covid
Buscar en
Ingeniería, Investigación y Tecnología
Toda la web
Inicio Ingeniería, Investigación y Tecnología Simulación en Aspen de la combustión de mezclas diesel-biodiesel
Información de la revista
Vol. 16. Núm. 1.
Páginas 83-92 (enero - marzo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
11987
Vol. 16. Núm. 1.
Páginas 83-92 (enero - marzo 2015)
Open Access
Simulación en Aspen de la combustión de mezclas diesel-biodiesel
Aspen Simulation of Diesel-Biodiesel Blends Combustion
Visitas
11987
Pérez-Sánchez Armando1, Montero-Alpírez Gisela2, Ayala-Bautista Ramón3, Coronado-Ortega Marcos Alberto4, Campbell- Ramírez Héctor Enrique6
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California
García-González Conrado5
Academia de Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Mexicali
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (9)
Tabla 1. Comparativo de emisiones del biodiesel (National Renewable Energy Laboratory, 2009)
Tabla 2. Descripciones técnicas del motor tomado como referencia
Tabla 3. Condiciones de las corrientes de alimentación del diesel y biodiesel utilizadas en la simulación
Tabla 4. Condiciones de las corrientes de alimentación de las mezclas diesel-biodiesel utilizadas en la simulación
Tabla 5. Composición de ésteres metílicos de biodiesel de higuerilla
Tabla 6. Reacciones químicas del proceso de combustión de los ésteres metílicos y diesel
Tabla 7. PCI de los ésteres metílicos de aceite de higuerilla
Tabla 8. PCI de diesel y tipos de biodiesel a partir de diversas materias primas (Adaptado de NREL)
Tabla 9. Emisiones de diesel, biodiesel y mezclas a 144.5°C y 4.6 MPa
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El biodiesel es un combustible producido mediante la transesterificación de aceites vegetales o grasas animales, que en la actualidad está adquiriendo mayor atención como sustituto del diesel. Representa una oportunidad para disminuir las emisiones de CO2, SO2, CO, HC, HAP y MP, además de contribuir a la diversificación de combustibles en la matriz energética de México. En el presente trabajo se muestran los resultados de la simulación de un proceso de combustión, tomando como referencia las especificaciones de un motor KUBOTA D600-B, que opera con mezclas diesel-biodiesel en diversas proporciones. Las propiedades fisicoquímicas de los compuestos y las condiciones de operación de equipos se desarrollaron utilizando el simulador Aspen® como información complementaria. Se consideraron los principales aspectos de las condiciones de operación del motor tales como: relación die-sel-biodiesel, mezcla aire/combustible, temperatura de los gases de combustión y carga térmica. Las especificaciones fisicoquímicas del diesel se tomaron de los reportes de PEMEX y SENER. Los ésteres metílicos correspondientes a la transesterificación de los ácidos grasos que conforman el aceite de higuerilla fueron considerados como moléculas representativas del biodiesel y obtenidos a partir de un análisis cromatográfico. Los resultados obtenidos incluyen las emisiones de CO2, vapor de agua, eficiencia de combustión, potencia y poder calorífico inferior (PCI) de los combustibles.

Descriptores:
Aspen
biodiesel
combustión
emisiones
energía renovable
simulación
Abstract

Biodiesel is a fuel produced by transesterification of vegetable oils or animal fats, which currently is gaining attention as a diesel substitute. It represents an opportunity to reduce CO2, SO2, CO, HC, PAH and PM emissions and contributes to the diversification of fuels in Mexico’s energetic matrix. The results of the simulation of the combustion process are presented in this paper with reference to an engine spe-cifcation KUBOTA D600-B, operated with diesel-biodiesel blends. The physicoche-mical properties of the compounds and the operating conditions of equipment were developed using the simulator Aspen® and supplementary information. The main aspects of the engine working conditions were considered such as diesel-biodiesel ratio, air/fuel mixture, temperature of the combustion gases and heat load. Diesel physicochemical specifications were taken from reports of PEMEX and SENER. Methyl esters corresponding to the transesterification of fatty acids that comprise castor oil were regarded as representative molecules of biodiesel obtained from chro-matographic analysis. The results include CO2, water vapor, combustion efficiency, power and lower calorific value of fuels.

