covid
Buscar en
Ingeniería, Investigación y Tecnología
Toda la web
Inicio Ingeniería, Investigación y Tecnología Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: residuos s...
Información de la revista
Vol. 16. Núm. 3.
Páginas 471-478 (julio - septiembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6483
Vol. 16. Núm. 3.
Páginas 471-478 (julio - septiembre 2015)
Open Access
Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: residuos sólidos urbanos
Potential of Power Generation from Biogas. Part II: Municipal Solid Waste
Visitas
6483
Vera-Romero Ivána, Estrada-Jaramillo Melitónb, Martínez-Reyes Joséc, Ortiz-Soriano Agustinad
a Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
b Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
c Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
d Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Caracterización predefinida de los RSU para Michoacán
Tabla 2. Población y generación de RSU de la Región Ciénega
Tabla 3. Características de los escenarios propuestos
Tabla 4. Beneficios totales obtenidos
Tabla 5. Beneficios por tonelada de desechos
Tabla 6. Resultados corridas (continuación)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar la cantidad de biogás que se podría obtener a través de la descomposición anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU) dispuestos en un relleno sanitario, captándola y aprovechándola para generar energía eléctrica que pueda ser consumida por la región Ciénega de Chapala correspondiente al estado de Michoacán, México. Para la estimación de biogás capturado se empleó el Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0, captando RSU durante 11 años con una vida útil del proyecto de 21 años. Para el análisis de generación de energía eléctrica se consideró un costo promedio de la tarifa 5-A para servicio público de la CFE. Se evaluaron cuatro escenarios posibles: óptimo, intermedio óptimo, intermedio pesimista y pesimista variando características como manejo de sitio adecuado, presencia de incendios, cobertura, lixiviados, entre otros. Cada uno de los escenarios justifica económicamente la construcción de un relleno sanitario intermunicipal obteniendo beneficios económicos sustanciales a largo plazo (26.5×106 USD, 22.8×106, 17.9×106 y 11.7×106, respectivamente), al mismo tiempo que se contribuye a la mitigación del cambio climático y a la prevención de enfermedades.

Descriptores:
biogás
residuos sólidos urbanos
relleno sanitario
energía eléctrica
Abstract

The objective of this work is to estimate the amount of biogas that could be obtained from the anaerobic decomposition of the organic fraction of the municipal solid waste (MSW) disposed in a sanitary landfill, by capturing and taking advantage of it to generate electricity which can be consumed by Ciénega Region of Chapala in the state of Michoacán, México. To estimate the biogas captured, the Mexican Model of Biogas version 2.0 was used; capturing MSW for 11 years with a project life of 21 years. For the analysis of power generation an average cost for schedule rate 5-A from the CFE for public service was used. Four possible scenarios were evaluated: optimal, intermediate optimal, intermediate pessimistic and pessimistic; varying characteristics such as adequate handling site, fire presence, coverage, leachate, among others. Each of the scenarios, economically justify the construction of an inter-municipal landfill obtaining substantial long-term economic benefits. (26.5×106 USD, 22.8×106, 17.9×106 and 11.7×106 respectively), while contributing to climate change mitigation and prevention of diseases.

Keywords:
biogas
municipal solid waste
landfill
electric power
Texto completo
Introducción

México se encuentra situado entre los principales países generadores de metano derivado de rellenos sanitarios (USEPA, 2005; Johari et al., 2012) y está localizado dentro de los diez países más productores de residuos sólidos urbanos (RSU) a nivel mundial (Rawat y Ramanathan, 2011). Los tiraderos a cielo abierto en la República Mexicana son muy comunes, tan solo en el Estado de Michoacán 60% de la disposición final de los RSU se realiza en sitios no controlados (www.inegi.org.mx). Todo esto significa un grave problema medio-ambiental de alto riesgo (Kumar et al., 2004; Laurila et al., 2005), que afecta el paisaje, la flora y fauna local, cuerpos de agua, así como la presencia latente de focos de contaminación que atentan contra la vida humana (Aguilar et al., 2009; Ayomoh, Oke, Adedji, & Charles-Owaba, 2008, Moy et al; 2008; Gillett, 1992; Karak, Bhattacharyya, & Das, 2013).

Para enfrentar este tipo de problemas, se recurre a diferentes formas para minimizar las posibles afecciones, tales como: el confinamiento, el reciclado de materiales, la incineración, la composta o la construcción de rellenos sanitarios inertes. En la región Ciénega perteneciente al Estado de Michoacán (figura 1) no se cuenta con información oficial de que se lleve a cabo alguna de estas prácticas ambientalistas.

Figura 1.

Región Ciénega.

(0.14MB).

La Región Ciénega está conformada por nueve municipios al noroeste del estado: Briseñas, Cojumatlán de Régules, Jiquilpan, Pajacuarán, Sahuayo, Venustiano Carranza, Villamar, Vista Hermosa e Ixtlán. Entre ellas generan una gran cantidad de RSU que se desechan en tiraderos a cielo abierto sin ningún tipo de control, exponiendo ganado, cultivos y población a vectores de contaminación altamente perjudiciales.

Una alternativa de solución para este problema es la creación de un relleno sanitario que sirva para confinar los RSU en un lugar seguro donde se evite la liberación de gases altamente contaminantes como el metano (CH4), el cual es un gas de efecto invernadero (GEI) que se encuentra en la emanación de gases de los tiraderos de basura o rellenos sanitarios y se conoce como biogás; también se evitarían filtraciones de los lixiviados a los mantos freáticos que sirven para el riego de cultivos y para dar de beber al ganado, además de confinar residuos altamente carcinógenos (Gillett, 1992; Karak et al., 2013).

El biogás se produce a través de una serie de etapas que se presentan en ausencia de oxigeno (proceso anaeróbico). Dicho proceso pasa por la fase de hidrólisis en un principio, donde se encuentran las bacterias fermentativas, posteriormente se presenta la acidogénesis y la acetogénesis, para finalmente dar paso a la fase de metanogénesis donde se forma el metano (Temelis y Ulloa, 2007).

Este biogás contiene aproximadamente 50% de CH4 (Aguilar et al., 2009), que cuando se captura en los rellenos sanitarios suele simplemente quemarse para reducir el grado de contaminación, ya que el CH4 tiene un potencial de calentamiento global 21 veces más que el CO2 (Batjes y Bridges, 1992). Sin embargo, de esta manera no se aprovecha su poder calorífico para producir algún tipo de beneficio extra, ya sea el de calentamiento o el de generar energía eléctrica a través de alguna máquina térmica (Stege y Davila, 2009; Aguilar et al., 2011), como el uso de un motor de combustión interna, la implementación de un ciclo Rankine o la incorporación de un ciclo Brayton.

En este trabajo se analiza el potencial de generación de energía eléctrica obtenida mediante el aprovechamiento de la energía contenida en el biogás que sería producido y capturado directamente de un relleno sanitario intermunicipal propuesto para la región Ciénega (Jaramillo, 1991; Bove y Lunghi, 2006). El estudio presenta cuatro escenarios posibles que tienen que ver finalmente con la eficiencia de captación de biogás, realizando un análisis de beneficios económicos (Murphy y McKeogh, 2004; Murphy, McKeogh, & Kiely, 2004) para cada uno de ellos y la estimación de la disminución del CO2eq. Para estimar la generación de biogás en el relleno sanitario se empleó el Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0 (Stege y Davila, 2009; Aguilar et al., 2011).

Materiales y métodosEstimación de residuos per cápita

Para el modelado de generación de biogás en cada uno de los escenarios se requiere conocer: la concentración de los RSU, que para todos los casos se tomó la predefinida por el modelo (tabla 1), el valor de la densidad del CH4 (7.168×10−04 t m−3), la cantidad de RSU, que se pretende sea confinada en el relleno sanitario anualmente; para el caso propuesto, es la suma de todos los municipios que conforman la Región Ciénega (tabla 2).

Tabla 1.

Caracterización predefinida de los RSU para Michoacán

Categoría de residuo  Datos específicos del sitio % 
Comida  34.50 
Papel y cartón  8.10 
Poda (jardines)  10.60 
Madera  4.60 
Caucho, piel, huesos y paja  2.30 
Textiles  2.30 
Otros orgánicos  10.50 
Metales  27.00 
Tabla 2.

Población y generación de RSU de la Región Ciénega

Municipio  Habitantes  RSU t año-1 
Briseñas  10,653  2,693 
Cojumatlán de Régules  9,980  2,523 
Jiquilpan  34,199  8,646 
Pajacuarán  19,450  4,917 
Sahuayo  72,841  18,415 
Venustiano Carranza  23,457  5,930 
Villamar  16,991  4,296 
Vista Hermosa  18,995  4,802 
Ixtlán  13,584  3,434 
TOTAL  220,150  55,657 

Debido a que no hay datos reportados de la producción de RSU para cada uno de los municipios considerados, se tomó el valor de la generación de residuos de todo el Estado (1,100,000 t año−1, datos INEGI 2008), dividido entre el número total de habitantes (4,351,037 habs, Censo INEGI 2010), de esta manera se obtuvo un índice promedio aproximado per cápita (0.693kg hab−1 día−1) que posteriormente fue afectado por el número de habitantes de toda la región (tabla 2). De esta manera se obtuvo el valor de los RSU totales que se introdujo al modelo.

Estimación de la producción de biogás

Para la estimación de producción de biogás se empleó el Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0, desarrollado por SCS Engineers bajo acuerdo con el programa LMOP (Landfill Methane Outreach) de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA). El modelo genera proyecciones de producción y captura de biogás dependiendo el manejo de los residuos y el arreglo del relleno sanitario, con la finalidad de realizar estudios de factibilidad a corto, mediano y largo plazo de este tipo de proyectos. Es posible observar, el potencial de beneficios que se pueden obtener al implementar un sitio de estos, realizar la captura y aprovechamiento del biogás como fuente de energía renovable.

El Modelo Mexicano de Biogás v.2.0, está basado en una ecuación de decaimiento de primer orden (ecuación 1).

donde

QLFG = flujo de biogás máximo esperado

i = incremento en tiempo de 1 año

n = año del cálculo menos el año inicial de disposi- ciónde residuos

j = incremento de tiempo en 0.1 años

Mi = masa de residuos dispuestos en el año i

tij = edad de la sección j de la masa Mi dispuestas en el año i

MCF = factor de corrección de metano, este valor de- pende de la profundidad y el tipo de relleno sanitario

F = factor de ajuste por incendios. El modelo asume que el biogás está compuesto de 50% de CH4 y 50% de CO2 con menos de 1% de otras trazas constituyentes

k = índice de generación de metano y su valor depen- de del contenido de humedad, la disponibilidad de nutrientes, el pH y la temperatura en el relleno sanitario

L0 = generación potencial de metano, el modelo asig na valores a, k y L0 dependiendo de la zona cli mática donde se localice el sitio y la rapidez de degradación de los residuos (Stege y Davila, 2009).

Descripción de los escenarios

Para la realización de este modelado se establecieron cuatro casos que corresponden a cuatro posibles escenarios, haciendo variaciones en las características específicas del relleno sanitario como se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3.

Características de los escenarios propuestos

Escenarios  Manejo del sitio  Incendio  Control en la cubierta de los residuos  Compactación adecuada  Disposición adecuada de residuos  Lixiviados   
            Época de lluvia  Cualquier época del año 
I óptimo  si  no  si  si  si  no  no 
II intermedio óptimo  si  no  si  si  si  si  no 
III intermedio pesimista  si  no  si  si  si  si  si 
IV pesimista  no  si  no  no  no  si  si 

Otras consideraciones que se contemplaron en el modelado de la generación de biogás fueron las siguientes: relleno sanitario tipo zanja con una profundidad de 12m, recibirá durante 11 años RSU con un crecimiento en la disposición final de 2% anual, con un sistema de captura de 85% del total del sitio, el sistema de captura funcionará durante 20 años (Flores, Muñoz-Ledo, Flores, & Cano, 2008), iniciando la recuperación del biogás en el año 2016, un año después de la apertura del sitio.

Los beneficios que el relleno sanitario conllevaría al realizarse, se muestran en distintos ámbitos: de forma ambiental, al evitar la emanación de CH4 directo al ambiente y teniendo un lugar para disponer los RSU durante 11 años. De forma económica, aprovechar la energía contenida en el biogás y transformarla en energía eléctrica para la región, significaría un ahorro en la facturación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Para calcular la energía eléctrica producida en kWh, se requiere conocer el flujo másico del biogás producido por año, el poder calorífico y una eficiencia del equipo térmico, lo cual viene dado en el modelo (Heat Rate de 10,800 BTU por kWh), con factor de planta de 90%. La energía producida queda afectada por el costo del kWh promedio reportado por CFE para una tarifa promedio 5-A (servicios públicos). El costo de la energía eléctrica queda afectada por un incremento progresivo de 6% anual en la facturación durante los años de vida del proyecto.

Al análisis de energía eléctrica y beneficios económicos se incorporó la potencia eléctrica que podría ofrecer la misma Región Ciénega a través de aprovechar el biogás generado por los estiércoles producidos por vacas y cerdos (Vera et al., 2014).

Resultados y discusión

Los beneficios totales obtenidos a lo largo de la vida útil del proyecto se pueden apreciar en la tabla 4 de concentrados y en el Apéndice (13.5 pesos por USD). El periodo contemplado para el estudio comprende de 2015 a 2035, empezando a aprovechar la captura de biogás al año de haber puesto en marcha el sitio.

Tabla 4.

Beneficios totales obtenidos

Escenarios  Eficiencia de captura de biogás %  Reducción de emisiones totales RSU CO2eq  Reducción de emisiones totales RSU CH4  Ahorro por Energía RSU (USD)  Ahorro por Energía Estiércol (USD)  Ahorro por Energía RSU+Estiércol (USD) 
I óptimo  71  360,479  17,166  26,550,790  59,628,968  86,179,758 
II intermedio óptimo  61  309,708  14,748  22,811,242  59,628,968  82,440,210 
III intermedio pesimista  48  243,704  11,605  17,949,830  59,628,968  77,578,798 
IV pesimista  40  159,762  7,608  11,767,111  59,628,968  71,396,078 

Para estimar si un proyecto de este tipo es viable y factible técnica y económicamente, es necesario conocer el índice del costo del proyecto, que relaciona la inversión total y la cantidad de toneladas manejadas de RSU en el relleno al cabo de su vida útil. Existen variaciones de este índice dependiendo la región y el país, pudiendo no significar lo mismo para diferentes estudios de caso.

Al término del proyecto se dispondrá de 677,800 toneladas de RSU, en la tabla 5 se muestran los beneficios económicos por tonelada de basura, correspondiente al uso de biogás para generar energía eléctrica.

Tabla 5.

Beneficios por tonelada de desechos

Escenario  Ahorro de Energía (USD t-1
Optimista  39.17 
Intermedio Optimista  33.65 
Intermedio Pesimista  26.48 
Pesimista  17.36 

El beneficio obtenido por concepto de ahorro de energía eléctrica se comparó con el costo de un estudio que incluye tres importantes aspectos (Chong, Matsufuji, & Hassan, 2005): costo de inversión, operación y mantenimiento, y clausura con un costo total de 8.89 USD t−1. Como se puede observar, los cuatro escenarios estudiados se encuentran por encima del costo de un relleno sanitario, lo cual indica que es pre-factible un proyecto de estas características inclusive si la eficiencia de captura de biogás fuera la más baja (40%). Tabla 6

Tabla 6.

Resultados corridas (continuación)

      Escenarios               
      II  III  IV  II  III  IV 
Núm.  Año  Costo kWh promedio 5-A (pesos)  Capacidad Máxima de la Planta de Electricidad RSU (MW)        Generación de energía con 90% Factor de Planta RSU (kWh)       
2015  0.00  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000 
2016  2.78  0.118  0.102  0.080  0.052  932,274  800,968  630,270  413,177 
2017  2.94  0.220  0.189  0.149  0.098  1,735,418  1,490,993  1,173,240  769,124 
2018  3.12  0.309  0.265  0.209  0.137  2,433,508  2,090,760  1,645,188  1,078,512 
2019  3.31  0.387  0.332  0.261  0.171  3,047,660  2,618,412  2,060,390  1,350,700 
2020  3.50  0.456  0.392  0.308  0.202  3,593,318  3,087,217  2,429,285  1,592,531 
2021  3.71  0.518  0.445  0.350  0.230  4,082,970  3,507,904  2,760,318  1,809,542 
2022  3.94  0.574  0.493  0.388  0.254  4,526,724  3,889,157  3,060,321  2,006,210 
2023  4.17  0.626  0.538  0.423  0.277  4,934,444  4,239,452  3,335,962  2,186,908 
2024  4.42  0.674  0.579  0.456  0.299  5,312,507  4,564,266  3,591,554  2,354,463 
10  2025  4.69  0.719  0.617  0.486  0.319  5,666,093  4,868,052  3,830,598  2,511,170 
11  2026  4.97  0.761  0.654  0.514  0.337  5,999,416  5,154,427  4,055,943  2,658,896 
12  2027  5.27  0.654  0.562  0.442  0.290  5,157,675  4,431,242  3,486,879  2,285,843 
13  2028  5.59  0.566  0.486  0.383  0.251  4,463,444  3,834,790  3,017,540  1,978,165 
14  2029  5.92  0.493  0.424  0.333  0.219  3,888,922  3,341,186  2,629,130  1,723,541 
15  2030  6.28  0.433  0.372  0.293  0.192  3,411,686  2,931,167  2,306,492  1,512,034 
16  2031  6.65  0.382  0.328  0.258  0.169  3,013,643  2,589,186  2,037,392  1,335,624 
17  2032  7.05  0.340  0.292  0.230  0.151  2,680,178  2,302,688  1,811,951  1,187,835 
18  2033  7.47  0.304  0.261  0.206  0.135  2,399,482  2,061,527  1,622,185  1,063,433 
19  2034  7.92  0.274  0.236  0.185  0.122  2,162,001  1,857,494  1,461,634  958,182 
20  2035  8.40  0.249  0.214  0.168  0.110  1,959,997  1,683,941  1,325,068  868,656 
      Escenarios               
      II  III  IV  II  III  IV 
Núm.  Año  Generación de Energía-Estiércoles (kWh)  Generación Energía RSU+Estiércoles (kWh)        Ahorro por concepto de Energía RSU ($ kWh-1 año-1     
2015  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000 
2016  7,884,000  8,816,274  8,684,968  8,514,270  8,297,177  2,587,680  2,223,218  1,749,417  1,146,840 
2017  7,884,000  9,619,418  9,374,993  9,057,240  8,653,124  5,105,950  4,386,802  3,451,910  2,262,919 
2018  7,884,000  10,317,508  9,974,760  9,529,188  8,962,512  7,589,465  6,520,527  5,130,906  3,363,594 
2019  7,884,000  10,931,660  10,502,412  9,944,390  9,234,700  10,075,133  8,656,100  6,811,357  4,465,223 
2020  7,884,000  11,477,318  10,971,217  10,313,285  9,476,531  12,591,741  10,818,256  8,512,726  5,580,565 
2021  7,884,000  11,966,970  11,391,904  10,644,318  9,693,542  15,166,041  13,029,979  10,253,098  6,721,475 
2022  7,884,000  12,410,724  11,773,157  10,944,321  9,890,210  17,823,210  15,312,899  12,049,494  7,899,113 
2023  7,884,000  12,818,444  12,123,452  11,219,962  10,070,908  20,594,249  17,693,651  13,922,873  9,127,217 
2024  7,884,000  13,196,507  12,448,266  11,475,554  10,238,463  23,502,450  20,192,245  15,888,980  10,416,109 
10  2025  7,884,000  13,550,093  12,752,052  11,714,598  10,395,170  26,570,714  22,828,359  17,963,299  11,775,941 
11  2026  7,884,000  13,883,416  13,038,427  11,939,943  10,542,896  29,821,831  25,621,573  20,161,238  13,216,811 
12  2027  7,884,000  13,041,675  12,315,242  11,370,879  10,169,843  27,175,977  23,348,375  18,372,492  12,044,189 
13  2028  7,884,000  12,347,444  11,718,790  10,901,540  9,862,165  24,929,133  21,417,988  16,853,498  11,048,405 
14  2029  7,884,000  11,772,922  11,225,186  10,513,130  9,607,541  23,023,543  19,780,790  15,565,212  10,203,861 
15  2030  7,884,000  11,295,686  10,815,167  10,190,492  9,396,034  21,410,060  18,394,559  14,474,407  9,488,778 
16  2031  7,884,000  10,897,643  10,473,186  9,921,392  9,219,624  20,046,863  17,223,361  13,552,809  8,884,619 
17  2032  7,884,000  10,564,178  10,186,688  9,695,951  9,071,835  18,898,364  16,236,622  12,776,359  8,375,613 
18  2033  7,884,000  10,283,482  9,945,527  9,506,185  8,947,433  17,934,280  15,408,325  12,124,584  7,948,338 
19  2034  7,884,000  10,046,001  9,741,494  9,345,634  8,842,182  17,128,847  14,716,333  11,580,065  7,591,376 
20  2035  7,884,000  9,843,997  9,567,941  9,209,068  8,752,656  16,460,140  14,141,810  11,127,982  7,295,010 

Es importante considerar que los resultados obtenidos de los valores económicos son indicativos y previos, para poder realizar estudios más a fondo es necesario desarrollar un análisis financiero que considere las variaciones de los costos de materiales de construcción, equipos, inflación, costo de los combustibles para generar la energía eléctrica, entre otros. Al mismo tiempo, es necesario caracterizar los RSU generados por los municipios.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en la simulación, los cuatro escenarios son opciones viables y factibles para llevarse a cabo económicamente hablando, con un ahorro bruto promedio de 19,768,743 USD y un costo de 6,025,642 USD. Es necesario que las evaluaciones económicas se realicen mediante un análisis que tome en cuenta el valor del dinero en el tiempo para la toma de decisiones al respecto. Por otro lado, disminuiría la cantidad de emanaciones de GEI a la atmósfera, con un valor promedio de 268,413 toneladas de CO2eq.

El modelo es capaz de proveer una visión general para realizar análisis de situaciones que puedan surgir en un análisis de estas características, durante el tiempo de vida útil de un proyecto de esta naturaleza, enmarcando los aspectos más importantes a tener en cuenta en la selección del diseño o de la operación del sitio de disposición.

Este artículo se cita:

Citación estilo Chicago

Vera-Romero, Iván, Melitón Estrada-Jaramillo, José Martínez-Reyes, Agustina Ortiz-Soriano. Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: Residuos sólidos urbanos. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVI, 03 (2015): 471-478.

Citación estilo ISO 690

Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., Martínez-Reyes J., Ortiz-Soriano A. Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: Residuos sólidos urbanos. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XVI (número 3), julio-septiembre 2015: 471-478.

Appendix A
Apéndice

Tabla 6.

Resultados corridas (continuación)

      Escenarios               
      II  III  IV  II  III  IV 
Núm.  Año  Costo kWh promedio 5-A (pesos)  Capacidad Máxima de la Planta de Electricidad RSU (MW)        Generación de energía con 90% Factor de Planta RSU (kWh)       
2015  0.00  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000 
2016  2.78  0.118  0.102  0.080  0.052  932,274  800,968  630,270  413,177 
2017  2.94  0.220  0.189  0.149  0.098  1,735,418  1,490,993  1,173,240  769,124 
2018  3.12  0.309  0.265  0.209  0.137  2,433,508  2,090,760  1,645,188  1,078,512 
2019  3.31  0.387  0.332  0.261  0.171  3,047,660  2,618,412  2,060,390  1,350,700 
2020  3.50  0.456  0.392  0.308  0.202  3,593,318  3,087,217  2,429,285  1,592,531 
2021  3.71  0.518  0.445  0.350  0.230  4,082,970  3,507,904  2,760,318  1,809,542 
2022  3.94  0.574  0.493  0.388  0.254  4,526,724  3,889,157  3,060,321  2,006,210 
2023  4.17  0.626  0.538  0.423  0.277  4,934,444  4,239,452  3,335,962  2,186,908 
2024  4.42  0.674  0.579  0.456  0.299  5,312,507  4,564,266  3,591,554  2,354,463 
10  2025  4.69  0.719  0.617  0.486  0.319  5,666,093  4,868,052  3,830,598  2,511,170 
11  2026  4.97  0.761  0.654  0.514  0.337  5,999,416  5,154,427  4,055,943  2,658,896 
12  2027  5.27  0.654  0.562  0.442  0.290  5,157,675  4,431,242  3,486,879  2,285,843 
13  2028  5.59  0.566  0.486  0.383  0.251  4,463,444  3,834,790  3,017,540  1,978,165 
14  2029  5.92  0.493  0.424  0.333  0.219  3,888,922  3,341,186  2,629,130  1,723,541 
15  2030  6.28  0.433  0.372  0.293  0.192  3,411,686  2,931,167  2,306,492  1,512,034 
16  2031  6.65  0.382  0.328  0.258  0.169  3,013,643  2,589,186  2,037,392  1,335,624 
17  2032  7.05  0.340  0.292  0.230  0.151  2,680,178  2,302,688  1,811,951  1,187,835 
18  2033  7.47  0.304  0.261  0.206  0.135  2,399,482  2,061,527  1,622,185  1,063,433 
19  2034  7.92  0.274  0.236  0.185  0.122  2,162,001  1,857,494  1,461,634  958,182 
20  2035  8.40  0.249  0.214  0.168  0.110  1,959,997  1,683,941  1,325,068  868,656 
      Escenarios               
      II  III  IV  II  III  IV 
Núm.  Año  Generación de Energía-Estiércoles (kWh)  Generación Energía RSU+Estiércoles (kWh)        Ahorro por concepto de Energía RSU ($ kWh-1 año-1     
2015  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000  0.000 
2016  7,884,000  8,816,274  8,684,968  8,514,270  8,297,177  2,587,680  2,223,218  1,749,417  1,146,840 
2017  7,884,000  9,619,418  9,374,993  9,057,240  8,653,124  5,105,950  4,386,802  3,451,910  2,262,919 
2018  7,884,000  10,317,508  9,974,760  9,529,188  8,962,512  7,589,465  6,520,527  5,130,906  3,363,594 
2019  7,884,000  10,931,660  10,502,412  9,944,390  9,234,700  10,075,133  8,656,100  6,811,357  4,465,223 
2020  7,884,000  11,477,318  10,971,217  10,313,285  9,476,531  12,591,741  10,818,256  8,512,726  5,580,565 
2021  7,884,000  11,966,970  11,391,904  10,644,318  9,693,542  15,166,041  13,029,979  10,253,098  6,721,475 
2022  7,884,000  12,410,724  11,773,157  10,944,321  9,890,210  17,823,210  15,312,899  12,049,494  7,899,113 
2023  7,884,000  12,818,444  12,123,452  11,219,962  10,070,908  20,594,249  17,693,651  13,922,873  9,127,217 
2024  7,884,000  13,196,507  12,448,266  11,475,554  10,238,463  23,502,450  20,192,245  15,888,980  10,416,109 
10  2025  7,884,000  13,550,093  12,752,052  11,714,598  10,395,170  26,570,714  22,828,359  17,963,299  11,775,941 
11  2026  7,884,000  13,883,416  13,038,427  11,939,943  10,542,896  29,821,831  25,621,573  20,161,238  13,216,811 
12  2027  7,884,000  13,041,675  12,315,242  11,370,879  10,169,843  27,175,977  23,348,375  18,372,492  12,044,189 
13  2028  7,884,000  12,347,444  11,718,790  10,901,540  9,862,165  24,929,133  21,417,988  16,853,498  11,048,405 
14  2029  7,884,000  11,772,922  11,225,186  10,513,130  9,607,541  23,023,543  19,780,790  15,565,212  10,203,861 
15  2030  7,884,000  11,295,686  10,815,167  10,190,492  9,396,034  21,410,060  18,394,559  14,474,407  9,488,778 
16  2031  7,884,000  10,897,643  10,473,186  9,921,392  9,219,624  20,046,863  17,223,361  13,552,809  8,884,619 
17  2032  7,884,000  10,564,178  10,186,688  9,695,951  9,071,835  18,898,364  16,236,622  12,776,359  8,375,613 
18  2033  7,884,000  10,283,482  9,945,527  9,506,185  8,947,433  17,934,280  15,408,325  12,124,584  7,948,338 
19  2034  7,884,000  10,046,001  9,741,494  9,345,634  8,842,182  17,128,847  14,716,333  11,580,065  7,591,376 
20  2035  7,884,000  9,843,997  9,567,941  9,209,068  8,752,656  16,460,140  14,141,810  11,127,982  7,295,010 

Referencias
[Aguilar et al., 2009]
Q. Aguilar-Virgen, C. Armijo-De Vega, P. Taboada-González.
El potencial energético de los residuos sólidos municipales..
Ingeniería Revista Académica, 13 (2009), pp. 59-62
[Aguilar et al., 2011]
Q. Aguilar-Virgen, C. Armijo-De Vega, P. Taboada-González.
Modelo mexicano para la estimación de la generación de biogás.
Ingeniería Revista Académica, 15 (2011), pp. 37-45
[Ayomoh et al., 2008]
M.K.O. Ayomoh, S.A. Oke, W.O. Adedji, O.E. Charles-Owaba.
An approach to tackling the environmental and health impacts of municipal solid waste disposal in developing countries.
Journal of Environmental Management, 88 (2008), pp. 108-114
[Bove y Lunghi, 2006]
R. Bove, P. Lunghi.
Electric power generation from landfill gas using traditional and innovative technologies..
Energy Conversion and Management, 47 (2006), pp. 1391-1401
[Batjes y Bridges, 1992]
N.H. Batjes, E.M. Bridges.
World inventory of soil emissions.
International soil reference and information centre, (1992), pp. 11-35
[Chong et al., 2005]
T.L. Chong, Y. Matsufuji, M.N. Hassan.
Implementation of the semi-aerobic landfill system (Fukuoka method) in Developing Countries: A Malaysia Cost Analysis.
Waste Management, 25 (2005), pp. 702-711
[Flores et al., 2008]
R. Flores, R. Muñoz-Ledo, B.B. Flores, K.I. Cano.
Estimación de la generación de energía a partir de biomasa para proyectos del programa de mecanismo de desarrollo limpio..
Revista Mexicana de Ingeniería Química, 7 (2008), pp. 35-39
[Gillett, 1992]
J.W. Gillett.
Issues in risk assessment of compost from municipal solid waste: occupational health and safety, public health, and environmental concerns..
Biogas and Bioenergy, 3 (1992), pp. 145-162
[Jaramillo, 1991]
J. Jaramillo.
Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.
Washington, (1991),
[Johari et al., 2012]
A. Johari, S.I. Ahmed, H. Hashim, H. Alkali, M. Ramli.
Economic and environmental benefits of landfill gas from municipal solid waste in Malaysia..
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16 (2012), pp. 2907-2912
[Karak et al., 2013]
T. Karak, P. Bhattacharyya, T. Das.
Non-segregated municipal solid waste in an open dumping ground: A potential contaminant in relation to environmental health.
International Journal of Environmental Science and Technology, 10 (2013), pp. 503-518
[Kumar et al., 2004]
S. Kumar, S.A. Gaikwad, A.V. Shekdar, P.S. Kshirsagar, R.N. Singh.
Estimation method for National Methane Emission from solid waste landfill.
Atmospheric Environment, 38 (2004), pp. 3481-3487
[Laurila et al., 2005]
Laurila T., Tuovinen J.P., Lohila A., Hatakka J., Aurela M., Thum T., Pihlatie M., Rinne J., Vesala T. Measuring methane emissions from a landfill using a cost-effective micrometeorological method. GeophysicalResearch Letters, volumen 32, 2005 [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1029/2005GL023462.
[Moy et al., 2008]
P. Moy, N. Krishnan, P. Ulloa, S. Cohen, P.W. Brandtl-Raul.
Options for management of municipal solid waste in New York City: A preliminary comparison of health risks and policy implications.
Journal of Environmental Management, 87 (2008), pp. 73-79
[Murphy y McKeogh, 2004]
J.D. Murphy, E. McKeogh.
Technical, economic and environmental analysis of energy production from municipal solid waste..
Renewable energy, 29 (2004), pp. 1043-1057
[Murphy et al., 2004]
J.D. Murphy, E. McKeogh, G. Kiely.
Technical/economic/environmental analysis of biogas utilization..
Applied Energy, 77 (2004), pp. 407-427
[Rawat y Ramanathan, 2011]
M. Rawat, A.L. Ramanathan.
Assessment of methane flux from municipal solid waste (MSW) landfill areas of Delhi, India.
Journal of Environmental Protection, 2 (2011), pp. 399-407
[Stege y Davila, 2009]
Stege G.A., Davila J.L. Manual del usuario modelo mexicano de biogás versión 2.0. 2009: Washington DC.
[Temelis y Ulloa, 2007]
N.J. Temelis, P.A. Ulloa.
Methane generation in landfills..
Renewable Energy, 32 (2007), pp. 1243-1257
[US-EPA, 2005]
US-EPA. Global anthropogenic Non-CO2 greenhouse gas emissions: 1990-2020. U.S. EPA, 2005, Washington DC.

Iván Vera-Romero. Realizó estudios de licenciatura en el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO), obteniendo el grado de ingeniero mecánico en 2001. Obtuvo el grado de maestro en energía, sistemas energéticos: Procesos y uso eficiente de la energía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011. Actualmente labora como profesor-investigador de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Melitón Estrada-Jaramillo. Realizó los estudios de licenciatura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), obteniendo el grado de ingeniero mecánico en 2002. Obtuvo el grado de maestro en ciencias en ingeniería mecánica en el área de termofluidos: Sistemas de postcombustión para la disminución de contaminantes, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2004. Actualmente labora como profesor-investigador de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y es coordinador de la trayectoria de ingeniería en energía.

José Martínez-Reyes. Realizó la licenciatura en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), obteniendo el grado de ingeniero químico industrial en 1990. Obtuvo el grado de maestro en tecnología avanzada por el Instituto Politécnico Nacional en 2007 y el grado de doctor en ciencias de la tierra en 2013. Actualmente labora como profesor-investigador de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Agustina Ortiz-Soriano. Realizó los estudios de licenciatura en filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Obtuvo el grado de maestra en ciencias de la educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México en 2009 y el grado de maestra en humanidades (filosofía política) en la UAM en 2010. Actualmente labora como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Descargar PDF
Opciones de artículo