covid
Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio Situación de la tuberculosis en Colombia, 2007–2008, con énfasis en los caso...
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 195-205 (septiembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 195-205 (septiembre 2010)
Open Access
Situación de la tuberculosis en Colombia, 2007–2008, con énfasis en los casos pediátricos y su asociación con VIH
Tuberculosis situation in Colombia 2007 - 2008 with emphasis in pediatric cases and coinfection TB-VIH
Visitas
1890
David Alejandro Rodríguez1,
Autor para correspondencia
davidalejorod@yahoo.es

Calle 183 No 17 – 32 Apto. 605, teléfono 3103085131.
, Norman Alfonso Gil2, Nestor Rodrigo Vera3
1 Médico Epidemiólogo. Programa Nacional de Tuberculosis. Referente sistema de información
2 Bacteriólogo Epidemiólogo. Programa Nacional de Tuberculosis. Equipo de asistencia técnica territorial
3 Médico Epidemiólogo. Programa Nacional de Tuberculosis. Equipo de asistencia técnica territorial
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Objetivo

Describir la situación de la tuberculosis en Colombia durante los años 2007 y 2008, enfatizando en el comportamiento de la infección concomitante con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la tuberculosis pediátrica.

Materiales y métodos

Se trató de un estudio descriptivo. La fuente de información fue el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Los datos se recolectaron de los informes trimestrales de casos y actividades, y del análisis de cohortes que tiene implementado el programa en los departamentos y distritos del país.

Resultados

Entre los años 2007 y 2008, se presentó un leve aumento en el reporte global de casos de tuberculosis en el país, pasando de 11.051 a 11.573; el grupo de edad más afectado fue el comprendido entre los 25 y los 34 años, y se reportaron más casos en hombres que en mujeres. Los casos de tuberculosis en menores de 15 años pasaron de 347 a 419. El número de pacientes con tuberculosis e infección concomitante por VIH reportados al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis se duplicó, pasando de 218 casos a 457 entre 2007 y 2008; el mayor número de estos casos se presentó en hombres y en el grupo de edad entre los 25 y 44 años.

Conclusiones

Se observa una mejora en la notificación, un aumento en el número de casos de tuberculosis en la población general y en la pediátr8ica, y de infección concomitante tuberculosis y VIH, al comparar los años 2007 y 2008. En cuanto a los indicadores programáticos generales, durante estos años el país no alcanzó las metas de captación, detección y curación.

Palabras clave:
tuberculosis
VIH/sida
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis
Sistema de Vigilancia en Salud Pública
tuberculosis pediátrica
Abstract
Objective

To describe the status of Tuberculosis in Colombia during 2007 and 2008, emphasizing TB-HIV co-infection and pediatric TB behavior.

Materials and Methods

This is a descriptive study. The information source was the National TB Control Program (PNCT in Spanish). Data were collected from the cases and activities quarterly reports and the cohort analysis the national program has implemented in the departments and districts of the country.

Outcomes

In 2007 and 2008 a slight increase, from 11,051 to 11,573 cases, in reporting tuberculosis cases of in the country was documented. The most affected age group included patients 25 to 34 years old, and there were more men than women among the reported cases. TB cases in 15 year olds and younger increased from 347 to 419, and the number of patients with TB-HIV coinfection reported to the NTCP doubled; that is, the number of cases went from 218 to 457 from 2007 to 2008. The largest number of cases occurred among men and the 25 to 44 year old group.

Conclusions

An improvement in reporting cases has been observed, as well as an increase in the number of TB cases within the general, pediatric, and TB/HIV populations when comparing 2007 and 2008. In relation to general programmatic indicators, the country did not reach the detection and treatment goals during those years.

Key words:
Tuberculosis TB
HIV/Aids
National TB Control Program (PNCT in Spanish)
Public Health Monitoring System - Sivigila
pediatric TB
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1.]
World Health Organization.
Global tuberculosis Control WHO report 2009. Epidemiology strategy and financing.
WHO Press, (2009), pp. 2-39
[2.]
Ministerio de la Proteccion Social, Organizacion Panamericana de la Salud, Instituto Nacional de Salud.
Plan estratégico. Colombia libre de tuberculosis 2010-2015 para la expansión y fortalecimiento de la estrategia DOTS/TAS.
Opciones Gráficas Editores, (2009),
[3.]
World Health Organization.
Implementing the WHO stop TB estrategy.
A handbook for national tuberculosis control programmes. WHO/HTM/TB2008. 401, WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, (2008), pp. 6-184
[4.]
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de la tuberculosis multirresistente y ultrarresistente. [ed.] 62a Asamblea Mundial de la Salud. A62/20, 16 de abril de 2009, informe de la Secretaría. Ginebra: WHO; 2009. Páginas 2-103.
[5.]
M.C. Garzón, D.Y. Angée, C. Llerena, D.L. Orjuela, J.E. Victoria.
Vigilancia de la resistencia del M. tuberculosis a los farmacos antituberculosos, Colombia 2004–2005.
Biomédica., 28 (2008), pp. 319-326
[6.]
C.A. Moreira, C.M. Pérez, B.E. Ferro, A.J. Triana, S.E. Totten, K.C. Dang- Ta, et al.
Fallas programáticas y amplificación de la resistencia a drogas: primer reporte de TB-XDR en Colombia.
Infectio., 12 (2008), pp. S92
[7.]
N.E. Correa, G.I. Mejía, E. Zapata, A. Guzmán, V. Gómez, D. Gómez, et al.
Caracterización de la multirresistencia en aislamientos clínicos de Mycobacterium tuberculosis en Medellín: presencia de XDR.
Infectio., 12 (2008), pp. S92
[8.]
World Health Organization (WHO). Guidelines for the programmatic management of multidrug-resistant tuberculosis. Update 2008. Fecha de consulta diciembre de 2009. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241547581_eng.pdf.
[9.]
A. Van Deun.
¿Qué papel desempeña el cultivo micobacteriano en el diagnóstico y la definición de casos?.
Tuberculosis, deteccion de casos, tratamiento y vigilancia., pp. 39
[10.]
J. Lizarazo.
Tuberculosis extrapulmonar.
Biomédica., 26 (2006), pp. 81
[11.]
Organización Mundial de la Salud. 2008. Informe sobre la epidemia Mundial de Sida, 2008. Anexo I. Estimaciones y datos sobre el VIH y sida, 2007 y 2001. Fecha de consulta: diciembre de 2009. Disponible en: http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.asp.
[12.]
C. Castiblanco, C. Llerena.
Tuberculosis en Colombia. Análisis de la situación epidemiológica, año 2006.
Infectio., 12 (2008), pp. 159-173
[13.]
I. García, A. Merchán, P.E. Chaparro, L.E. Lopez.
Panorama de coinfección tuberculosis/VIH en Bogotá, 2001.
Biomédica, 24 (2004), pp. 132-137
[14.]
Peñuela M, Vásquez M, De La Rosa K, Hernández H, Collazos J, Yanez Y, Factores asociados a la coinfección VIH/sida, tuberculosis, Barranquilla, Colombia, 2003-2004. Fecha de consulta: dicimebre de 2009. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/2006.
[15.]
Machado EM, Martínez JW. Asociación tuberculosis y VIH en pacientes de Pereira, Colombia. Colombia Médica. 2005. Fecha de consulta: Noviembre de 2009. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No4/html/cm36n4a2.pdf.
[16.]
C. Castiblanco, W. Ribón.
Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/sida: un análisis de las fuentes de información de Colombia.
Infectio., 10 (2006), pp. 232-242
[17.]
M. Crespo, H. Corral, A. Alzate, E. Carrascaquilla, N. Sánchez.
Infecciones micobacterianas en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia en Cali, Colombia.
Rev Panam Pública., 6 (1999), pp. 149-155
[18.]
P.E. Chaparro, I. García, M.I. Guerrero, C.L. León.
Situación de tuberculosis en Colombia, 2002.
Biomédica, 24 (2004), pp. 102-114
[19.]
Gómez MNA, Megías JA. Tuberculosis infantil. Epidemiología. BSCP Can Ped. 2001. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en: http://www.comtf.es/pediatria/Bol-2001-2/Tuberculosis%20infantil.%20Epidemiolog%C3%ADa.pdf.
Copyright © 2010. Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Opciones de artículo