covid
Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio ¿Ausencia previa de circulación del virus de Chikungunya en Tuchín, Córdoba,...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 56-58 (enero - marzo 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 1.
Páginas 56-58 (enero - marzo 2016)
Carta al Editor
Open Access
¿Ausencia previa de circulación del virus de Chikungunya en Tuchín, Córdoba, Colombia?
Previous absence of circulation of the Chikungunya virus in Tuchín, Córdoba, Colombia?
Visitas
3520
Felipe Vera-Polaniaa, Jaime A. Cardona-Ospinab, Alfonso J. Rodríguez-Moralesb,
Autor para correspondencia
a Grupo y Semillero de Investigación Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
b Grupo de Investigación Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Casos confirmados de infección por CHIKV en el departamento de Córdoba, Colombia, y sus municipios, 2014
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con interés el artículo de Barrera et al.1, que incluyó como objetivo establecer la seroprevalencia de infección por el virus de Chikungunya (CHIKV) en la población indígena de Tuchín, Córdoba, Colombia. Es por ello, que quisiéramos discutir algunas consideraciones sobre dicha investigación, principalmente con relación a sus resultados y al año de realización del estudio (2012), en el cual oficialmente la introducción de CHIKV al país no se había documentado.

Durante los últimos años, la infección por CHIKV ha cobrado gran importancia, convirtiéndose en un problema de salud pública mundial, esto por su acelerada propagación desde sus primeras epidemias en la década de 1950 en países del Sudeste de Asia, África, Islas del Pacífico, Océano Índico, Europa, Islas del Caribe y sus introducción en los demás países del continente americano2–4. En América Latina, desde diciembre del año 2013 cuando se comunicó el primer caso de transmisión local en San Martín3,5, la enfermedad parece estar extendiéndose sin control3,4, actualmente con 24.859 casos confirmados, según el reporte oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la semana epidemiológica 14 del año 2015 (10 de abril del 2015)6. Esto por otra parte, lamentablemente aún no se ve reflejado con el nivel de investigación y producción científica en la región7, lo cual es preocupante teniendo en cuenta el impacto de la enfermedad y que solo a través de la investigación se pueden generar mejores herramientas que permitan intervenir en su prevención, diagnóstico y tratamiento, pero también en el conocimiento epidemiológico de la misma.

En Colombia se confirmó el primer caso importado de infección por CHIKV el 19 de julio de 2014 (una mujer de 71 años procedente de República Dominicana quién llegaba en fase de convalecencia; no representaba un riesgo potencial de transmisión). Posteriormente, el 11 de septiembre del mismo año, se notifica el primer caso autóctono confirmado en el corregimiento de San Joaquín, Mahates, Bolívar8. Es así como durante ese año se notificaron 1.410 casos confirmados por laboratorio y 104.398 confirmados por clínica en todo el país9, en donde se incluían casos provenientes del departamento de Córdoba, incluidos del municipio de Tuchín (9.° municipio con mayor tasa de incidencia del departamento para 2014) (tabla 1), donde se notificaron 4 casos confirmados, y adicionalmente se notificaron casos confirmados en sus municipios vecinos (fig. 1).

Tabla 1.

Casos confirmados de infección por CHIKV en el departamento de Córdoba, Colombia, y sus municipios, 2014

  Población (2014)  Casos infección por CHIKV (2014)  Tasa (casos/100.000 hab) 
Total departamento de Córdoba  1.658.090  158  9,5 
Moñitos  26.593  20  75,2 
Purísima  14.989  46,7 
Los Córdobas  22.399  40,2 
Sahagún  89.439  21  23,5 
San Antero  30.240  23,1 
San Pelayo  42.680  21,1 
Momil  14.644  20,5 
Ciénaga de Oro  61.846  11,3 
Tuchín  36.732  10,9 
Buenavista  21.082  9,5 
Montería  428.602  39  9,1 
Cereté  90.023  7,8 
Montelíbano  77.770  7,7 
Chimá  14.132  7,1 
San Andrés Sotavento  40.482  4,9 
Valencia  41.084  4,9 
Ayapel  49.248  4,1 
Tierralta  95.228  3,2 
San Bernardo del Viento  34.049  2,9 
Pueblo Nuevo  37.034  2,7 
Lorica  116.631  2,6 
Puerto Libertador  44.694  2,2 
Canalete  20.591  0,0 
Chinú  47.266  0,0 
Cotorra  15.380  0,0 
La Apartada  14.666  0,0 
Planeta Rica  66.074  0,0 
Puerto Escondido  27.462  0,0 
San Carlos  26.366  0,0 
San José de Ure  10.664  0,0 
Sin dato  –  – 
Figura 1.

Tasas de incidencia (casos/100.000 hab.) por municipios en el departamento de Córdoba, Colombia, 2014 (incluye además los municipios vecinos del departamento de Sucre que colindan con el municipio Tuchín de Córdoba, Palmito y Sucre).

(0.32MB).

Geográficamente, el municipio de Tuchín del departamento de Córdoba limita al norte con el departamento de Sucre, específicamente con el municipio de Palmito en el cual, según el resumen de cierre del año 2014 de casos reportados de CHIKV del Instituto Nacional de Salud (INS), se notificaron 12 casos confirmados por laboratorio9 (fig. 1); así como al este, también con otro municipio de Sucre, Sincelejo, que reportó 41 casos confirmados (fig. 1); al sur-oriente con el municipio de San Andrés de Sotavento el cual notificó 2 casos (fig. 1) y al occidente con los municipios de Momil y Chima, en los cuales se notificaron 3 casos y un caso, respectivamente (tabla 1 y fig. 1). A ello hay que considerar que existe una gran cantidad de casos «confirmados» por clínica, de acuerdo con los criterios del INS9 en los municipios circundantes a Tuchín (p. ej., Sincelejo 7.308 casos, Palmito 806 casos, Momil 32 casos, San Andrés de Sotavento 32 y Chimá un caso).

Es por lo anterior, que al leer detenidamente el artículo de Barrera et al.1, cuyo estudio se llevó a cabo durante 2012, queremos resaltar la intención de los autores de contribuir con esta investigación a mejorar los niveles de producción científica de calidad sobre el tema. Aspecto que, como ya se mencionó, representa un reto para América Latina y Colombia. Sin embargo, a pesar de que los hallazgos sugirieron que el virus no se encontraba en circulación hasta 2014, creemos que la búsqueda de casos o exposición a CHIKV en ese momento no estaba ajustada a una necesidad epidemiológica y no queda claro si los sueros fueron conservados y posterior a la introducción del virus, se procedió a demostrar la ausencia de circulación de CHIKV. Por otra parte, en la actualidad tenemos conocimiento de la existencia de casos confirmados en el departamento de Córdoba y concretamente en los municipios de Tuchín y sus alrededores, por lo cual consideramos oportuna y necesaria la realización de nuevos estudios de este tipo que permitan establecer la seroprevalencia de CHIKV en la actualidad, no solo en esa región si no también en el resto del país.

Finalmente, como se aprecia en la figura 1, es importante desarrollar mapas epidemiológicos con el uso de sistemas de información geográfica (en este caso Kosmo 3.0), que permitan caracterizar geográficamente el comportamiento de la enfermedad en este y otros departamentos del país, tal como lo planteamos acá.

Financiación

El presente manuscrito no contó con ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Barrera, S. Martínez, V. Tique-Salleg, J. Miranda, C. Guzmán, S. Mattar.
Seroprevalencia de Hantavirus, Rickettsia y Chikungunya en población indígena del municipio de Tuchín, Córdoba.
Infectio., 19 (2015), pp. 75-82
[2]
S.C. Weaver.
Arrival of chikungunya virus in the new world: prospects for spread and impact on public health.
PLoS Negl Trop Dis, 8 (2014), pp. e2921
[3]
P. Alfaro-Toloza, D.E. Clouet-Huerta, A.J. Rodríguez-Morales.
Chikungunya, the emerging migratory rheumatism.
Lancet Infect Dis, 15 (2015), pp. 510-512
[4]
A.J. Rodríguez-Morales, A.E. Paniz-Mondolfi.
Venezuela: Far from the path to dengue and chikungunya control.
J Clin Virol, 66 (2015), pp. 60-61
[5]
Clouet-Huerta Diego, Alfaro-Toloza Patricio, J. Rodríguez-Morales Alfonso.
Chikungunya en las Américas: Preparación, vigilancia y alerta en Chile.
Rev Chilena Infectol, 31 (2014), pp. 761-762
[6]
Organización Panamericana de la Salud. Número de casos reportados de chikungunya en países o territorios de las Américas 2013-2015 (por semanas) Semana Epidemiológica/SE 14 [actualizada 10 Abr 2015].
[7]
F. Vera-Polania, M. Muñoz-Urbano, A.M. Bañol-Giraldo, M. Jiménez-Rincón, S. Granados-Álvarez, A.J. Rodríguez-Morales.
Bibliometric assessment of scientific production of literature on chikungunya.
J Infect Public Health., 4 (2015), pp. 386-388
[8]
Ministro de Salud y Protección Social de Colombia - Instituto Nacional de Salud. Chikungunya en Colombia, el inicio de la transmisión autóctona, 2014. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 2014;19:18.
[9]
Instituto Nacional De Salud. Chikunguña. Acumulado 2014. [Consultado 1 Abr 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/Noticias/Chikungunya/Resumen%20Chikunguña%20cierre%202014.pdf
Copyright © 2015. ACIN
Descargar PDF
Opciones de artículo