Keywords:
Aspen
biodiesel
combustion
emissions
renewable energy
simulation
Texto completo
Introducción

En los últimos años la producción y consumo de biodie-sel a nivel internacional, ha adquirido un mayor auge como resultado del encarecimiento del petróleo y sus derivados, los altos índices de emisiones contaminantes, así como la necesidad de impulsar el compromiso con el desarrollo sustentable. La importancia del bio-diesel se ha señalado en obras recientes (Graboski y McCormick, 1998; Canacki, 2007; Lin et al., 2006; Rako-poulos et al., 2006; Altin et al., 2001; Iscan y Aydin, 2012), como un combustible alternativo para el motor diesel. El biodiesel es una mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos que se obtiene de fuentes renovables, como aceites vegetales o grasas animales, a través de un proceso de transesterificación. Esta reacción puede ser catalizada por álcalis, ácidos (Canacki y Gerpen, 1999; Vyas et al., 2010) o enzimas (Nielsen et al., 2008). Se han realizado varios estudios utilizando diferentes aceites como materia prima, distintos alcoholes, al igual que una variedad de catalizadores, incluyendo catalizadores homogéneos como el hidróxido de sodio, hidróxido de potasio y ácido sulfúrico, y catalizadores heterogéneos como las lipasas (Nielsen et al., 2008; Boey et al., 2009; Refaat, 2011).

La razón principal por la cual es necesario llevar a cabo este proceso de conversión, de aceites a biodiesel, es reducir su viscosidad, obteniendo propiedades similares a las del diesel. Entre las ventajas principales del biodiesel destacan su origen renovable, biodegradabili-dad, menores emisiones de CO2 y en ocasiones emisiones nulas de SOx. Además, presenta buenas características lubricantes y tiene un punto de infamación superior al del diesel. Por otra parte, se puede encontrar en la literatura la mención de algunos problemas técnicos relacionados con su uso, por ejemplo, el aumento de emisiones de NOx, problemas de desempeño como: torque, potencia, consumo específico de combustible y corrosión en el sistema de combustión. Las propiedades que presentan la mayor variación entre biodiesel y diesel son: la densidad, el número de cetano, el poder calorífico y, en mayor proporción, la viscosidad del combustible (Lin et al., 2006; Rakopoulos, 2006; Scarpa y Guerci, 1982). Diferentes estudios en el tema, explican la variación de los parámetros de desempeño, por la presencia de oxígeno en la composición del combustible, la cual incide en la disminución del poder calorífico y con este, la disponibilidad de energía. Sin embargo, se encuentra que el biodiesel producido a partir de diferentes fuentes (algodón, soya, palma, girasol, etcétera) (Altin et al., 2001; Iscan y Aydin, 2012), no presenta cambios significativos en su poder calorífico.

El propósito de un motor de combustión interna es la producción de energía mecánica a partir de la energía química almacenada en el combustible. En los motores de combustión interna, la energía se libera mediante el encendido y la oxidación del combustible dentro del motor, a diferencia de los de combustión externa, por ejemplo, un horno industrial o una caldera. El fluido de trabajo cambia su composición química después de la combustión y es el encargado de transferir el trabajo al pistón, y este último al resto de los componentes de la cadena cinemática, hasta llegar finalmente a las ruedas impulsoras del movimiento.

En el presente trabajo, se tomaron una serie de consideraciones relevantes para simular la etapa del proceso de combustión en Aspen Plus®, utilizando combustible diesel y biodiesel, así como mezclas de ambos (B5, B10, B20 y B50). Se efectuó la estimación de las emisiones asociadas a la combustión de diesel y sus mezclas diesel-biodiesel. Asimismo, se determinaron las propiedades fisicoquímicas de un biodiesel que se defi-nió como componente de usuario, a partir de una mezcla de ésteres metílicos, con el objetivo de simular un combustible lo más apegado a la realidad. Simulaciones desarrolladas previamente en otras investigaciones, solamente han utilizado una molécula representativa del biodiesel (Benavides et al., 1982).

Aceite de higuerilla

La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta oleaginosa que se cultiva de manera intensiva, principalmente para extraer el aceite de la semilla y procesarlo para obtener los ésteres metílicos correspondientes a los ácidos grasos del aceite, esto es biodiesel. Este cultivo no requiere terrenos fértiles, ya que prolifera en suelos áridos, pobres en nutrientes, con altos niveles de radiación solar y baja precipitación pluvial. Aunque el origen de la higuerilla no se ha determinado, se especula que es originaria de África, India o China (Scarpa y Guerci, 1982). Es una de las plantas más comunes en México y se encuentra en varios estados, entre los cuales se incluye Baja California. Por otra parte, se está posicionando como un cultivo energético promisorio para la producción de biodiesel debido a que no es comestible, a su alto contenido de aceite, su adaptabilidad a suelos y condiciones climáticas diversas.

Actualmente en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se realizan proyectos para la tecnifcación y mejoramiento genético de la higuerilla, con el objetivo de desarrollar nuevos genotipos que ofrezcan mayores rendimientos de aceite y mayor resistencia a climas extremos como los que se presentan en la región (Scarpa y Guerci, 1982; INIFAP, 2009).

Ciclo diesel

El ciclo diesel fue desarrollado por Rudolf Diesel a principios del siglo XX. Consiste en cuatro etapas fundamentales: admisión, compresión, expansión y escape, como se ilustra en la figura 1. El ciclo inicia con la apertura de la válvula de admisión para succionar aire y llenar el cilindro. Enseguida, la válvula de admisión se cierra llevando el pistón al punto muerto inferior. El pistón se eleva, comprimiendo y calentando el aire hasta llevarlo a una temperatura de ignición. Posteriormente, la inyección de combustible empieza cerca del punto muerto superior en la carrera de compresión y continúa durante aproximadamente 40° de rotación del cigüeñal. El combustible se infama y, debido a la expansión, el pistón es impulsado hacia abajo. Por último, la válvula de escape se abre y el pistón se eleva en la carrera de escape, purgando el cilindro de los gases de combustión. Cuando el pistón regresa al punto muerto superior, se completan los cuatro ciclos de carrera (Heywood, 1988).

Figura 1.

Ciclo diesel

(0.11MB).
Emisiones de combustión

Una de las principales ventajas de utilizar biodiesel como combustible sustituto del diesel en motores de combustión interna, es la oportunidad de reducir las emisiones contaminantes HC, CO, CO2, SOx, HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos) y MP (material particulado), así como los efectos negativos causados al ambiente (gases de efecto invernadero) y en la salud humana (enfermedades crónico-respiratorias, asma entre otras); dado que algunos de los contaminantes generados por la combustión del diesel como el MP y los HC son tóxicos y carcinógenos (National Renewable Energy Laboratory, 2009). Numerosos estudios han mostrado los efectos positivos del biodiesel en la calidad del aire.

Por otra parte, cuando el biodiesel es de origen vegetal las emisiones de SOx son prácticamente nulas. Esto representa una ventaja competitiva con respecto al diesel que contiene azufre. En lo que concierne a las emisiones de CO2 generadas por la combustión del biodiesel, estas se reintegran al ciclo de CO2 que utilizan las plantas oleaginosas para su crecimiento y desarrollo. Este balance no resulta neutro, debido a que se requiere una demanda energética para la siembra y cosecha del cultivo, lo que implica la quema de combustibles fósiles para efectuarlo y emisiones asociadas como se observa en la tabla 1.

Tabla 1.

Comparativo de emisiones del biodiesel (National Renewable Energy Laboratory, 2009)

Tipo de Emisiones  B20  B100 
Hidrocarburos no quemados  −20%  −67% 
CO  −12%  −48% 
CO2  −16%  −79% 
PM  −12%  −47% 
NOX  +2%  +10% 
SOX  −20%  −100% 
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)  −13%  −80% 
Nitro- HAP  −50%  −90% 

El uso de los combustibles oxigenados, como el biodie-sel, ha demostrado ser una forma efectiva para reducir las emisiones de hollín en motores diesel (Nielsen et al, 2008; Boey et al, 2009). Los combustibles oxigenados reducen la formación de hollín mediante la creación de enlaces carbono-oxígeno y disminuyen el contenido de compuestos aromáticos en comparación con los combustibles derivados del petróleo.

En México, existe una Ley de promoción y desarrollo de los bioenergéticos, que entró en vigor en febrero de 2008. Tiene como objetivo la promoción y desarrollo de los bioenergéticos, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país, por el uso de materia prima considerada como alimento; así como procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto de invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en los tratados que México ha firmado.

La normatividad oficial aún no contempla las emisiones provenientes de la combustión de biocombusti-bles. Sin embargo, la norma NOM-076-SEMARNAT-1995, establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema del combustible que usan gasolina, gas LP, gas natural y otros combustibles alternos.

Materiales y métodosModelo de simulación

En el presente trabajo se utilizó el Software Aspen®, herramienta que permitió simular el proceso de combustión del ciclo diesel, considerando las condiciones de operación de un motor diesel de 3 pistones, mostradas en la tabla 2.

Tabla 2.

Descripciones técnicas del motor tomado como referencia

Especificación  Textron KUBOTA D600-B 
Tipo  Diesel, inyección directa 
Alimentación  Presión atmosférica 
Desplazamiento  600 cc 
Configuración  3 cilindros en línea 4 ciclos 
Diámetro X carrera  64 X 62.2 (mm) 
Relación de compresión  18 
Consumo de combustible  0.48 kg/h 
Potencia  16.5 HP 

En la simulación se realizaron corridas con diesel y mezclas diesel-biodiesel B5, B10, B20 y B50, así como B100 (donde el número consecutivo a la letra B denota el porcentaje de biodiesel presente) en las cuales se utilizó una relación masa-masa de aire-combustible de 1:15 (Workshop, manual diesel engine Kubota). Como información adicional, se ingresaron al simulador datos de temperatura de gases de combustión que se midieron con una cámara termográfica Fluke Ti30, con rango de temperatura de −15°C a 255°C, como se muestra en la figura 2.

Figura 2.

Imagen térmica tomada en la salida de los gases de combustión del block del Motor

(0.1MB).

La lectura de las temperaturas se tomó en la salida de los gases de escape del bloque del motor KUBOTA D600-B. Se consideró una presión dentro de la cámara de combustión de 4.6 MPa, basada en el manual de Taller de Motores Diesel KUBOTA.

Bases de la simulación

Para realizar la simulación del proceso de combustión de las mezclas de combustibles, como se puede observar en la figura 3, se definieron las corrientes de entrada al mezclador, para obtener la corriente de salida FUEL-MIX. En la corriente AIR, se especificó la mezcla en porcentaje de aire estándar compuesta por 21% de O2 y 79% de N2. Cabe mencionar que se consideró un exceso de aire para asegurar una combustión completa.

Figura 3.

Diagrama de proceso

(0.06MB).

En lo que corresponde al proceso de combustión, se utilizó un modelo de reactor ideal. Dicho reactor es es-tequiométrico, por lo que se especificaron las reacciones de combustión para cada una de las mezclas de combustibles. A la salida del reactor la corriente de proceso denominada GASEMISN está conformada por los productos de combustión: CO2, NO2 y H2O. Las condiciones de entrada de cada uno de los combustibles y sus componentes se muestran en las tablas 3 y 4.

Tabla 3.

Condiciones de las corrientes de alimentación del diesel y biodiesel utilizadas en la simulación

Flujo másico (kg/h)DieselB100
Aire  Diesel  Aire  Biodiesel 
Oleato de Metilo  0.0193 
Linoleato de Metilo  0.02143 
Ricinoleato de Metilo  0.444055 
Palmitato de Metilo  5.43E-03 
Estearato de Metilo  5.43E-03 
Linolenato de Metilo  2.18E-03 
Eicoseonato de Metilo  2.18E-03 
Diesel  0.5 
Oxígeno  12.98367  10.24863 
Nitrógeno  48.84333  38.55437 
Tabla 4.

Condiciones de las corrientes de alimentación de las mezclas diesel-biodiesel utilizadas en la simulación

Flujo másico (kg/h)B5B10B20B50
Aire  B5  Aire  B10  Aire  B20  Aire  B50 
Oleato de Metilo  9.70E-04  1.93E-03  3.86E-03  9.65E-03 
Linoleato de Metilo  1.07E-03  2.14E-03  4.29E-03  0.010715 
Ricinoleato de Metilo  0.0222027  0.0444055  0.088811  0.2220275 
Palmitato de Metilo  2.72E-04  5.43E-04  1.09E-03  2.72E-03 
Estearato de Metilo  2.72E-04  5.43E-04  1.09E-03  2.72E-03 
Linolenato de Metilo  1.09E-04  2.18E-04  4.36E-04  1.09E-03 
Eicoseonato de Metilo  1.09E-04  2.18E-04  4.36E-04  1.09E-03 
Diesel  0.475  0.45  0.4  0.25 
Oxígeno  12.84675  12.11691  12.43662  11.61615 
Nitrógeno  48.32825  47.81396  46.78538  43.69885 
Composición de combustiblesBiodiesel

Para representar al biodiesel en el simulador, se utilizaron las propiedades físicas, químicas y termodinámicas de los ésteres metílicos de ácidos grasos correspondientes al aceite de higuerilla. La proporción de dichos ésteres metílicos se basó en los resultados de un análisis cromatográfico cuyos resultados se detallan en la tabla 5 (Refaat, 2011).

Tabla 5.

Composición de ésteres metílicos de biodiesel de higuerilla

Éster Metílico  Fracción (%)  Fórmula condensada 
Ricinoleato de Metilo  88.811  C19 H36 O3 
Linoleato de Metilo  4.286  C19 H34 O2 
Oleato de Metilo  3.860  C19 H36 O2 
Estearato de Metilo  1.086  C19 H38 O2 
Palmitato de Metilo  1.086  C17 H34 O2 
Linolenato de Metilo  0.436  C19 H32 O2 
Eicoseonato de Metilo  0.436  C21 H40 O2 
Diesel

El n-hexadecano se consideró como molécula representativa del diesel debido a que se encuentra en mayor proporción en el diesel (Cedeño et al., 2005) y posee un PCI de 43.94 MJ/kg, muy semejante al reportado para el diesel mexicano con un valor de 44.04 MJ/kg (SENER, 2009).

Método termodinámico

La selección del método termodinámico apropiado para efectuar la simulación de procesos, se realizó considerando cuatro factores: la naturaleza de las propiedades de interés, la composición de las mezclas, rangos de presión y temperatura; así como la disponibilidad de parámetros. El método base elegido fue SR-POLAR (Carlson, 1996).

Reacciones Químicas

Las reacciones químicas consideradas en la combustión de los ésteres metílicos (biodiesel), diesel y sus diferentes mezclas (B5, B10, B20, B50) que fueron ingresadas al simulador, se destacan en la tabla 6.

Tabla 6.

Reacciones químicas del proceso de combustión de los ésteres metílicos y diesel

Núm. Rx  Compuesto  Estequiometría
Ricinoleato de Metilo  C19 H36 O3 + 26.5 O2  18 H2O + 19 CO2 
Oleato de Metilo  C19 H36 O2 + 27 O2  18 H2O + 19 CO2 
Linoleato de Metilo  C19 H34 O2 + 26.5 O2  17 H2O + 19 CO2 
Estearato de Metilo  C19 H38 O2 + 27.5 O2  19 H2O + 19 CO2 
Palmitato de Metilo  C17 H34 O2 + 24.5 O2  17 H2O + 17 CO2 
Linolenato de Metilo  C19 H32 O2 + 26 O2  16 H2O + 19 CO2 
Eicoseonato de Metilo  C21 H40 O2 + 30 O2  20 H2O + 21 CO2 
Diesel (n-Hexadecano)  C16 H34 + 24.5 O2  17 H2O + 16 CO2 
Resultados y discusiones

Una vez ingresados los datos en el simulador, se obtuvieron los poderes calorífcos para cada uno de los éste-res metílicos que conforman el biodiesel obtenido a partir de la higuerilla como se muestra en la tabla 7. Es de esperarse que el PCI del biodiesel, sea lo más aproximado al del ricinoleato de metilo, debido a que este último es el compuesto que se encuentra en mayor porcentaje de la composición con 88.81%.

Tabla 7.

PCI de los ésteres metílicos de aceite de higuerilla

Ésteres Metílicos  PCI (MJ/kg) 
Oleato de Metilo  37.43 
Linoleato de Metilo  40.13 
Ricinoleato de Metilo  38.16 
Palmitato de Metilo  39.12 
Estearato de Metilo  42.82 
Linolenato de Metilo  37.51 
Eicoseonato de Metilo  40.84 

Los resultados reflejan que el B100 presenta un PCI menor al del diesel, con una variación del 12.85%, por lo que el PCI de las diferentes mezclas diesel-biodiesel tienen una tendencia a disminuir conforme se incrementa la cantidad de biodiesel, tal como se puede observar en la figura 4. Dichos resultados son congruentes con los datos reportados por diferentes autores (Iscan y Aydin, 2012; Canacki y Gerpen, 1999; Vyas et al., 2010; Nielsen et al., 2008; Boey et al., 2009).

Figura 4.

Poder calorífico de los combustibles

(0.06MB).

Las variaciones porcentuales del poder calorífico para las mezclas restantes con respecto al diesel, B50, B20, B10 y B5 fueron de 6.42%, 2.57%, 1.27% y 0.54%, respectivamente.

La disminución del poder calorífico tanto del bio-diesel como sus mezclas, representa una desventaja importante comparado con el diesel, puesto que implica repercusiones directas que se reflejarían en un descenso de la potencia y torque del motor, así como un incremento en el consumo de combustible (Benavides et al., 2007).

El NREL (National of Renewable Energy Laboratory, USA) especifica los valores de PCI del diesel y biodiesel obtenido a partir de diversas fuentes de materia prima como son: soya, canola, manteca, grasas animales no comestibles y grasas amarillas de alta y baja acidez, ilustrados en la tabla 8.

Tabla 8.

PCI de diesel y tipos de biodiesel a partir de diversas materias primas (Adaptado de NREL)

Combustibles  PCI [MJ/kg] 
Diesel Núm. 2  42.57 
Biodiesel de soya  37.08 
Biodiesel de canola  36.89 
Biodiesel de manteca  36.85 
Biodiesel de cebo comestible  36.94 
Biodiesel de cebo no comestible  36.85 
Biodiesel de grasa amarilla de baja acidez  36.95 
Biodiesel de grasa amarilla de alta acidez  36.54 

Como se puede observar, el PCI del biodiesel de higuerilla obtenido a partir de la simulación, estimado en 38.28 MJ/kg, se posiciona por encima de los valores referenciados por NREL. De acuerdo con Benavides et al., (2007), el PCI medido para el biodiesel de higuerilla es de 37.52 MJ/kg. Esto presenta una diferencia porcentual de 1.02% del PCI simulado con respecto al experimental.

Emisiones

Una de las ventajas más importantes que tiene el bio-diesel, es el beneficio ambiental, pues su utilización representa una oportunidad para contribuir en la mitigación de emisiones de CO2. Ello ayudaría al mejoramiento de la calidad de aire y salud pública en lo que a enfermedades crónicas respiratorias se refere.

Los resultados contenidos en la tabla 9 indican una disminución de emisiones de CO2 asociada con el aumento de la concentración de biodiesel.

Tabla 9.

Emisiones de diesel, biodiesel y mezclas a 144.5°C y 4.6 MPa

Flujo másico (kg/h)  Diesel  B5  B10  B20  B50  B100 
H20.2367  0.234  0.2313  0.2258  0.2095  0.1824 
O2  12.3778  12.2473  12.1169  11.8562  11.0739  9.7701 
CO2  0.5442  0.5405  0.5369  0.5296  0.5077  0.4712 
N2  48.8433  48.3283  47.8140  46.7854  43.6989  38.5544 

La variación porcentual de emisiones de CO2 obtenida del B5 al B100 presentó una reducción que va desde 0.7% hasta 13.5%, respectivamente, como se ilustra en la figura 5.

Figura 5.

Variación porcentual de emisiones de CO2vs concentración de biodiesel

(0.05MB).

La figura 6 muestra la relación entre potencia y emisiones de CO2 en función de la concentración de biodiesel. Se puede observar que al incrementar la concentración de biodiesel disminuye la potencia generada y al mismo tiempo se reducen las emisiones de CO2.

Figura 6.

Comportamiento de la potencia y emisiones de CO2 en relación al tipo de combustible

(0.05MB).
Conclusiones

El uso del simulador ASPEN® para recrear un proceso de combustión, utilizando mezclas de diesel-biodiesel de higuerilla, con una composición de ésteres metílicos determinada, proporcionó información importante sobre este proceso. Considerando al biodiesel como combustible permitió:

  • a)

    Determinar el poder calorífico del biodiesel y sus mezclas con diesel, utilizando una composición más apegada a la realidad.

  • b)

    Confirmar que el incremento de la concentración de biodiesel en la mezcla ocasiona una disminución del PCI.

  • c)

    Estimar las emisiones de CO2 generadas por la combustión del diesel, biodiesel y mezclas, para realizar una comparación entre los diferentes combustibles.

  • d)

    Confirmar a través de los resultados, la diminución de las emisiones de CO2 que implica la sustitución del diesel por biodiesel. Sin embargo, a primera vista puede que no parezca una disminución sustancial, pero no hay que olvidar que el biodiesel, al provenir de fuentes renovables como la biomasa, deja de aportar a la atmósfera una gran fracción del CO2, que fue utilizado por las plantas oleaginosas, para su desarrollo.

Por último se recomienda la realización experimental de mediciones de los PCI para comparar y validar los resultados simulados. Asimismo, cuantificar las emisiones contaminantes de motores operando con diesel y biodiesel para validar y comparar los resultados experimentales con los simulados.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo recibido de CONACYT y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California para la realización del presente trabajo.

Referencias
[Altin et al., 2001]
Altin R., Cetinkaya S., Yucesu H.S..
The Potential of Using Vegetable Oil Fuels as Fuel for Diesel Engines.
Energy Conversion and Management, 42 (2001),
[Benavides et al., 2007]
Benavides A., Benjumea P., Pashova V..
El biodiesel de aceite de higuerilla como combustible alternativo para motores Diesel. Dyna [en línea], 74 (2007),
[Boey et al., 2009]
Boey P., Maniam G., Hamid S..
Biodiesel from Adsorbed Waste Oil on Spent Bleaching Clay using CaO as a Heterogeneous Catalyst.
European Journal of Scientific Research, 33 (2009),
[Canacki, 2007]
Canacki M..
Combustion Characteristics of a Turbocharged DI Compression Ignition Engine Fueled with Petroleum Diesel Fuels and Biodiesel.
Bioresource Technology, 98 (2007),
[Canacki and Gerpen, 1999]
Canacki M., Gerpen J.V..
Biodiesel Production Via Acid Catalysis.
American Society of Agricultural Engineers, 42 (1999),
[Carlson, 1996]
E.C. Carlson.
Don’t Gamble with Physical Properties for Simulations.
Chemical Engineering Progress, (1996),
[Cedeño et al., 2005]
Cedeño L., Martínez E., Gómez M., Pegraza F..
Desulfuración de Organoazufrados presentes en diesel por oxidación y extracción, Parte 1 Catalizadores de Cobre Soportados.
Revista Mexicana de Ingeniería Química, 4 (2005),
[Graboski and McCormick, 1998]
Graboski M.S., McCormick R.L..
Combustion of Fat and Vegetable Oil Derived Fuels in Diesel Engines.
Progress in Energy and Combustion Science, 24 (1998),
[Heywood, 1988]
Heywood J.B..
Internal Combustion Engine Fundamentals, McGraw-Hill, series in Mechanical Engineering, (1988),
[INIFAP, 2009]
INIFAP. Informe de autoevaluación del director general del INI-FAP correspondiente al ejercicio 2009 [en línea] 2009 [fecha de consulta: 11 de abril de 2013]. Disponible en: htp://www.en-cuentra.gob.mx/resultsAPF.html?q=higuerilla%20inifap&client=inifap&ts=all≥o=0.
[Iscan and Aydin, 2012]
Iscan B., Aydin H..
Improving the Usability of Vegetable Oil as Fuel in a Low Heat Rejection Diesel Engine.
Fuel Processing Technology, 98 (2012),
[Lin et al., 2006]
Lin Y.C., Lee W.J., Hou H.C..
PAH Emissions and Energy Efficiency of Palm Biodiesel Blends Fueled on Diesel Generator.
Atmospheric Environment, 40 (2006),
[National Renewable Energy Laboratory, 2009]
National Renewable Energy Laboratory.
Biodiesel Handing and Use Guide, 4a, Technical Report TP-540-43672, (2009),
[Nielsen et al., 2008]
Nielsen P., Brask J., Fjerbaek L..
Enzymatic Biodiesel Production. Technical and Economical consideration.
European Journal of Lipid Science and Technology, 110 (2008),
[Rakopoulos and Antonopoulos, 2006]
Rakopoulos C.D., Antonopoulos K.A., et al.
Comparative Performance and Emissions Study of a Direct Injection Diesel Engine Using Blends of Diesel Fuel with Vegetable Oils or Biodiesels of Various Origins.
Energy Conversion and Management, 47 (2006),
[Refaat, 2011]
Refaat A..
Biodiesel Production Using Solid Metal Oxide Catalysts.
International Journal of Environment Science Technology, 8 (2011),
[Scarpa and Guerci, 1982]
Scarpa A., Guerci A..
Various Uses of the Castor Oil Plant (Ricinus Communis L.).
Journal of Ethnopharmacology, 5 (1982),
[SENER, 2010]
SENER.
Balance Nacional de Energía 2009 [en línea], (2010),
[Vyas et al., 2010]
Vyas A., Berma J., Subrahmanyam N..
A Review on FAME Production Processes.
Fuel, 89 (2010),
[Workshop Manual Diesel]
Workshop Manual Diesel Engine Kubota for Engine Models: Z400-B. Z430-B. D600-B. D640-B V800-B, Kubota.

Estudiante de doctorado en ingeniería en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Maestro en ingeniería por el Instituto de Ingeniería de la UABC (2012). Ingeniero mecánico por la UABC (2008). Desde 2011 es docente en la Facultad de Ingeniería de la UABC, en las carreras de ingeniería industrial e ingeniería aeroespa-cial. Coautor de capítulos de libro, artículos en revistas indexadas y cuenta con dos solicitudes de patente. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Citación estilo Chicago Pérez-Sánchez, Armando, Gisela Montero-Alpírez, José Ramón Ayala-Bautista, Marcos Alberto Coronado-Ortega, Conrado García-González, Héctor Enrique Campbell-Ramírez. Simulación en Aspen de la combustión de mezclas diesel-biodiesel. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVI, 01 (2015): 83-92. Citación estilo ISO 690 Pérez-Sánchez A., Montero-Alpírez G., Ayala-Bautista J.R., Coronado-Ortega M.A., García-González C., Campbell-Ramírez H.E. Simulación en Aspen de la combustión de mezclas diesel-biodiesel. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XVI (número 1), enero-marzo 2015: 83-92.

Ingeniera química por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en ciencias químicas por la UNAM. Maestra en ingeniería termodinámica por la UABC. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UABC. Sus temas de interés son biocom-bustibles, análisis de exergia de procesos, simulación de procesos y extracción de aceites esenciales. Autora de varios artículos en revistas indexadas, reportes de investigación y cuenta con dos solicitudes de patente. Ha editado dos libros sobre biodiesel y tiene publicados varios capítulos de libro sobre energía y biocombustibles. Miembro del SNI Nivel 1.

Ingeniero químico por el Instituto Tecnológico de Mexicali. Premio a la excelencia académica 2010, otorgado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Trabajó para Skyworks Solutions de México en proyectos de reducción de residuos y su manejo. Maestro en ingeniería por la UABC (mención honorífica). Es docente de licenciatura en la misma universidad y ha contribuido con el diseño de cartas descriptivas para las materias de transferencia de masa y planeación energética.

Ingeniero industrial, por la UABC. Doctor y maestro en ingeniería, área de química-energía por el Instituto de Ingeniería de la UABC (mérito escolar en maestría y mención honorífica en ambos). Autor de diversos artículos y capítulos de libro sobre energía y biocombustibles. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Investigador del laboratorio de biocombustibles del Instituto de Ingeniería, UABC. Profesor en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Miembro del SNI, nivel candidato.

Investigador en el Instituto de Ingeniería, UABC. Ingeniero químico por la Universidad de Sonora. Maestro en ingeniería termodinámica y doctor en ingeniería por el Instituto de Ingeniería, UABC. Especialidad en ahorro y uso eficiente de energía, planificación energética, ingeniería de costos, mecánica de fluidos y transferencia de calor. Tiene 49 proyectos de investigación, la mayoría relacionados con el impacto social y económico de los recursos energéticos; 27 publicaciones y 53 ponencias en congresos en México, EU, Nueva Zelanda, Uruguay, El Salvador y Argentina. Profesor de 30 diferentes cursos de licenciatura y postgrado.

Ingeniero químico, por el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM), especializado en medio ambiente. Doctor en ingeniería (mención honorifica, área de química-energía) por el Instituto de Ingeniería de la UABC. Ha escrito varios artículos y capítulos de libros relacionados con la energía de la biomasa y biocombustibles. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es profesor-investigador en proyectos de biomasa, optimización de procesos para la obtención de biocombustibles e hidrógeno, y es coordinador de proyectos de investigación en el Departamento de Química y Bioquímica del ITM. Miembro del SNI a nivel candidato.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo