covid
Buscar en
Gaceta Mexicana de Oncología
Toda la web
Inicio Gaceta Mexicana de Oncología Serie de casos de pacientes con hepatocarcinoma tratados con sorafenib como tera...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 195-198 (julio - agosto 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2500
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 195-198 (julio - agosto 2016)
ARTÍCULO ORIGINAL
Open Access
Serie de casos de pacientes con hepatocarcinoma tratados con sorafenib como terapia puente a quimioembolización y finalmente como paliativo
Case series of patients with hepatocellular carcinoma treated with sorafenib as a bridge to chemoembolisation and finally as palliative therapy
Visitas
2500
Nora Hilda Chávez Hernándeza,
Autor para correspondencia
norahildachavez@hotmail.com

Autor para correspondencia
, Alejandro Antonio Sánchez Cruzb
a Unidad Médica de Atención Ambulatoria 180, Instituto Mexicano del Seguro Social, Valle del Chalco (Estado de México), México
b Centro Oncológico Estatal, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Toluca, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Características basales de los pacientes
Tabla 2. Tratamientos en primera línea
Tabla 3. SLP y SG logrado con sorafenib en primera línea. Tiempo a intento de quimioembolización posterior a sorafenib puente en primera línea en 7 pacientes, y cuantos no fueron candidatos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Existen pacientes con hepatocarcinoma que son candidatos a quimioembolización, los cuales se enfrentan a problemas de diferimiento prolongado en la realización de dicho procedimiento para ser evaluados por el imagenólogo.

Objetivo

Describir los resultados obtenidos en una serie de pacientes que recibieron sorafenib como terapia puente durante el tiempo de diferimiento para quimioembolización.

Material y métodos

Estudio retrospectivo, descriptivo. Analizamos expedientes de pacientes con hepatocarcinoma, valorados en la Unidad Funcional de Neoplasias de Aparato Digestivo (UFNAD) de agosto de 2015 a febrero de 2016. Se detectó cuáles de ellos habían sido tratados con sorafenib como terapia puente a quimioembolización. Se evaluó cuántos fueron tratados, o no, con la quimioembolización y la causa.

Resultados

Un total de 14 pacientes fueron evaluados con hepatocarcinoma en la UFNAD en dicho periodo, de los cuales 9 recibieron sorafenib como terapia puente, 7 de ellos como terapia inicial, 2 posteriormenta a radiofrecuencia. Ninguno recibió finalmente la terapia local para la que sorafenib iba a ser puente, todos por causas diferentes a la progresión.

Conclusión

Si el intento de quimioembolización tendrá diferimiento, es factible usar sorafenib como terapia puente, lo que también puede servir para evitar el retraso en la terapia paliativa en caso de no resultar candidato a la terapia local.

Palabras clave:
Hepatocarcinoma
Sorafenib
Quimioembolización
Terapia puente
Abstract
Introduction

There are patients with hepatocellular carcinoma who are candidates for chemoembolisation that face long delays due to waiting for the imaging assessment of that procedure by the radiologist.

Objective

To describe the results of a series of patients who received sorafenib as a bridge therapy during the time of deferral for chemoembolisation.

Material and methods

An analysis was made of the records of patients with hepatocellular carcinoma that were assessed in the digestive tract neoplasms functional unit (UFNAD) from August 2015 to February 2016, in order to detect those that had been treated with sorafenib as a bridge to chemoembolisation.

Results

A total of 14 patients with hepatocellular carcinoma were evaluated in the UFNAD in this period, with 9 of them receiving sorafenib as bridge therapy. It was used as initial therapy in 7, after radiofrequency in 2. None of them received the local therapy for which the sorafenib was planned as bridge, and all for reasons other than progression.

Conclusion

If chemoembolisation has to delayed, it is feasible to use sorafenib as a bridging therapy, which can also serve to avoid delay in palliative therapy if the patient turns out not to be a candidate for local therapy.

Keywords:
Hepatocellular carcinoma
Sorafenib
Chemoembolisation
Bridge therapy
Texto completo
Introducción

El hepatocarcinoma es una neoplasia maligna con un importante significado por su incidencia y la mortalidad que conlleva. Según GLOBOCAN 2012, se trata de la séptima neoplasia maligna en incidencia a nivel mundial y la tercera en mortalidad en ambos sexos. En México la incidencia corresponde a 6,387 casos y la mortalidad a 6,068 fallecimientos1.

La quimioembolización ha demostrado mejoría en sobrevida en pacientes seleccionados con hepatocarcinoma irresecable2.

Sorafenib es el único tratamiento sistémico que ha mejorado la sobrevida global en pacientes con hepatocarcinoma irresecable con un buen estado funcional3,4.

Ya en otros estudios se ha demostrado seguridad y mejoría en tiempo a la progresión al combinar quimioembolización y sorafenib5.

La base para dar uno u otro tratamiento se establece con la etapa, el estado funcional y el grado de insuficiencia hepática que presenta el paciente3,6,7.

Existen estudios previos en referencia a sorafenib como terapia puente a terapias locales, o como terapia previa a ellas, en pacientes con hepatocarcinoma8,9.

En algunas instituciones de salud existe diferimiento entre la valoración por el radiólogo intervencionista y la quimioembolización. Durante ese tiempo los pacientes corren riesgo de progresión tumoral o deterioro funcional, por lo cual dejarían de ser candidatos al procedimiento.

Material y métodos

Estudio retrospectivo, descriptivo, llevado a cabo de agosto de 2015 a febrero de 2016, en el Centro Oncológico Estatal del ISSEMyM. Analizamos expedientes de pacientes con hepatocarcinoma, valorados en la Unidad Funcional de Neoplasias de Aparato Digestivo (UFNAD), la cual está integrada por 2 cirujanos oncólogos, un oncólogo médico, un radiooncólogo, una nutrióloga, una psicóloga, una gastroenteróloga endoscopista y un residente de oncología. Algunos casos son revisados en cuanto a la imagen por la imagenóloga intervencionista. Se detectó cuales de ellos habían sido tratados con sorafenib como terapia puente a quimioembolización. Se evaluó cuántos fueron tratados, o no, con quimioembolización y la causa. El análisis estadístico se realizó solamente con tablas de frecuencia, porcentajes y medidas de tendencia central dado, el número de la muestra.

Resultados

Un total de 14 pacientes con hepatocarcinoma fueron evaluados en a la UFNAD de agosto de 2015 a febrero de 2016. Sus características clínicas se encuentran en el tabla 1. En la tabla 2 se muestra cuáles fueron los tratamientos de primera línea que recibieron. De los que tuvieron hepatocarcinoma corroborado por biopsia en un caso no se determinó el grado de diferenciación, 3 lo tuvieron bien diferenciado y 2, moderadamente diferenciado.

Tabla 1.

Características basales de los pacientes

  Pacientes valorados en total  Pacientes tratados mediante sorafenib puente 
Expedientes revisados  14 
Edad promedio en años  68 (48-82)  68 (48-82) 
Child Pugh A/B  7/7  3/6 
ECOG 0/1/2  4/6/4  2/4/3 
Alfafetoproteína  1,123.5 (1-8,711)  746 (13-3,001) 
2.° primario  2 (1 tiroides y próstata, 1 próstata) 
VHC 
Etilismo previo  10 
Tabla 2.

Tratamientos en primera línea

  Pacientes valorados 14  Pacientes tratados mediante sorafenib puente en algún punto 9 
1.ertratamiento
Sorafenib puente a 800mg 
Sorafenib paliativo 800mg 
Sorafenib paliativo 400mg 
radiofrecuencia 
Quimioembolización 
Pacientes que requirieron disminución de dosis de sorafenib 

De los 7 pacientes que recibieron en primera línea sorafenib como terapia puente hasta que los reevaluase Radiología Intervencionista para quimioembolización, ninguno fue candidato a dicho procedimiento, uno de ellos por variante anatómica, 4 por deterioro en escala de Child Pugh, uno por deterioro del estado funcional y uno más por otras causas. El plazo hasta tener dicha reevalución fue de 1.3 meses en promedio, con moda de 2 meses, como medidas de tendencia central. Se muestran en la tabla 3 la sobrevida libre de progresión (SLP) y sobrevida global (SG) de estos pacientes y de los que recibieron sorafenib en primera línea con intención paliativa desde el inicio.

Tabla 3.

SLP y SG logrado con sorafenib en primera línea. Tiempo a intento de quimioembolización posterior a sorafenib puente en primera línea en 7 pacientes, y cuantos no fueron candidatos

  SLP en meses promedio (rango)  SG en meses promedio (rango)  Tiempo en meses a intento de quimioembolización promedio (rango)  No candidatos por causa diferente a progresión 
Sorafenib puente en primera línea a 800mg, n=3.8 (0.5-7.3)  5.6 (3.8-8.1)  1.3 (0.5-2) 
Sorafenib paliativo 800mg n=7.8 (0.4-15.4)  7.8 (0.4-15.4)     
Sorafenib paliativo 400mg n=3.4  17     

Los 2 pacientes que recibieron radiofrecuencia tuvieron respuesta parcial y, posteriormente a su procedimiento, recibieron sorafenib 800mg como terapia puente a otro tratamiento local el cual no se realizó en ninguno de ambos casos, uno de ellos por albúmina baja y el segundo por disminución del estado funcional; ambos siguen vivos. Las radiofrecuencias se realizaron en mayo y julio de 2015, el sorafenib a 800mg se inició en septiembre de 2015. El tiempo que pasó entre la valoración de la UFNAD y la revaloración para terapia local y para determinar que no eran candidatos fue de 2 y 5 meses, respectivamente, tiempo durante el cual tomaron sorafenib con intención de que fuera terapia puente, aunque terminó siendo paliativa. La SLP y SG obtenida a partir de que se inició sorafenib posteriormente a la radiofrecuencia como terapia puente, aunque terminó siendo paliativo, fue de 7.1 meses.

