los elementos ortopédicos han demostrado ser eficaces en el manejo de la plagiocefalia posicional. La combinación de estas técnicas parece ser la estrategia más efectiva tanto para la prevención como para el tratamiento de esta condición. Estas intervenciones son seguras para los pacientes y pueden integrarse de manera efectiva en los protocolos de tratamiento estándar. Su implementación contribuiría a reducir la incidencia de esta patología a nivel global. Sin embargo, es necesario realizar estudios adicionales con mayor rigor metodológico para confirmar y fortalecer estos hallazgos.

Financiación

El trabajo se ha realizado sin fuentes de financiación externa.

Consideraciones éticas

No aplicable.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Robinson, M. Proctor.
Diagnosis and management of deformational plagiocephaly: A review.
J Neurosurg Pediatr., 3 (2009), pp. 284-295
[2]
G.S. Santiago, C.N. Santiago, E.S. Chwa, C.A. Purnell.
Positional plagiocephaly and craniosynostosis.
Pediatr Ann., 52 (2023), pp. e10-e17
[3]
B.K. Jung, I.S. Yun.
Diagnosis and treatment of positional plagiocephaly.
Arch Craniofacial Surg., 21 (2020), pp. 80-86
[4]
P.A. Beuriat, A. Szathmari, F. di Rocco, C. Mottolese.
Deformational plagiocephaly: State of the art and review of the literature.
Neurochirurgie., 65 (2019), pp. 322-329
[5]
A. Mawji, A.R. Vollman, J. Hatfield, D.A. McNeil, R. Sauvé.
The incidence of positional plagiocephaly: A cohort study.
Pediatrics., 132 (2013), pp. 298-304
[6]
B.P. Loveday, T.B. de Chalain.
Active counterpositioning or orthotic device to treat positional plagiocephaly?.
J Craniofac Surg., 12 (2001), pp. 308-313
[7]
B.L. Hutchison, L.A. Hutchison, J.M. Thompson, E.A. Mitchell.
Plagiocephaly and brachycephaly in the first two years of life: A prospective cohort study.
Pediatrics., 114 (2004), pp. 970-980
[8]
B. Solani, M.T. Ardestani, H. Boroumand, V. Ostadmohammadi, M. Hallajnejad, M.K. Zade, et al.
Risk factors associated with positional plagiocephaly in healthy Iranian infants: A case-control study.
Iran J Child Neurol., 16 (2022), pp. 85-92
[9]
F. De Bock, V. Braun, H. Renz-Polster.
Deformational plagiocephaly in normal infants: A systematic review of causes and hypotheses.
Arch Dis Child., 102 (2017), pp. 535-542
[10]
A.E. Bialocerkowski, S.L. Vladusic, C. Wei Ng.
Prevalence, risk factors, and natural history of positional plagiocephaly: A systematic review.
Dev Med Child Neurol., 50 (2008), pp. 577-586
[11]
J. Persing, H. James, J. Swanson, J. Kattwinkel, Committee on Practice and Ambulatory Medicine, Section on Neurological Surgery.
Prevention and management of positional skull deformities in infants.
Pediatrics., 112 (2003), pp. 199-202
[12]
I. Cabrera-Martos, S.J. Ortigosa-Gómez, L. Lopez-Lopez, A. Ortiz-Rubio, I. Torres-Sanchez, M. Granados-Santiago, et al.
Physical therapist interventions for infants with nonsynostotic positional head deformities: A systematic review.
Phys Ther., 101 (2021), pp. pzab106
[13]
J. Ellwood, J. Draper-Rodi, D. Carnes.
The effectiveness and safety of conservative interventions for positional plagiocephaly and congenital muscular torticollis: A synthesis of systematic reviews and guidance.
Chiropr Man Ther., 28 (2020), pp. 1-11
[14]
M. Blanco-Diaz, M. Marcos-Alvarez, I. Escobio-Prieto, M. de la Fuente-Costa, B. Perez-Dominguez, E. Pinero-Pinto, et al.
Effectiveness of conservative treatments in positional plagiocephaly in infants: A systematic review.
Children., 10 (2023), pp. 1184
[15]
A.M. Flannery, M.S. Tamber, C. Mazzola, P. Klimo Jr., L.C. Baird, R. Tyagi, et al.
Congress of neurological surgeons systematic review and evidence-based guidelines for the management of patients with positional plagiocephaly: Executive summary.
Neurosurgery., 79 (2016), pp. 623-624
[16]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ., 372 (2021), pp. n71
[17]
J.P. Higgins, J. Thomas, J. Chandler, M. Cumpston, T. Li, M.J. Page, et al.
Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions.
John Wiley & Sons, (2019),
[18]
M. DeGrazia, D. Giambanco, G. Hamn, A. Ditzel, L. Tucker, K. Gauvreau.
Prevention of deformational plagiocephaly in hospitalized infants using a new orthotic device.
J Obstet Gynecol Neonatal Nurs., 44 (2015), pp. 28-41
[19]
H.S. Yoo, D.K. Rah, Y.O. Kim.
Outcome analysis of cranial molding therapy in nonsynostotic plagiocephaly.
Arch Plast Surg., 39 (2012), pp. 338-344
[20]
H. Aarnivala, V. Vuollo, V. Harila, T. Heikkinen, P. Pirttiniemi, A.M. Valkama.
Preventing deformational plagiocephaly through parent guidance: A randomized, controlled trial.
Eur J Pediatr., 174 (2015), pp. 1197-1208
[21]
S. Lessard, I. Gagnon, N. Trottier.
Exploring the impact of osteopathic treatment on cranial asymmetries associated with nonsynostotic plagiocephaly in infants.
Complement Ther Clin Pract., 17 (2011), pp. 193-198
[22]
I. Cabrera-Martos, M. Valenza, G. Valenza-Demet, A. Benítez-Feliponi, C. Robles-Vizcaíno, A. Ruiz-Extremera.
Effects of manual therapy on treatment duration and motor development in infants with severe nonsynostotic plagiocephaly: A randomised controlled pilot study.
Childs Nerv Syst., 32 (2016), pp. 2211-2217
[23]
I. Pastor-Pons, C. Hidalgo-García, M.O. Lucha-López, M. Barrau-Lalmolda, I. Rodes-Pastor, A.L. Rodríguez-Fernández, et al.
Effectiveness of pediatric integrative manual therapy in cervical movement limitation in infants with positional plagiocephaly: A randomized controlled trial.
Ital J Pediatr., 47 (2021), pp. 1-12
[24]
R.M. Van Wijk, L.A. van Vlimmeren, C.G. Groothuis-Oudshoorn, C.P. van der Ploeg, M.J. Ijzerman, M.M. Boere-Boonekamp.
Helmet therapy in infants with positional skull deformation: Randomised controlled trial.
BMJ., 348 (2014), pp. g348
[25]
P. Sillifant, P. Vaiude, S. Bruce, D. Quirk, A. Sinha, S.C. Burn, et al.
Positional plagiocephaly: Experience with a passive orthotic mattress.
J Craniofac Surg., 25 (2014), pp. 1365-1368
[26]
A. Di Chiara, E. la Rosa, V. Ramieri, V. Vellone, P. Cascone.
Treatment of deformational plagiocephaly with physiotherapy.
J Craniofac Surg., 30 (2019), pp. 2008-2013
[27]
I. Pastor-Pons, M.O. Lucha-López, M. Barrau-Lalmolda, I. Rodes-Pastor, A.L. Rodríguez-Fernández, C. Hidalgo-García, et al.
Efficacy of pediatric integrative manual therapy in positional plagiocephaly: A randomized controlled trial.
Ital J Pediatr., 47 (2021), pp. 1-9
[28]
C. Van Cruchten, M.M.W. Feijen.
Helmet therapy for positional cranial deformations; a 5-year follow-up study.
J Cranio-Maxillofac Surg., 50 (2022), pp. 499-503
[29]
H.S. Visse, U. Meyer, C. Runte, H. Maas, D. Dirksen.
Assessment of facial and cranial symmetry in infants with deformational plagiocephaly undergoing molding helmet therapy.
J Cranio-Maxillofac Surg., 48 (2020), pp. 548-554
[30]
S. Kluba, W. Kraut, S. Reinert, M. Krimmel.
What is the optimal time to start helmet therapy in positional plagiocephaly?.
Plast Reconstr Surg., 128 (2011), pp. 492-498
[31]
J. González-Santos, J.J. González-Bernal, R. De-la-Fuente Anuncibay, R. Soto-Cámara, E. Cubo, J.M. Aguilar-Parra, et al.
Infant cranial deformity: Cranial helmet therapy or physiotherapy?.
Int J Environ Res Public Health., 17 (2020), pp. 2612
Copyright © 2024. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos