covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Editorial
Información de la revista
Vol. 2017. Núm. 92.
Páginas 1-2 (abril 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2017. Núm. 92.
Páginas 1-2 (abril 2017)
Open Access
Editorial
Visitas
1149
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El primer centenario del nacimiento del escritor y fotógrafo Juan Rulfo (1917-2017) es motivo de atención en este editorial de Investigaciones Geográficas. Sobre Rulfo se han escrito biografías y editado o reimpreso sus libros. La novela Pedro Páramo, por ejemplo, alcanzó tirajes de 100 000 ejemplares en 1973, 1975 y 1977, y no han faltado comentarios de Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes o Susan Sontag que sitúan su obra entre las letras universales. Tampoco las interpretaciones a su obra principal, a partir de la publicación de Pedro Páramo, el 19 de marzo de 1955 por el Fondo de Cultura Económica, con numerosos ángulos sobre los espacios y tiempos de Comala, con los que Rulfo trazaba un mapa personal desde los años de la niñez. Al lado de arrieros, el ganado y de sus padres, como se sabe, llevaba la memoria colectiva de los pueblos de Sayula, Zenzontla, Talpa, San Gabriel, Apango y Mascota (González, 2004:14).

En el mosaico y azarosa vida de Rulfo entre los pueblos de Jalisco, Guadalajara y la Ciudad de México, hay episodios que aún “están por estudiarse” (Vital, 2004: 117). Alberto Vital ordenó una biografía del escritor jalisciense con múltiples miradas y fuentes que fijan la narrativa y la fotografía como las dos artes mayores que Rulfo cultivó y se interesó “para entender de manera sistemática el país y el continente a partir de la región de origen” (Vital, 2004: xii). Por su parte, Jorge Zepeda entregó un espléndido estudio, desde la teoría de la recepción, sobre la época inicial de Pedro Páramo, entre 1955 y 1966, los años de “una primera incorporación de la obra a la literatura mexicana” (Zepeda, 2005: xxiii) y Jorge Legorreta señaló los lugares de la vida de Rulfo en la Ciudad de México, “en medio de infinidad de ríos asfaltados” de la colonia Cuauhtémoc (Legorreta, 2007: 5a).

Es necesario preguntar, en este contexto, ¿qué lugar ocupaba la geografía para el célebre narrador de Comala? La respuesta apunta a varias rutas abiertas que aproximan al lector a esta materia en el universo de Rulfo. Varios autores han reconocido el interés del escritor por la geografía mexicana. Una primera aproximación sitúa una “geografía llena de espinas” que andaba e hilvanaba con los campesinos del estado de Jalisco (López, 2007: 8), cargada de “tantos nombres de pueblos, ranchos y ciudades” (p. 8) que figuran en su obra y que han dado origen a un libro de voces y entradas ordenadas (p. 8).

Del mundo de la oralidad, con que Rulfo abrevó al inicio para formarse una geografía íntima y rural, hay un tránsito de sus intereses hacia nuevas espacialidades con su actuación como agente de la Compañía Hulera “Euzkadi” S. A. Entre 1947 y 1949 comercializaba los productos Goodrich-Euzkadi, con el coche de la empresa anduvo unas veces por las “carreteras federales y en otras por caminos de terracerías y brechas muy poco transitados” (Millán, 2008: 56-57); también, en esos años, se aproximaba a una geografía de vastos horizontes y de grandes dimensiones, de volcanes, sierras, cerros y ríos mexicanos que encontraba durante sus actividades preferidas, el excursionismo y el alpinismo (Vital, 2004: 118). Su “andar por las sinuosas tierras oaxaqueñas y las planicies veracruzanas”, entre 1955 y 1957 (Millán, 2010: 81), lo puso en contacto con una geografía cultural llena de rostros y paisajes, capturados con su cámara Rolleiflex. Altos vuelos esperaban a Rulfo, como miembro de la Comisión del Papaloapan se trasladaba a bordo de las avionetas y, una vez sobre el río, exploraba las nuevas vertientes de la fotografía aérea (Millán, 2010: 81).

