metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Dolor de hombro como lesión residual tras el alta hospitalaria en pacientes ing...
Información de la revista
Vol. 156. Núm. 6.
Páginas 301-302 (marzo 2021)
Vol. 156. Núm. 6.
Páginas 301-302 (marzo 2021)
Cartas científicas
Acceso a texto completo
Dolor de hombro como lesión residual tras el alta hospitalaria en pacientes ingresados en UCI por neumonía COVID-19
Shoulder pain as residual injury after hospital discharge in patients admitted to ICU for COVID-19 pneumonia
Visitas
2599
Ana Belén Puentes-Gutiérreza,
Autor para correspondencia
anapuentes@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Marcelino Sánchez-Casadob, Macarena Díaz-Jiméneza
a Servicio de Rehabilitación, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España
b Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Comparación entre los pacientes estudiados, según presenten o no dolor de hombro
Texto completo
Sr. Editor:

El síndrome post-cuidados intensivos comprende ciertas complicaciones en todas las esferas de la vida tras el alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI). En la esfera física, destaca la alta incidencia de dolor crónico musculoesquelético. El dolor en el hombro es frecuente (5 a 80%) y puede perpetuarse de seis a 12 meses tras el alta hospitalaria, impactando en la funcionalidad de la extremidad y condicionando elevados costes (incapacidad laboral, baja productividad, gasto sanitario, etc.)1,2.

Nuestro objetivo fue cuantificar la presencia del dolor de hombro a los dos meses del alta hospitalaria en pacientes que ingresaron en la UCI por neumonía por COVID-19 y que necesitaron rehabilitación durante su estancia, y estudiar su relación con factores dependientes del paciente, tratamientos recibidos, su evolución en la UCI y hospitalaria.

Se realizó un estudio de cohortes prospectivo entre marzo y junio del 2020 de los pacientes que ingresaron en la UCI del Complejo Hospitalario de Toledo como consecuencia de neumonía por COVID-19 y que fueron valorados y tratados durante su ingreso por el servicio de rehabilitación, debido al síndrome de debilidad adquirido en la UCI. Al alta hospitalaria, se realizó un seguimiento por este servicio hasta los dos meses. Se recogieron las variables relacionadas con las características personales y los días de ingreso en la UCI y en el hospital. En la estancia en la UCI se recopilaron escores de gravedad, si se habían utilizado corticoides, decúbito prono prolongado y ventilación mecánica. En la consulta, se valoró la presencia de dolor de hombro y la funcionalidad del miembro superior (cuestionario autocumplimentado disabilities of the arm, shoulder and hand score [QuickDASH]).

Durante este período, ingresaron en la UCI 120 pacientes y 62 (51,6%) fueron dados de alta hospitalaria. Fueron valoradas 41 personas por rehabilitación durante el ingreso y 38 realizaron un seguimiento tras el alta hospitalaria, siendo 24 varones (58,5%), con una edad media de 62,6 (8,8) años. Todos ellos estuvieron sedo-relajados en ventilación mecánica, con una duración de 17,8 (10,35) días. Estuvieron en decúbito prono 29 pacientes (76,3%) y se utilizaron corticoides en el 76,3% de ellos. La prueba acute physiology and chronic health evaluation (APACHE II) fue de 23,6 (4,1). Presentaban dolor de hombro previo tres casos y todos empeoraron tras el ingreso. A los dos meses del alta hospitalaria padecían dolor de hombro 18 personas (47,4%) y el QuickDASH fue de 39,19 (33,28). En la tabla 1 se muestra la comparación de las variables según el paciente presentase o no dolor de hombro.

Tabla 1.

Comparación entre los pacientes estudiados, según presenten o no dolor de hombro

  Dolor de hombro(n = 18) (47,4%)  No dolor de hombro(n = 20) (52,6%) 
Sexo varón  10 (55,6%)  12 (60%)  0,782 
Edad (años)  63,17 (7,71)  61,05 (9,83)  0,469 
IMC previo  32,73 (5,75)  31,23 (5,26)  0,447 
Escores
APACHE II  22,70 (2,44)  24,30 (5,11)  0,248 
QuickDASH  50,12 (26,66)  29,99 (36,12)  0,074 
Antecedentes personales
Hipertensión arterial  9 (50%)  9 (45%)  0,758 
Diabetes mellitus  3 (16,7%)  1 (5%)  0,242 
Dislipemia  5 (27,8%)  8 (40%)  0,428 
No fumador  11 (61,1%)  8 (42,1%)  0,248 
Unidad cuidados intensivos
Estancia en UCI (días)  27,47 (15,11)  17,31 (10,38)  0,024 
Decúbito prono  14 (82,4%)  15 (75%)  0,588 
Corticoides  12 (70,6%)  17 (85%)  0,289 
Días de ventilación mecánica  20,17 (10,29)  16,15 (10,57)  0,257 
Hospitalización global
Estancia hospitalaria (días)  48,05 (12,61)  38,55 (17,21)  0,073 
Pérdida de peso desde el ingreso  15 (93,8%)  16 (84,2%)  0,377 

APACHE II: acute physiology and chronic health evaluation; IMC: índice de masa corporal; QuickDASH: disabilities of the arm, shoulder and hand score; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Las variables cuantitativas se muestran como media (desviación estándar) y las categóricas en contaje (porcentaje). Se asume la significación estadística cuando p < 0,05.

Existe escasa literatura del dolor de hombro en pacientes ingresados en la UCI y exigua si la causa es una neumonía por COVID-193. Los factores asociados con la presencia de dolor de hombro tras el ingreso en la UCI son la edad, el dolor previo y las comorbilidades médicas4. Muchos de estos aspectos podrían ser factores de riesgo para el ingreso de los pacientes por COVID-19.

Los factores relacionados con la cronicidad del dolor al año del alta hospitalaria son la edad, la severidad de la enfermedad, el uso prolongado de opioides, la ventilación mecánica durante más de 12 días o una estancia en la UCI mayor a 15 días1,5. No hemos observado alguna relación entre el dolor de hombro a los dos meses tras el alta hospitalaria con puntuación APACHE II, ni con los días de tratamiento con ventilación mecánica, aunque sí existe una asociación estadísticamente significativa con los días de ingreso en la UCI y una tendencia solo en la hospitalaria global. Esto podría explicarse parcialmente por la inmovilización articular y la pérdida de masa muscular secundaria. Una de las estrategias para su prevención y tratamiento es la movilización precoz, por lo que los servicios de rehabilitación desempeñan un papel principal.

El decúbito prono prolongado es utilizado en pacientes con ventilación mecánica para mejorar la oxigenación en neumonía por COVID-19. La posición en prono parece aumentar la compresión subacromial con respecto a la de supino, sin embargo, no hemos encontrado estudios que la vinculen con el dolor de hombro cuando su uso es prolongado. Aunque tampoco hemos podido demostrar esta relación, es importante recordar la necesidad de realizar un adecuado posicionamiento del paciente para reducir potenciales efectos adversos.

Nuestra conclusión se basa en la alta presencia de dolor de hombro en los pacientes ingresados en la UCI debido a la neumonía por COVID-19, teniendo una relación estadísticamente significativa con la estancia en la UCI. Para su asociación con comorbilidades previas o con el tratamiento en UCI, no hemos encontrado ninguna relación con el dolor de hombro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A.K. Langerud, T. Rustøen, C. Brunborg, U. Kongsgaard, A. Stubhaug.
Prevalence location, and characteristics of chronic pain in intensive care survivors.
Pain Manag Nurs., 19 (2018), pp. 366-376
[2]
O.D. Gustafson, M.J. Rowland, P.J. Watkinson, S. McKechnie, S. Igo.
Shoulder impairment following critical illness: a prospective cohort study.
Crit Care Med., 46 (2018), pp. 1769-1774
[3]
S. Carda, M. Invernizzi, G. Bavikatte, D. Bensmaïl, F. Bianchi, T. Deltombe, et al.
COVID-19 pandemic. What should physical and rehabilitation medicine specialists do? A clinician's perspective.
Eur J Phys Rehabil Med., 56 (2020), pp. 515-524
[4]
H.I. Kemp, H. Laycock, A. Costello, S.J. Brett.
Chronic pain in critical care survivors: a narrative review.
Br J Anaesth., 123 (2019), pp. e372-e384
[5]
C.E. Battle.
Time for therapists to shoulder a change in critical care practice?.
Crit Care Med., 47 (2019), pp. e152
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.medcli.2024.01.018
No mostrar más