De los 2 que tuvieron quimioembolización: uno obtuvo respuesta parcial y otro estabilizó la enfermedad. Ambos fueron tratados posteriormente con sorafenib con intención paliativa a 800mg, sus quimioembolizaciones fueron en noviembre y en julio de 2015 y el sorafenib lo iniciaron en diciembre de 2015. Siguen vivos.

Conclusiones

Si el intento de quimioembolización tendrá diferimiento, es factible usar sorafenib como terapia puente, lo que también puede servir para evitar el retraso en la terapia paliativa en caso de no resultar candidato a la terapia local.

Discusión

Ya en estudios previos se ha tratado el tema del beneficio de dar sorafenib a pacientes con hepatocarcinoma como terapia puente para terapias locales8,10. Sin embargo, no existen, según nuestro conocimiento, artículos a este respecto en nuestro país. Los resultados obtenidos con sorafenib como terapia puente a terapia local son consistentes con lo descrito previamente en la literatura.

Este estudio es retrospectivo, y refleja las ventajas de una conducta determinada ante el diferimiento de una valoración en un procedimiento intervencionista local, dado que se evita el retraso de una terapia, ya que al momento de hacerse la revaloración muchos pacientes resultaron no candidatos a la terapia local, con lo que se consiguió evitar un retraso de 1.3 meses en la terapia paliativa en los pacientes que no habían recibido ningún tratamiento previo, y de 4.5 meses en los que ya habían recibido radiofrecuencia.

Financiamiento

Ninguno.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses que haya influido en la realización de este trabajo.

Agradecimientos

Al equipo de la UFNAD: Dr. Andrés Blanco, Dr. Isaías Padilla Mota, Dr. Palemón Gutiérrez, Dra. María Elena Rodríguez Campa, Lic. en Nutrición Diana Reyes, Psicóloga Andrea Ovando. Dra. Antonia Morales.

Referencias
[1]
Curado MP, Edwards B, Shin HR, et al. GLOBOCAN 2012: Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. International Agency for research on Cancer (IARC). World Health Organization: Lyon.. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
[2]
J. Llovet, J. Bruix.
Systematic review of randomized trials for unresectable hepatocellular carcinoma: Chemoembolization improves survival.
Hepatology, 37 (2003), pp. 429-442
[3]
J. Llovet, S. Ricci, V. Mazzaferro, et al.
Sorafenib in advanced hepatocellular carcinoma.
N Engl J Med, 359 (2008), pp. 378-390
[4]
T. Zhang, X. Ding, D. Wei, et al.
Sorafenib improves survival of patients with advanced hepatocellular carcinoma: A meta-analysis of randomized trials.
Anti-Cancer Drugs, 21 (2010),
336–332
[5]
L. Liu, M. Wang, Y. Zhao, et al.
Combination therapy of sorafenib and TACE for unresectable HCC: A systematic review and meta-analysis.
Plos One, 3 (2014), pp. 91124
[6]
J. Raoul, A. Santoro, M. Beaugrand, et al.
Efficacy and safety of sorafenib in patients with advanced hepatocellular carcinoma according to ECOG performance status: A subanalysis from the SHARP trial.
J Clin Oncol., (2008), pp. 26
Abstract 4587
[7]
J. Llovet, A. Di Bisceglie, J. Bruix, et al.
Design and endpoints of clinical trials in hepatocellular carcinoma.
J Natl Cancer Inst, 100 (2008), pp. 698-711
[8]
A. Vitale, G. Lombardi, R. Ramirez, et al.
Sorafenib as bridging therapy in patients with intermediate hepatocellular carcinoma.
J Clin Oncol, 30 (2012),
abstr e 14563
[9]
W. Bai, Y.J. Wang, Y. Zhao, et al.
Sorafeniv in combination with transarterial chemoembolization improves the survival of patients with unresectable hepatocellular carcinoma: A propensity score matching study.
J Dig Dis, 14 (2013), pp. 181-190
[10]
A. Vitale, M.L. Volk, D. Pastorelli, et al.
Use of sorafenib in patients with hepatocellular carcinoma before liver transplantation: A cost-benefit analysis while awaiting data on sorafenib safety.
Hepatology, 51 (2010), pp. 165-173
Copyright © 2016. Sociedad Mexicana de Oncología
Descargar PDF
Opciones de artículo