190 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA DE CÓRDOBA
UCG Aparato Digestivo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
Objetivos: Analizar la incidencia y supervivencia global de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas (ADP) que son diagnosticados y/o reciben tratamiento en Hospital Universitario Reina Sofía (HURS). Objetivos secundarios: conocer las características del tumor, población atendida, así como el tipo de tratamiento recibido.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico que incluye a pacientes con diagnóstico histológico de ADP que son atendidos en el HURS entre los años 2012 y 2017. El tiempo de seguimiento fue de al menos 5 años. Se recogieron variables demográficas, relacionadas con el tumor y el tipo de tratamiento recibido. Se realizaron curvas de supervivencia mediante el método Kaplan-Meier.
Resultados: En este periodo se han diagnosticado histológicamente 1 7 9 casos de ADP, siendo la incidencia media de 29,7 casos/año. Edad media de 63 años. El 58,3% (n = 105) fueron hombres y el 41,3% (n = 7 4) mujeres. No se han identificado pacientes portadores de mutaciones susceptible de cáncer de páncreas hereditario ni pacientes que cumplan criterios de cáncer pancreático familiar. El 15,6% (28) fueron diagnosticados de diabetes mellitus los 6 meses previos al diagnóstico o sufrieron descompensación glucémica. El síntoma más frecuente al diagnóstico fue el dolor abdominal (39%) seguido de ictericia (30%) y síndrome constitucional (15%). La localización más frecuente fue cabeza de páncreas (66%) y el tamaño medio del tumor fue de 31,5 ± 16,45 (DE) mm. El 43,6% de los pacientes se diagnosticaron en estadio localizado o resecable mientras que enfermedad metastásica se presentó en el 23,5% de los pacientes. Se realizó cirugía con intención curativa en el 57,6% (n = 103) de los pacientes, mientras que el 33% (n = 59) se trató con quimioterapia y el 9,5% (n = 17) restante solo fue candidata a un tratamiento paliativo. En el 52,5% (n = 94) de los pacientes se realizó drenaje biliar, realizándose mediante CPRE en el 6,6%. La mediana de supervivencia desde el diagnóstico fue de 16 meses (IQR 7-29). La supervivencia global observada al año, tres y cinco años fue del 56,2%, 18,5% y 10,7% respectivamente.
Conclusiones: El análisis de nuestros datos revela una supervivencia global mayor a la descrita en la literatura, en probable relación al mayor número de pacientes que son diagnosticados en estadio resecable, lo que pone de manifiesto la importancia de buscar estrategias para la detección precoz y prevención de este tumor.