Durante los días 11 al 13 de abril de 2013 se celebraron en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada y en la sede de dicha institución en la ciudad de Motril, las Jornadas Internacionales: América y el Pacífico como Espacio Ibérico, convocadas por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y con una duración de 30 horas.
Dirigidas por los profesores de la Universidad de Granada, María Isabel Montoya Ramírez del departamento de Filología Hispánica y Miguel Ángel Sorroche Cuerva, del departamento de Historia del Arte, contaron con la colaboración de los grupos de Investigación del Plan Andaluz de Investigación, Andalucía-América: Patrimonio cultural y relaciones artísticas (HUM-806) y Filología y Cultura Hispánica (HUM-837).
El hallazgo del Pacífico en 1513 por Vasco Núñez de Balboa es recordado como uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en el transcurso del descubrimiento de América (Romoli, 2008). Es por ello que quinientos años después, 2013 sea una fecha clave para reflexionar sobre lo que supuso y su transcendencia (Bernabéu, 2003). Las consecuencias de la incorporación del Mar del Sur a la órbita europea no fueron nimias. Los enormes espacios que se integraban bajo el control español aumentaron el esfuerzo por dominar una vasta extensión de agua que adquiriría su verdadera dimensión con la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522 (Mena, 2011). Se establecía de esta forma un borde occidental, incorporado desde hacía siglos a la intensa dinámica del sudeste asiático, al que habían llegado los portugueses también a inicios del siglo XVI (Aram, 2008).
Este encuentro se propone como espacio de reflexión sobre lo que supuso dicha ampliación de los territorios conocidos y las consecuencias globales que afectaron a espacios geográficos unidos a las historias de Portugal y España. A través de cinco áreas temáticas se ha buscado analizar distintos aspectos relativos a los procesos que se generaron a partir del siglo XVI y su presencia en la actualidad en un legado cultural de indudable valor. Es precisamente esa herencia, representada en la materialidad e inmaterialidad de la huella dejada, la que aún hoy evoluciona desde unos orígenes y procesos de contacto intensos, constituyendo un testimonio patrimonial indispensable para entender uno de los contextos geográficos contemporáneos más dinámicos.
El programa académico se organizó en consecuencia a las áreas temáticas propuestas, con cinco mesas a través de las cuales se quiso abordar una diversidad de puntos de vista que reflejaran la trans versalidad del tema. Los idiomas que se emplearon fueron el español y el portugués.
La institución que ha acogido estas Jornadas, la Universidad de Granada, cedió dos de sus sedes. El Salón de Actos del Complejo Administrativo del Hospital Real, con una capacidad para aproximadamente 150 personas, dispone de los medios tecnológicos más avanzados. La segunda de ellas, la de Motril, cuenta con varias salas de conferencias y al igual que la sede de Granada, ubicadas en un espacio muy céntrico dentro de ambas ciudades.
El total de participantes fue de 50, incluyendo en esta cifra las 17 personas que presentaron comunicación a las jornadas. Las universidades de procedencia fueron la española Universidad de Granada y las portuguesas Nova de Lisboa y de Coimbra.
Los temas presentados estuvieron dentro de la línea de las mesas propuestas. El mayor número se concentró en la mesa dedicada al español en el pacífico con siete, seguida de la que abordó la cuestión del descubrimiento del Mar del Sur: intercambio artístico América-Asia con cinco; la mesa que trató el balance historiográfico de la producción sobre América y el Pacífico concentró tres. Las dificultades para poder desplazarse por parte de los investigadores portugueses hizo que esa mesa contara con solo dos participaciones, lo que obligó a un reajuste con otras ponencias. Los autores fueron tanto profesores como investigadores de las universidades participantes a los que debemos sumar un cupo importante de alumnos que están iniciando sus trabajos de tesis sobre el tema.
El desarrollo del programa permitió un intenso intercambio de opiniones entre los ponentes y los asistentes, sobre todo en los temas relacionados con el intercambio cultural. En ese sentido, las iniciativas llevadas a cabo por el profesor Walter Rossa sobre el legado arquitectónico portugués en el Pacífico, sirvió como hilo conductor para entablar un debate sobre la realidad histórica de la relación de Portugal y España, aspecto que se trató en varias de las mesas.
Cada una de las sesiones estuvo presentada por una conferencia, impartida por un reconocido investigador sobre la materia, que sirvieron para realizar una visión general de cada uno de los temas a tratar. Se quería con ello contextualizar el ámbito sobre el que posteriormente se presentarían las comunicaciones. En ese sentido se contó con la presencia del Catedrático de Historia de América de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez; el catedrático de filología hispánica de la Universidad de Granada, Antonio Martínez González; el profesor de la Universidad de Coimbra, Walter Rossa; la profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ana Ruiz Gutiérrez; y el arqueólogo y miembro del Laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural, Luis J. Abéjez.
Las conclusiones con las que se cerró la celebración de estas jornadas internacionales pusieron énfasis en la necesidad de recuperar la memoria histórica respecto a la presencia española en este contexto geo-histórico más allá del archipiélago fli pino, haciendo hincapié en los espacios de relación con otras naciones como es el caso de Portugal al que une una larga historia de encuentros y desencuentros que no puede pasar inadvertida.
En España continuarán las conmemoraciones, como no podía ser de otra manera, en septiembre, cuando se celebrará el V Centenario del Descubrimiento de la Mar del Sur (1513-2013), con la organización del Congreso Internacional: El Pacífico, 1513-2013. De la Mar del Sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico, del 23 al 27 de septiembre de 2013, organizado por Universidad de Sevilla-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC y el Archivo General de Indias.