La Comisión enfrentó el reacomodo de 22 mil indígenas mazatecos del Valle del Soyaltepec, en Oaxaca, ante la construcción de la presa Miguel Alemán (Millán, 2010: 21). A la labor de la Comisión se sumó Rulfo con su traslado al campamento base en Ciudad Alemán, Veracruz y un sueldo de $2 800.00 pesos mensuales (Millán, 2010: 9).1 Ahí participó en la movilización de los pueblos, no sin dificultades, ante la resistencia de los ejidatarios al proyecto oficialista y el abandono de sus tierras, de sus costumbres y de sus muertos. Después “de haber recorrido gran parte de la Cuenca palmo a palmo, [Rulfo] se dio a la tarea de realizar un proyecto de revista para la Comisión del Papaloapan, donde se divulgarían los trabajos realizados, así como cuestiones históricas y geográficas de las diferentes regiones de la cuenca hidrográfica” (Millán, 2010: 31).

Entre los negativos del escritor, Paulina Millán Vargas encontró cerca de 350 negativos relacionados con las múltiples actividades de la Comisión. Tal cantidad forma parte de los más de siete mil negativos del autor, fotografías tomadas por él entre 1935 y 1962, que abren vetas inéditas desde el punto de vista de la visualización (Driver, 2003). El archivo fotográfico de Rulfo podría volverse central en la producción del conocimiento geográfico situado, a medio camino entre las hondas raíces mexicanas y un proceso de modernización y auge técnico. La pregunta “¿cómo es la geografía una disciplina visual?” (Hollman, 2007/2008: 123), reconsidera el encuentro de la geografía con las imágenes, como las de este acervo, para el análisis del cambio de un orden espacial a otro, la apropiación del lugar a partir de una práctica política, la pérdida de la memoria o la percepción del paisaje (Hollman, 2007/2008: 131).

Referencias
[Driver, 2003]
F. Driver.
On Geography as a Visual Discipline Antipode.
A Radical Journal of Geography, 35 (2003), pp. 227-230
[González Boixo, 2004]
J.C. González Boixo.
Introducción.
Pedro Páramo, pp. 9-62
[Hollman, 2007]
V. Hollman.
Geografía y cultura visual: apuntes para la discusión de una agenda de indagación. Estudios socioterritoriales.
Revista de Geografía, 7 (2007), pp. 120-135
2008
[López Mena, 2007]
S. López Mena.
Diccionario de la obra de Juan Rulfo.
Coordinación de Humanidades, unam, (2007),
[López Mena, 1993]
S. López Mena.
Los caminos de la creación de Juan Rulfo.
Coordinación de Humanidades, unam, (1993),
[Millán Vargas, 2008]
P. Millán Vargas.
Trayectoria fotográfica de Juan Rulfo Una visión panorámica (1917-1962).
Tesis de licenciatura en Historia, unam-Facultad de Filosofía y Letras, (2008),
[Millán Vargas, 2010]
P. Millán Vargas.
Las fotografías de Juan Rulfo en la Comisión del Papaloapan 1955-1957.
Tesis de maestría en Historia del Arte, unam-Facultad de Filosofía y Letras, (2010),
[Legorreta, 2007]
Legorreta, J. (2007, 19 de mayo). El Juan Rulfo de la ciudad de México. La Jornada (sección Cultura), p. 5a.
[Vital, 2004]
A. Vital.
Noticias sobre Juan Rulfo, unam, Editorial RM, (2004),
[Zepeda, 2005]
J. Zepeda.
La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963).
Fundación Juan Rulfo, Editorial rm, (2005),

Rulfo recibió $2 000.00 pesos mensuales de una beca, en dos periodos 1952-1953 y 1953-1954, en el Centro Mexicano de Escritores de la Ciudad de México (López, 1993: 73).

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autonóma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo