covid
Buscar en
Gaceta Médica de Bilbao
Toda la web
Inicio Gaceta Médica de Bilbao Fiebre sin foco en viajeros: a propósito de un caso
Información de la revista
Vol. 107. Núm. 1.
Páginas 8-11 (enero - marzo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5634
Vol. 107. Núm. 1.
Páginas 8-11 (enero - marzo 2010)
Nota clínica
Acceso a texto completo
Fiebre sin foco en viajeros: a propósito de un caso
Foku gabeko sukarra bidaiarietan: kasu bat
Fever without source in travellers: a case report
Visitas
5634
G. Solano-Iturria,
Autor para correspondencia
goizalde.solanoiturri@osakidetza.net

Autor para correspondencia.
, C. Pérez-Velásquezb, D. Solano-Lópeza, F. Miguel-de la Villaa
a Servicio de Medicina Interna, Hospital de Basurto, Departamento de Medicina UPV/EHU, Bilbao, España
b Servicio de Reumatología, Hospital de Basurto, Bilbao, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Eficacia y duración de algunas vacunas del viajero2
Tabla 2. Períodos de incubación de algunos patógenos2
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presenta el caso de un varón de 30 años con fiebre, cefalea y malestar general que, como dato de interés, había regresado recientemente de África. En la actualidad, cada vez son más frecuentes los viajes al extranjero y la aparición al regreso de enfermedades menos habituales en nuestro medio. Por esta razón, realizamos a continuación una breve revisión de los posibles diagnósticos diferenciales del síndrome febril sin foco en viajeros, así como del manejo de la patología que presentó nuestro paciente (síndrome de Katayama).

Hitz giltzarriak:
Sukar
Bidaiari
Katayama sindrome
Palabras clave:
Fiebre
Viajero
Síndrome Katayama
Abstract

We report the case of a 30-year-old man with fever, headache and general malaise who, as an antecedent of interest, had recently returned from Africa. Nowadays, travelling abroad and the development of illnesses uncommon in our society upon the traveller's return are increasingly frequent. We provide a brief review of the differential diagnosis of fever without source in travellers and the treatment of our patient's disease (Katayama syndrome).

Keywords:
Fever, Traveller
Katayama syndrome
Laburpena

Sukarra, buruko mina eta egonezina duen 30 urteko gizon baten kasua aurkeztuko dugu. Datu aipagarri moduan, Afrikatik egindako bidaiatik itzuli da orain dela gutxi. Gaur egun, gero eta bidaia gehiago egiten dugu atzerrira, eta, itzultzean, gure gizartean ohizkoak ez diren gaixotasunen maiztasuna igotzen ari da. Horregatik, jarraian bidaiarien foku gabeko sukarraren diagnostiko diferentzialei eta gure pazienteak behar izan zuen tratamenduari buruzko berrikusketa egingo dugu (Katayama sindromea).

Texto completo
Introducción

Los viajes, ya sea por turismo, cooperación o negocios, junto con la inmigración y el desplazamiento de los inmigrantes a sus países de origen para visitar a sus familiares, han contribuido a un aumento significativo del riesgo de presentar enfermedades importadas. A continuación, se presenta una muestra de ello.

Observación clínica

Varón de 30 años, fumador de 10 cigarrillos al día, sin hábitos tóxicos, sin alergias conocidas ni hábitos sexuales de riesgo u otros antecedentes patológicos de interés; acudió por fiebre de 39,5 °C de 3 días de evolución, junto con cefalea y malestar general. Al realizarle la historia clínica refirió que 3 días antes había regresado de un viaje por África (Senegal, Burkina Faso, Mali, Ghana y Costa de Marfil) de un mes de duración. Como dato de interés, recordaba que 15 días antes de acudir al servicio de urgencias presentó prurito y rash cutáneo tras un baño en agua dulce en Mali. La anamnesis subjetiva por aparatos tras un interrogatorio minucioso no registró otros datos de interés.

La exploración física objetivó una presión arterial de 130/60 mmHg, frecuencia cardíaca de 70 latidos/min y temperatura de 37,3 °C. El paciente se encontraba consciente y orientado, bien nutrido e hidratado, normocoloreado, eupneico, sin edemas, lesiones cutáneas ni adenopatías generalizadas, con exploración de cabeza y cuello normal, auscultación cardíaca rítmica, sin soplos y auscultación pulmonar normal; en el abdomen destacaba una hepatomegalia de 2 cm sin esplenomegalia y en las extremidades no se observaron alteraciones.

Inicialmente, la hematimetría, el recuento y la fórmula, el estudio de coagulación, la función renal, los electrolitos, la función hepática y el sedimento urinario fueron normales, incluida la serología negativa para Plasmodium. Las radiografías de tórax y abdomen no presentaron hallazgos relevantes. En la ecografía abdominopélvica se apreció un hígado discretamente aumentado de tamaño, con aumento de la ecogenicidad rodeando los espacios porta y un bazo con diámetro longitudinal máximo de 15 cm; el resto de las eran estructuras normales.

En cuanto a la evolución, al cuarto día de ingreso hospitalario el paciente continuaba con mal estado general, picos febriles superiores a 38 °C y alteración de los siguientes parámetros analíticos: hiperbilirrubinemia directa 2,7 mg/dl, GPT 437 U/l, LDH 684 U/l, eosinofilia 500 mm3 (8,5 %); el resto de la analítica era normal, incluida la negatividad de una nueva serología frente a Plasmodium, además de las serología frente los virus de las hepatitis A y C, virus de la inmunodeficiencia humana, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, lúes, Schistosoma y Rickettsias, mantoux, hemocultivos, urocultivos, coprocultivos y estudio de parásitos en heces. Nos encontramos pues ante un síndrome febril sin foco en un viajero, con un diagnóstico diferencial amplio que incluye enfermedades que pueden ser graves e incluso mortales, si no se diagnostican y se tratan a tiempo. Tras el tratamiento con praziquantel el paciente evolucionó satisfactoriamente y presentó seroconversión a las 6 semanas, con técnica de ELISA positiva para Schistosoma.

Discusión

La mayoría de los pacientes (60-70 %) en situaciones similares presentarán alguna enfermedad dentro del mes de regreso del viaje y un 5-15 % necesitará ingreso hospitalario. Entre el 25-30 % presentará un proceso febril, un 10-15 % patología respiratoria y otro 10-15 %, diarreas. En África subsahariana los síndromes febriles se producen por paludismo en un 60 % de los casos, en Asia se deben al dengue (32 %), seguido de la malaria (13 %), y en Latinoamérica el dengue y la malaria representan, cada uno de ellos, el 13 %1.

Por tanto, para realizar una correcta aproximación diagnóstica es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • 1.

    Valorar las medidas preventivas, incluidas las diferentes vacunas (tabla 1) y profilaxis palúdica ya que, hasta que no se demuestre lo contrario, un paciente con fiebre procedente de una zona de riesgo tiene una infección por Plasmodium.

  • 2.

    Realizar una exhaustiva cronología del viaje, incluidos los países visitados, el motivo del mismo (turismo en hoteles modernos en grandes ciudades o mochileros en zonas rurales con alojamientos de peor calidad) y las actividades de riesgo realizadas (senderismo, caza, ex-posición a agua dulce, tipo y preparación de los alimentos).

  • 3.

    Existencia de enfermedades más prevalentes en épocas húmedas, como la malaria y el dengue, y otras en época seca, como la meningococemia en África. Aunque muchas enfermedades poseen una distribución mundial, otras como la malaria y la tripanosomiasis africana son endémicas de ciertos lugares.

  • 4.

    El período de incubación resulta clave a la hora de limitar el diagnóstico diferencial (tabla 2), ya que en no pocas ocasiones la sintomatología puede aparecer en varios cuadros2 y las pruebas diagnósticas no ser útiles.

Tabla 1.

Eficacia y duración de algunas vacunas del viajero2

Vacuna  Eficacia (%)  Duración 
Cólera  50-60  60 meses 
Fiebre tifoidea  ≈ 75  2-5 años 
Encefalitis japonesa  85  3 años 
Meningococemia  85-95  3 años 
Hepatitis B  > 90  > 7 años 
Hepatitis A  > 90  > 10 años 
Polio  90-100  De por vida 
Fiebre amarilla  = 100  10 años 
Tabla 2.

Períodos de incubación de algunos patógenos2

Breve (7-10 días o menos)  Intermedio (2-4 semanas)  Largo (> 1 mes) 
Arboviriasis  Malaria  Absceso hepático amebiano 
Dengue  CMV  Malaria (vivax, ovale, malariae) 
Enteritis bacterianas  VIH  Hepatitis viral 
Fiebre tifoidea  Fiebre tifoidea  Tuberculosis 
Leptospirosis  Tripanosomiasis  Esquistosomiasis 
Malaria  Hepatitis viral  Leishmaniasis visceral 
Infecciones meningocócicas  Brucelosis  Tripanosomiasis 
Fiebre Q  Esquistosomiasis  Brucelosis 
Psitacosis  Absceso hepático amebiano  Sífilis 
Rickettsiosis    HIstoplasmosis 
Fiebre recurrente    Larva migrans visceral 

CMV: citomegalovirus; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

En este paciente, dado el cuadro clínico, los datos epidemiológicos previos y los parámetros analíticos, la sospecha clínica es de síndrome de Katayama (esquistosomiasis aguda), a pesar de los resultados iniciales negativos de la serología y de la investigación de parásitos, como sucedió en este caso. El síndrome de Katayama consiste en un cuadro agudo de fiebre autolimitada, astenia, tos irritativa, hepatomegalia y eosinofilia. La infección se adquiere en contacto con agua dulce. La detección de parásitos en heces y orina, y la positivización de la serología pueden tardar meses3–6. El tratamiento con praziquantel 40 mg/kg a dosis única o 20 mg/kg en 2 ciclos es satisfactorio5–7.

Existen diferencias en la forma de presentación clínica de la esquistosomiasis entre personas no inmunes (en su mayoría viajeros) respecto a poblaciones de zonas endémicas. Así, se observan pocos casos en Brasil, Kenia y Egipto6, ya que los viajes organizados en circuitos turísticos suelen evitar las zonas contaminadas; la frecuencia aumenta en países como Mali, donde no se toman medidas preventivas suficientes y los turistas realizan senderismo vadeando ríos o se bañan en zonas de agua dulce. La presentación aguda se observa fundamentalmente en viajeros, así como las presentaciones ectópicas (piel y genitales)6; en cambio, las presentaciones típicas como la hematuria o la diarrea, que traducen afectación crónica, aparecen en pacientes autóctonos8–11. Las determinaciones serológicas y la respuesta a praziquantel resultan de mayor utilidad en los viajeros4–5.

Para finalizar, conviene destacar que, al evaluar un síndrome febril sin foco tras un viaje a países exóticos, inicialmente los procesos leves pueden ser indistinguibles de los graves. Por ello, es necesario integrar los datos de la anamnesis y exploración física con el período de incubación de los distintos procesos para alcanzar un correcto diagnóstico.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interese en relación con este artículo.

Agradecimientos

A la Dra. Zuriñe Zubero, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Basurto, por sus conocimientos y disponibilidad.

Bibliografía
[1.]
F.J. Merino.
Evaluación de la fiebre en viajeros e inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo.
JANO, 1719 (2008), pp. 39-42
[2.]
P. Aparicio, D. Torrús, B. Treviño, Z. Zubero.
Guía de aproximación al viajero con fiebre al regreso del trópico. Guías clínicas SEIMC. 2006.
pp. 1-18
[3.]
K Leder, P Weller, E Baron.
Epidemiology; pathogenesis; and clinical features of schistosomiasis, (7 de diciembre de 2007),
[4.]
K Leder, P Weller, E Baron.
Diagnosis of schistosomiasis, (7 de diciembre de 2007),
[5.]
Tropical infectious diseases. Principles, pathogens and practice,
[6.]
M. Corachán, J. Almeda, T. Vinuesa, M.E. Valls, T. Mejías, P. Jou, et al.
Esquistosomiasis importada por viajeros españoles: estudio clínico epidemilógico de 80 casos.
Med Clin (Barc), 108 (1997), pp. 721-725
[7.]
K Leder, P Weller, E Baron.
Treatment and prevention of schistosomiasis, (13 de enero de 2009),
[8.]
A. Borrel, J.A. Queipo, J.F. Beltrán, F. Chicote, F. Escoms, F. Pastor.
Infección vesical por esquistosoma: una causa inhabitual de hematuria.
Actas Urol Esp, 32 (2008), pp. 253-255
[9.]
A.I. López, E. Cao, A. Prieto, B. Ferri, A. Maluff, M. Pérez.
Esquistosomiasis: una parasitosis urinaria cada vez más frecuente.
Acta Urol Esp, 31 (2007), pp. 915-918
[10.]
M.J. Donate, H. Pastor, J.M. Giménez, P. Carrión, M. Segura, A.S. Salinas, et al.
Esquistosomiasis vesical, aportación de un caso y revisión de la literatura española.
Actas Urol Esp, 30 (2006), pp. 714-719
[11.]
F.M. Parrilla, D. Vargas, D.P. Cárdenas, A. Villarejo.
Hematuria por esquistosomiasis.
Emergen, 16 (2004), pp. 162-164
Copyright © 2010. Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Descargar PDF
Opciones de artículo