covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Paloma Fernández Pérez. La profesionalización de las empresas familiares. Mad...
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 153-154 (junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 10. Núm. 2.
Páginas 153-154 (junio 2014)
Reseña
Acceso a texto completo
Paloma Fernández Pérez. La profesionalización de las empresas familiares. Madrid, LID Editorial, 2013, 222 págs., ISBN: 978-84-8356-654-1.
Visitas
1564
María Fernández Moya
Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Paloma Fernández Pérez coordina esta obra colectiva cuyo propósito es analizar la profesionalización de las empresas familiares en España, Gran Bretaña y México durante el siglo xx, con algunas referencias al siglo xix. El libro recoge distintos trabajos que fueron presentados, en su versión preliminar, en el X Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, celebrado en Carmona (Sevilla) en septiembre de 2011.

Si el eje central del libro es la profesionalización de las empresas, comencemos por definir este término y situémoslo en el debate académico. Susanna Fellman, autora del prólogo de la obra, afirma que ese proceso de profesionalización tuvo lugar cuando «el gestor propietario fue sustituido por el gestor asalariado con educación superior y experiencia significativa en varias tareas de la jerarquía corporativa». Dicho proceso acompañó el crecimiento y la internacionalización de empresas vinculadas a la segunda revolución industrial y se aceleró con la aparición de un fenómeno paralelo, la dispersión de la propiedad. Entra en juego aquí la teoría defendida por Alfred D. Chandler Jr., quien proclamaba la superioridad de estas grandes corporaciones de gestión profesional y accionariado disperso, agentes activos en la introducción de innovaciones y la sistematización de la dirección empresarial, frente a otras formas organizativas. Sin embargo, tal y como señala Fellman, esta interpretación chandleriana parte de una premisa cuando menos dudosa: que los gestores propietarios son menos competentes y están menos cualificados que sus equivalentes asalariados, siempre y en cualquier entorno. Así, aunque la hipótesis de Chandler ha estado vigente durante varias décadas, en los últimos años numerosas investigaciones han cuestionado sus afirmaciones y han refutado la imagen de la empresa familiar como forma de propiedad y gestión obsoleta e ineficiente. Los trabajos recogidos en este volumen colectivo apuntan en esa misma dirección, ilustrando la capacidad de adaptación de la empresa familiar.

El libro está organizado en 6 capítulos, precedidos por el mencionado prólogo a cargo de la experta en empresa familiar Susanna Fellman, y una presentación de Paloma Fernández. El primer capítulo, firmado por Pablo Díaz Morlán, examina la sucesión de las empresas familiares británicas y españolas en los siglos xix y xx. La amplitud temporal y la comparación internacional facilitan el análisis de la dinámica de transmisión intergeneracional antes y después del auge de la gestión profesional, y permiten explorar las diferencias culturales y organizativas entre el mundo anglosajón y el mediterráneo en materia de empresa familiar.

En el segundo capítulo, Paloma Fernández analiza la transición desde un modelo tradicional de empresa familiar a un modelo de gestión moderno en el ámbito de la empresa familiar catalana. La autora destaca la importancia de la externacionalización (parcial) de ese proceso de revolución gerencial, el papel protagonista que han tenido los consultores especializados en empresa familiar.

El tercer capítulo se ocupa de la formación de directivos en las empresas familiares de la región de Murcia. Sus autores, Miguel A. López-Morell y M. Mercedes Bernabé Pérez, concluyen que la formación del empresario no es determinante a la hora de explicar su éxito empresarial. Los datos empíricos permiten dibujar la figura de un empresario que interactúa en función de oportunidades de negocio y no buscando la introducción de innovaciones.

Los 2 capítulos siguientes abordan la profesionalización dentro del sector financiero, o de forma más concreta, en algunos bancos controlados por familias en España durante el siglo xx. Bajo la sugerente pregunta: «¿Pueden los grandes bancos ser empresas familiares?», José Luis García Ruiz analiza los casos del Banco Hispano Americano, Banesto, el Banco Central y el Banco Popular, revisando la influencia que tuvieron en ellos las familias propietarias. El quinto capítulo, firmado por Elena San Román, M. Jesús Segovia Vargas y Susana Blanco García, se ocupa del caso del Banco Ibérico (1946-1977), una pieza importante en el entramado de las empresas financieras del Grupo Fierro. Las autoras explican el carácter familiar y la escasa profesionalización de una entidad que, empero, supo aprovechar otros factores sociales y políticos propios del contexto histórico para conseguir el éxito empresarial.

En el sexto y último capítulo, Javier Moreno Lázaro estudia la profesionalización de la gran empresa familiar mexicana en la segunda mitad del siglo xx. La investigación subraya que la profesionalización ha sido una de las claves, junto con el apoyo gubernamental en determinados periodos, que ha permitido a las grandes familias empresarias mexicanas mantener su presencia en el tejido empresarial nacional y la competitividad exterior de sus compañías.

Desde una perspectiva de historia empresarial tradicional, podemos afirmar que este volumen colectivo nos ayuda a comprender mejor las distintas respuestas a las transformaciones en el entorno (nacional e internacional) relativas a la formación de élites, la evolución de los sistemas de gobierno corporativo, los sistemas educativos y las estructuras de poder. Pero el libro tiene, en mi opinión, un valor añadido. Si vinculamos este excelente trabajo empírico con la bibliografía reciente sobre empresa familiar queda patente la capacidad de la historia empresarial para ilustrar, corroborar o rebatir teorías vigentes en el campo de la dirección de empresas, e incluso plantear otras nuevas. Ciñéndonos al ámbito que nos ocupa, la profesionalización de empresas familiares, en 2011, en la revista Family Business Review, Alex Stewart y Michael A. Hitt publicaron un artículo titulado «Why can’t a family business be more like a nonfamily business? Modes of professionalization in family firms». Lejos de defender un único modelo de profesionalización óptimo para todas las empresas, los autores señalaban que se trata de un fenómeno complejo y con múltiples dimensiones, en el que influyen variables como el marco legal, el nivel de competencia en el sector, los intereses de la familia o las particularidades del propio negocio, entre otras.

En conjunto, los casos analizados en este libro evidencian que la profesionalización loada por Alfred Chandler para las grandes corporaciones ha sido, también, un eje central en la capacidad de adaptación de las empresas familiares durante el siglo xx. Los gestores profesionales con conocimientos específicos, habilidades directivas, capacidades y herramientas de gestión empresarial son necesarios en todas las empresas, no patrimonio exclusivo de la gran corporación. No obstante, los casos empíricos refuerzan la teoría defendida por Stewart y Hitt (2011) en un sentido todavía más claro: no hay una receta universal para profesionalizar con éxito las empresas familiares. Cada empresa, en función de los parámetros antes señalados (contexto y características de la familia y el negocio), opta por un modo u otro de profesionalización e implanta ese proceso con el grado de intensidad que a la familia propietaria le resulta cómodo. La contratación de gerentes externos no es la única vía de profesionalización; existen otros modos, muchas veces complementarios, como la «profesionalización de los miembros de la familia», una expresión posiblemente no muy acertada, que trata de reflejar la formación específica en gestión de los propietarios, o la externalización parcial. Es más, como demuestran rotundamente los casos de los empresarios murcianos y el Banco Ibérico, la profesionalización no es la única variable que explica el éxito empresarial. Bajo determinadas circunstancias, los empresarios familiares son capaces de encontrar herramientas que les permiten ser competitivos sin recurrir a una profesionalización total.

Copyright © 2013. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos