Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:19 [ "pii" => "13088807" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/S0210-5705(09)71003-9" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-05-24" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126 Supl 2:75-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 87798 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 49482 "PDF" => 38306 ] ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13088804" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1016/S0210-5705(09)71003-9" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-05-24" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126 Supl 2:68-74" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 87947 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 49652 "PDF" => 38287 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina perioperatoria y tratamiento del dolor crónico en Cataluña" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "68" "paginaFinal" => "74" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Perioperative Care and Treatment of Chronic Pain in Catalonia, Spain" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Víctor Mayoral, Carmen Gomar, Sergi Sabaté, Jaume Canet, Gemma García-Mora, Montserrat Camps" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Víctor" "apellidos" => "Mayoral" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Gomar" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Sergi" "apellidos" => "Sabaté" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Jaume" "apellidos" => "Canet" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Gemma" "apellidos" => "García-Mora" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Camps" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13088804?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/00000126000000S2/v0_201307291758/13088804/v0_201307291801/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Perspectivas a la luz de la encuesta de 23.136 anestesias en Cataluña (ANESCAT 2003)" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "75" "paginaFinal" => "79" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Jaume Canet, Carmen Gomar, Jorge Castillo, Antonio Villalonga, Sergi Sabaté, Carles Hervàs" "autores" => array:6 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Jaume" "apellidos" => "Canet" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Gomar" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Jorge" "apellidos" => "Castillo" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Villalonga" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Sergi" "apellidos" => "Sabaté" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>" "identificador" => "affe" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "Carles" "apellidos" => "Hervàs" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>" "identificador" => "afff" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:6 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Hospital Clínic i Provincial. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Hospital del Mar-Esperança. IMAS. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "affc" ] 3 => array:3 [ "entidad" => "Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta. Girona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "affd" ] 4 => array:3 [ "entidad" => "Fundació Puigvert. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">e</span>" "identificador" => "affe" ] 5 => array:3 [ "entidad" => "Àrea Materno-Infantil. Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">f</span>" "identificador" => "afff" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Prospects in Light of the Catalan Survey of 23,136 Anesthetic Procedures (ANESCAT 2003)" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara"></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">El estudio ANESCAT 2003, ¿una herramienta para planificar?</span></p><p class="elsevierStylePara">La encuesta ANESCAT 2003 es el primer estudio realizado en España que define toda la actividad que una especialidad médica realiza, tanto en el ámbito de la medicina pública como de la privada, en una parte del territorio, así como sus características demográficas y organizativas. El estudio tuvo como eje la recogida de la actividad anestésica, pero también incluyó encuestas sobre la actividad no anestésica, número de anestesiólogos, perfil profesional y laboral. Los datos obtenidos son muy numerosos e importantes para los anestesiólogos, pero también de gran interés para la epidemiología, para las especialidades quirúrgicas y para la planificación sanitaria, tal como demuestra el apoyo dado por la Administración pública. La información obtenida debería utilizarse como herramienta para la planificación del futuro, tarea que resulta difícil en general para cualquier cambio de la sociedad y, en particular, para las necesidades sanitarias de la población. Aunque la realidad de los cambios siempre suele superar las previsiones, el primer paso siempre consiste en el conocimiento objetivo de la realidad.</p><p class="elsevierStylePara">El hecho de que cualquier centro sanitario que administra anestesia debe recibir autorización oficial permitió localizar los posibles centros donde se realizaban anestesias. Esto, unido a la organización de la recogida de datos y a la implicación de los anestesiólogos catalanes, ha proporcionado una gran fiabilidad a los datos. No obstante, los resultados no pueden contrastarse con ninguna información oficial de actividad quirúrgica, y mucho menos anestésica, dado que no existe ni en Cataluña ni en otras comunidades autónomas. La inexactitud de los datos oficiales en este campo se evidencia si se considera que la encuesta ANESCAT estimó en 472.857 las operaciones quirúrgicas realizadas con anestesiólogo en 2003, mientras que la cifra oficial fue de 414.952 en el mismo año<span class="elsevierStyleSup">1</span>. Por tanto, ANESCAT estimó un 14% más de operaciones que las declaradas oficialmente, que serían aún más si la encuesta hubiera sumado las operaciones con anestesia local.</p><p class="elsevierStylePara">Las referencias más próximas para comparar la información proporcionada por ANESCAT han sido encuestas realizadas en países de nuestro entorno como Francia<span class="elsevierStyleSup">2</span> e Italia<span class="elsevierStyleSup">3</span>. Aun careciendo de datos sobre la anestesia en el resto de las comunidades autónomas de España, la información epidemiológica obtenida por ANESCAT 2003 debe de ser bastante parecida.</p><p class="elsevierStylePara">El estudio ANESCAT demuestra que actualmente la anestesia es una actividad médica muy frecuente: en 2003 se administró anestesia a 9 de cada 100 habitantes de Cataluña, lo que significó más de 600.000 anestesias. El 40% se administró a pacientes mayores de 60 años, la franja de edad de la población que recibió más anestesias fue la de 70-74 años y más de la cuarta parte de los pacientes anestesiados tenían enfermedad grave asociada. Si a esto añadimos el número de pacientes atendidos por anestesiólogos en cuidados críticos, tratamiento del dolor y urgencias, el impacto de esta especialidad en la población supera anualmente los 11 pacientes por 100 habitantes.</p><p class="elsevierStylePara">¿Puede hacerse alguna previsión a partir de estos datos? Aunque es difícil hacerlo con exactitud, no cabe duda de que la tasa anual de anestesias por 100 habitantes tenderá a elevarse. Esto se deberá, entre otros motivos, al envejecimiento de la población, con el consiguiente aumento de las enfermedades asociadas; a la alta seguridad que ha alcanzado la anestesia<span class="elsevierStyleSup">4</span>, que minimiza su influencia a la hora de indicar la cirugía; al peso que tiene la anestesia obstétrica en Cataluña, con una tasa de cobertura muy alta (82%), que seguirá creciendo en volumen por el efecto inmigratorio; a la exigencia de bienestar por parte de los pacientes ante procedimientos molestos, y al crecimiento de los procedimientos fuera de los quirófanos, que tienden a ser más intervencionistas. Las expectativas de bienestar por parte de los pacientes ante cualquier procedimiento médico han sido, en ocasiones, fomentadas por programas electorales políticos ajenos a la realidad de los recursos existentes para satisfacerlas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Factores que influyen en la demanda de anestesia</span></p><p class="elsevierStylePara">Más allá de la prevalencia de la patología quirúrgica, otros factores han producido y pueden producir cambios bruscos en la demanda y están muy influidos por la política sanitaria. En el año 2003, en Cataluña, los 14 procedimientos del programa de plan de choque para la reducción de las listas de espera quirúrgicas supusieron el 40% de todas las intervenciones quirúrgicas realizadas con presencia de anestesiólogo. Esto se debe a la prioridad que les concedieron los hospitales frente a otros procedimientos. Las cirugías de cataratas y hernias, incluidas en estas listas, influyeron en la proporción de pacientes mayores. Otro ejemplo de cómo las medidas políticas cambian las características de los pacientes que precisan anestesia, más allá de las indicaciones médicas, es la oferta de analgesia epidural para los partos como un derecho de la gestante, lo que motivó que fuera mayor el número de mujeres que recibieron anestesia respecto a los varones en general y, particularmente, en la edad media de la vida.</p><p class="elsevierStylePara">Además, los cambios en las actitudes y las técnicas quirúrgicas son factores que también influirán en la demanda de anestesia y podemos poner 2 ejemplos. En primer lugar, las actuales técnicas de la cirugía de cataratas, que están ampliando su práctica con anestesia tópica, podrían en poco tiempo cambiar tanto las necesidades de anestesiólogos para esa cirugía como disminuir la proporción de pacientes anestesiados en franjas altas de edad. Pero también pueden tener un efecto de selección, porque se anestesiaría a una proporción mayor de pacientes para operaciones de mayor complejidad y riesgo quirúrgico. El segundo ejemplo se refiere a la ya mencionada cobertura de analgesia y anestesia para el parto, del 82%, la más alta hasta ahora referida en una comunidad geográfica extensa y que se asocia a una proporción de cesáreas de un 25%. Así las cosas, la obstetricia se ha convertido en una importante área de asistencia anestésica durante las 24 h, que ha supuesto un incremento brusco de las necesidades de anestesiólogos y que va a seguir creciendo en los próximos años por el efecto de la inmigración.</p><p class="elsevierStylePara">Otro aumento relevante de las indicaciones de anestesia es el crecimiento de la demanda para procedimientos diagnósticos y terapéuticos de tipo intervencionista, que la encuesta ANESCAT ha estimado en más del 10% de la actividad anestésica. Estas áreas están todavía en crecimiento y definición. Las preguntas clave para valorar su posible influencia en un aumento de la demanda de apoyo anestésico son si las técnicas de sedación profunda se irán simplificando y podrán asumirlas otros especialistas relacionados con el procedimiento, o si estos procedimientos van a ser paulatinamente más intervencionistas y los que en este momento no precisan anestesiólogo lo precisarán en el futuro. Cabe esperar cambios en ambas direcciones, pero, al menos durante bastantes años, serán áreas que harán aumentar las necesidades de anestesiólogos, aunque, por su gran variabilidad en complejidad, muy dependiente de los grupos de especialistas, y la poca información disponible, las necesidades de anestesiólogos son difíciles de prever.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Medicina perioperatoria</span></p><p class="elsevierStylePara">El campo de actuación de la anestesiología y reanimación en Cataluña ha cambiado mucho en los últimos años, como en el resto del mundo. La administración de anestesia propiamente, parámetro fácil de contabilizar y por ello utilizado como factor único para medir la actividad de los servicios de anestesiología, supone sólo el 67% de la actividad total. Si se suman las actuaciones en el proceso perioperatorio (valoración preanestésica y cuidados postoperatorios inmediatos), se alcanza un 73,1%. Además, una parte importante de esta asistencia se realiza en áreas obstétricas, diagnósticas y para una gran variedad de procedimientos médicos. Esto da un perfil del desarrollo de la especialidad que supera con creces el ámbito de la actividad quirúrgica para ampliarse hacia el terreno de la medicina perioperatoria, la cual define el contenido actual de la especialidad. A ello se añade la actividad de cuidados críticos y tratamiento del dolor. La especialidad se visualiza en los resultados de ANESCAT 2003 como una actividad médica de gran incidencia, transversal en la organización hospitalaria e implicada en numerosos procesos, la cual, aunque sólo preocupa cuando hay complicaciones, influye de forma importante en la calidad asistencial de los hospitales y precisa de una magnitud considerable de recursos, esfuerzos y buena organización. El proceso anestésico y quirúrgico del paciente sometido a cirugía está bien definido y los quirófanos tienen una estricta regulación, equipamiento sofisticado y personal capacitado para la actividad anestésica y quirúrgica. Sin embargo, las áreas fuera de ese entorno, donde está aumentando la demanda de cuidados anestésicos, muestran grandes diferencias y carencias en comparación con el área quirúrgica. Las dotaciones de recursos humanos y de equipamiento y la organización de los servicios de anestesiología en los hospitales deben hacerse considerando esta extensión de la anestesia hacia áreas fuera del quirófano.</p><p class="elsevierStylePara">La actividad de la especialidad de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor se caracteriza por una gran diversidad de actuaciones, desde la gran complejidad quirúrgica en pacientes de edad avanzada y muy graves hasta sedaciones o vigilancia de procedimientos poco agresivos o con anestesia local; desde los cuidados postoperatorios del paciente en estado crítico hasta los del paciente con escasa necesidad de ellos y el tratamiento del dolor en sus diferentes vertientes. Así considerada la especialidad, ya se plantea la necesidad de la subespecialización en determinados campos y de una simplificación en otros. Se precisa una modernización organizativa hacia modelos de trabajo en equipo integrando en los servicios de anestesiología personal no médico especializado, así como la adaptación de la formación de residentes separando la parte fundamental de las muy específicas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Planificación sanitaria de la actividad</span></p><p class="elsevierStylePara">La información sobre la forma y realización de la actividad anestésica proporciona un mapa detallado de cómo se realiza la actividad quirúrgica en Cataluña. Esta información, inédita hasta el momento, evidencia la capacidad de los anestesiólogos para conocer de forma transversal la actividad quirúrgica de todas las especialidades, y este conocimiento debería utilizarse para una adecuada planificación sanitaria quirúrgica.</p><p class="elsevierStylePara">La proporción de anestesia para cirugía de urgencias ­más del 20% de la total, y muy concentrada en los centros públicos, donde alcanza más del 25%­ es un dato preocupante. En Francia e Italia esta proporción no superaba el 15%. Además, ANESCAT estimó que un 50% de las urgencias quirúrgicas tenían criterios de ser diferibles. Este uso abusivo de una organización de urgencias que es cara y compleja causa insatisfacción a los profesionales y, sobre todo, no permite la óptima preparación de los pacientes, con el consiguiente aumento del riesgo<span class="elsevierStyleSup">5,6</span>, y denota la saturación de la actividad quirúrgica programada en horario de mañanas, la cual no es ajena a la prioridad de los procedimientos de las listas de espera. No obstante, ANESCAT revela que existe una posibilidad de incremento de la actividad quirúrgica por las tardes, tanto en hospitales privados como, sobre todo, en los públicos. Aunque el análisis de la suficiencia de cirujanos, enfermeras y anestesiólogos para equilibrar la actividad de mañana y tarde es muy complejo, sí podría desplazarse parte de las dotaciones de las guardias a un trabajo mejor planificado y de más calidad, utilizando y amortizando la sofisticada tecnología de los quirófanos modernos, que es muy cara y presenta un riesgo de obsolescencia rápida.</p><p class="elsevierStylePara">Un dato proporcionado por ANESCAT de gran importancia para la planificación sanitaria en Cataluña y que se desconocía hasta el momento actual es la proporción de anestesias que se realizaron en hospitales privados, más del 40% de la totalidad. España es un país con cobertura sanitaria del 100% de la población y con una política de reducción de listas de espera muy activa. La gran proporción de cirugía realizada fuera del ámbito de la medicina pública debe considerarse un factor de gran utilidad para atender a la población, pero preocupa por el hecho de que pudiera incrementar la demanda de anestesiólogos y de otros recursos en los hospitales públicos si éstos llegaran a mejorar su organización y su hostelería. Por otro lado, hay que considerar que la formación de especialistas recae fundamentalmente en el sistema público, con lo que aumentan sus costes. Finalmente, la información de ANESCAT relacionada con la actividad privada pone de manifiesto una realidad social en Cataluña, fruto de un modelo sanitario único en España, en que una parte importante de la población se autofinancia la asistencia médica, aparte de la que ya aporta a través de sus impuestos. Los responsables económicos de la Administración autonómica no son ajenos al ahorro importante que esta desviación supone ni a que se podría provocar una crisis financiera si parte de esta población exigiera el pago de la atención médica a la que tiene derecho como ciudadanía. Una prueba de ello es que ANESCAT estimó que al menos el 37,2% de los procedimientos quirúrgicos incluidos en el programa de choque contra las listas de espera quirúrgica del año 2003 que se realizaron con presencia de anestesiólogo no recibieron financiación pública.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Características técnicas de la anestesia</span></p><p class="elsevierStylePara">La anestesia regional ha sido el tipo de anestesia más utilizado en Cataluña en 2003, un 41%, la cifra más alta publicada hasta la fecha. Esta información debe inducir a revisar los programas de formación de residentes y a incluir las habilidades y competencias en estos bloqueos de forma específica y bien diseñada, y también influir en los programas de formación continuada de los anestesiólogos. El amplio uso actual de la anestesia regional podría permitir estudios sobre complicaciones graves pero raras que han sido difíciles de estudiar hasta ahora. Pero también debería inducir a un análisis organizativo que tenga en cuenta los recursos humanos y la estructura física más apropiados para la realización de los bloqueos regionales, lo que podría suponer un mejor aprovechamiento de los quirófanos. Por último, indica que los anestesiólogos debemos hacer un esfuerzo para proporcionar a la población información sanitaria más específica de la anestesia regional, como se ha hecho para la anestesia general en los últimos años.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Planificación de las necesidades de anestesiólogos</span></p><p class="elsevierStylePara">La escasez de anestesiólogos en todo el mundo<span class="elsevierStyleSup">7-9</span>, como la de otros profesionales, es una preocupación que debería trascender a los cuerpos profesionales y a las autoridades sanitarias y ser compartida por la sociedad, porque tiene efectos en su asistencia sanitaria no sólo en cantidad, sino también en calidad. Por otra parte, el tiempo que se precisa para adaptar el número de especialistas a las necesidades es muy dilatado y comporta desajustes imprevisibles entre las acciones correctoras y sus efectos. En España no hay datos oficiales que permitan censar el número de especialistas en general y de anestesiólogos en particular. ANESCAT 2003 ha proporcionado información inédita sobre el tema. La densidad de 12,7 anestesiólogos por 100.000 habitantes encontrada es inferior a la calculada en Francia en los años 1989 y 1999<span class="elsevierStyleSup">9</span>, pero se aproxima a la media europea<span class="elsevierStyleSup">7</span> y es superior a la que España presentaba en 1994<span class="elsevierStyleSup">10</span>. La comparación de la densidad de anestesiólogos entre países presenta dificultades, ya que las organizaciones son distintas y debe calcularse en relación con las tareas asumidas. Además, en un mismo país hay grandes diferencias regionales; por ejemplo, en Francia, la densidad de especialistas es casi el doble en el sur respecto al norte<span class="elsevierStyleSup">9</span>. Por ello, para comparar los datos entre países deberíamos disponer de los de España, y ese dato no se conoce. Además, en España la existencia de la especialidad primaria de medicina intensiva, que asume parte de la asistencia que los anestesiólogos de otros países europeos, como Francia e Italia, prestan en cuidados intensivos, puede justificar las diferencias. El modelo sanitario y el número de centros son también factores importantes para valorar la suficiencia o no de anestesiólogos. Cataluña, con un 16,3% de la población de España, tiene un 24,4% del total de centros sanitarios y esto denota una dispersión que influye en las necesidades de anestesiólogos. Sea como sea, en España, al igual que en el resto del mundo, faltan anestesiólogos.</p><p class="elsevierStylePara">Con los datos de ANESCAT, ¿qué previsiones pueden hacerse respecto a la falta de anestesiólogos? De nuevo, hacer predicciones es difícil, pero lo que parece claro es que las necesidades de asistencia anestésica no van a disminuir en varios años; al contrario, todo indica que aumentarán. Si tomamos las estimaciones oficiales de incremento de la población<span class="elsevierStyleSup">11</span> y se mantiene la tasa de anestesias por 100 habitantes encontrada en ANESCAT en 2003 en cada franja de edad, para el año 2008 se prevé un aumento del 12% de anestesias (alrededor de 73.000 anestesias más) sobre lo realizado en 2003, y para el año 2013, un 20% (118.000 anestesias más). Sin embargo, en los últimos años la población catalana está evolucionando en las estimaciones a la alta que hace el Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat). Por tanto, cualquier pequeño cambio podría hacer que fácilmente se superaran las previsiones.</p><p class="elsevierStylePara">Los anestesiólogos catalanes trabajaban un promedio de 46 h semanales, con 4 guardias al mes y 710 anestesias por anestesiólogo al año. Si la duración media estricta del acto médico anestésico resultó de 85 min y esto sólo supuso el 67,1% del tiempo global de todos los anestesiólogos, a lo que hay que añadir los intervalos entre anestesias, la valoración preanestésica y los cuidados postoperatorios y el resto de las otras actividades no anestésicas, además de la docencia, la formación continuada, la gestión y la investigación, es fácil deducir la sobrecarga de trabajo actual de los anestesiólogos. No obstante, este tipo de análisis se ha hecho muy raramente<span class="elsevierStyleSup">12</span> y es de valoración compleja.</p><p class="elsevierStylePara">Así pues, el análisis de las necesidades previsibles de anestesiólogos debe hacerse sobre 3 factores: a) el incremento esperable de las necesidades de anestesia ya comentado; b) la situación actual de déficit de anestesiólogos con posiciones sin cubrir, un promedio de horas de trabajo alto y, por tanto, no susceptible de aumentar y los cambios previsibles de disminución de dedicación laboral de las nuevas generaciones, y c) la pirámide actual de edades de los anestesiólogos y su relación con la formación de especialistas.</p><p class="elsevierStylePara">Si se plantea un escenario a 5 años, en el que la actividad sólo se incrementara en un 12% y la mayoría de los residentes actuales continuaran trabajando en Cataluña, apenas se compensarían las jubilaciones y se mantendría el déficit actual. No obstante, éste empeorará si persiste la fuga de un 25% de los residentes de anestesiología formados en Cataluña que marchan a trabajar fuera, sin apenas entrada de especialistas, como ha sucedido en los últimos años. Si se plantea un escenario a 10-15 años, con un aumento de la actividad de más del 20%, sin que se incremente el número de residentes y con una fuga estimada al acabar del 25%, las jubilaciones superarán a las incorporaciones de especialistas y habrá una crisis de recursos humanos.</p><p class="elsevierStylePara">La influencia de los flujos de profesionales entre países es otro factor de consecuencias difíciles de medir. El cambio del marco de competencias de otros profesionales sanitarios, para que formen parte de un equipo de anestesia que asegure una asistencia de calidad y seguridad, puede marcar un escenario de proporción de recursos y demanda que no es fácil de medir actualmente porque no se da ninguna de las condiciones necesarias para iniciar este proceso. Sin embargo, las sociedades científicas deben liderar los procesos de análisis y de oportunidades de cambio<span class="elsevierStyleSup">13,14</span>, porque su misión no es sólo ser valedores de los intereses de sus miembros, sino que también deben perseguir que las necesidades médicas de la población sean atendidas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Perfil profesional de los anestesiólogos</span></p><p class="elsevierStylePara">El perfil de los anestesiólogos que trabajaban en Cataluña en el año 2003 contradice algunos tópicos comunes sobre los cambios demográficos médicos. A pesar del alto porcentaje de mujeres en la profesión, su dedicación en horas no se diferencia de la del varón en ninguna de las edades. La anestesia en la medicina privada constituye la única dedicación del 20% de los anestesiólogos, y un 30% adicional comparte tiempo de actividad en la sanidad pública, lo que se debe a la gran proporción de hospitales privados en Cataluña, que sin duda es un factor indirecto de la calidad y organización de la anestesia en la medicina privada.</p><p class="elsevierStylePara">El otro cliché desmentido es el del anestesiólogo como proveedor de anestesia. El anestesiólogo medio dedica un 55% de su tiempo a esta actividad, un 20% más al resto del proceso perioperatorio (valoración preoperatoria en consulta externa y cuidados postoperatorios) y el resto a cuidados críticos y dolor. Por tanto, la esencia de la especialidad de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor se mantiene en el perfil profesional de los anestesiólogos, lo que siempre ha sido requisito para mantener las competencias en la anestesia quirúrgica actual, que en una gran proporción actúa sobre pacientes graves sometidos a procedimientos complejos que alteran la fisiología de forma aguda y que convierten esa actuación en algo muy semejante al tratamiento intensivo, para el cual el anestesiólogo debe mantener su competencia y que a la vez le proporciona la necesaria para actuar en los cuidados críticos.</p><p class="elsevierStylePara">La proporción de dedicación del tiempo total de los anestesiólogos al dolor crónico es inferior al 7% y puede parecer pequeña, pero los anestesiólogos son los especialistas más numerosos en este campo; el hecho de que su número sea pequeño denota más la insuficiente provisión de unidades de dolor crónico en el sistema sanitario que la falta de vocación y dedicación de los anestesiólogos.</p><p class="elsevierStylePara">La extrapolación de estos resultados al resto del Estado español, excepto por la distribución de la actividad por centros sanitarios, específica y distinta en Cataluña, no debe plantear dudas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Epílogo</span></p><p class="elsevierStylePara">La información general y relevante de ANESCAT 2003 se ha presentado en esta monografía. Además, se ha obtenido una cantidad enorme de datos e información, aún sin explotar completamente, que no hubieran podido obtenerse por otra vía distinta de la Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor (SCARTD). Las sociedades científicas no suelen asumir su papel de asistir a la sociedad en conocer y planificar la asistencia sanitaria. ANESCAT 2003 demuestra cómo una sociedad científica puede ayudar a detectar rápidamente los cambios y tendencias, porque tiene el interés, las herramientas, el conocimiento del medio y los recursos humanos y sabe cómo hacer las preguntas para obtener la información; en resumen, cómo definir la realidad y poder proponer el cambio. Sin embargo, para que todo esto sea útil, este tipo de estudios debería repetirse periódicamente, comunicarse y ser considerados por los responsables de planificación sanitaria y de la formación de especialistas.</p><p class="elsevierStylePara">Finalmente, ANESCAT es un ejemplo, para la Administración y el resto de especialistas médicos, de que es posible, más allá de los intereses individuales, que un grupo profesional aúne esfuerzos para un objetivo común. El beneficio que se deriva es extraordinario para los propios especialistas, pero también para los pacientes, los profesionales de la sanidad y la Administración pública. En ANESCAT han participado más de 800 anestesiólogos, cada uno de ellos con un grado de participación variable, pero la suma de todos estos esfuerzos e ilusiones es lo que ha dado la fuerza y esperanza al grupo. Así, conociendo en qué punto del camino se está se puede saber mejor hacia dónde debe ir el grupo.</p>" "pdfFichero" => "2v126nSupl.2a13088807pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec223236" "palabras" => array:4 [ 0 => "Actividad anestésica" 1 => "Recursos humanos" 2 => "Perspectivas" 3 => "Cataluña (España)" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec223237" "palabras" => array:4 [ 0 => "Anesthesia practice" 1 => "Health manpower" 2 => "Forecasting" 3 => "Catalonia, Spain" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:1 [ "resumen" => "El estudio ANESCAT 2003 ha proporcionado datos fiables de toda la actividad de la especialidad de anestesiología en una comunidad de 6,7 millones de habitantes y, a falta de información oficial, permite prever y planificar las necesidades de anestesia y la organización de la especialidad. Ha permitido conocer que en Cataluña (España), en 2003, recibieron anestesia 9 de cada 100 habitantes, con un alto porcentaje de pacientes mayores y de alto riesgo y una alta frecuencia de anestesia en obstetricia y áreas no quirúrgicas. Se ha obtenido información inédita sobre las características de la actividad quirúrgica y, por tanto, se convierte en una herramienta para la planificación sanitaria. La previsión del aumento de la población y de su progresivo envejecimiento anuncia unos incrementos de la demanda de anestesia del 12 y el 20% en los años 2008 y 2013, respectivamente, aunque medidas bruscas de política sanitaria pueden aumentar la demanda de forma imprevisible. A esto hay que añadir el crecimiento de la demanda de otras áreas de la especialidad ligadas a la medicina perioperatoria, los cuidados críticos y el tratamiento del dolor. El ámbito de desarrollo de la anestesiología supera en un 30% la anestesia quirúrgica y se caracteriza por una gran variedad de actuaciones, con diferencias notables en complejidad, que exigen una reorganización de los recursos humanos, de equipamiento y de los programas de formación de especialistas. La densidad de anestesiólogos encontrada, de 12,7 por 100.000 habitantes, está asociada actualmente a un déficit de estos profesionales, déficit que, dada la pirámide de edades y el número actual de residentes, es previsible que perdure en los próximos 5 años, con una crisis grave de recursos humanos en un plazo de 10 años. La encuesta ANESCAT 2003 demuestra la capacidad de una sociedad científica y sus profesionales para analizar la asistencia sanitaria que les corresponde y prevenir los efectos de los cambios esperables." ] "en" => array:1 [ "resumen" => "The ANESCAT 2003 survey has provided reliable information on all practices within the specialty of anesthesiology in a community comprising 6.7 million inhabitants (namely Catalonia, Spain). In a situation in which official statistics are lacking, the findings allow us to make predictions and plan the clinical and organizational needs of the specialty. We discovered that 9 of every 100 residents of Catalonia received anesthesia in 2003 and that the proportion of elderly and high risk patients among them is high. The rates of obstetric and nonsurgical anesthesia were also high. New information on the characteristics of surgical uses of anesthesia that has emerged can now be used for health care planning. Based on population trends--both overall increase and gradual aging--we can foresee increases in demand for anesthesia of around 12% and 20% in the years 2008 and 2013, respectively, although demand may also rise unpredictably if new health care policy measures are introduced suddenly. A growing demand for anesthesia in nonsurgical interventions, perioperative medicine, critical care, and pain therapy was also documented. The workload of anesthesiologists in developing areas exceeds the volume in surgical anesthesia by 30%. Practice in such areas of anesthesiology is comprised of a large range of techniques that differ substantially in complexity and that require reorganization of human resources, equipment and medical resident training programs. The population density observed was 12.7 anesthesiologists per 100,000 inhabitants, reflecting a current deficit that will probably persist over the next 5 years and lead to a serious human resources availability crisis within 10 years, given the age pyramid and the number of residents in training at present. The ANESCAT 2003 survey demonstrates the ability of a scientific society and its members to analyze health care practices in their field and to foresee the effects of expected trends." ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:14 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Memòria d'activitat 2003. Servei Català de la Salut. La xarxa sanitària d'utilització pública. En: http://www10.gencat.net/catsalut/cat/ publicacions_fitxa_411.htm" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Memòria d'activitat 2003. Servei Català de la Salut. La xarxa sanitària d'utilització pública. En: http://www10.gencat.net/catsalut/cat/ publicacions_fitxa_411.htm" "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "CatSalut." ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "French survey of anesthesia in 1996." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Clergue F" 1 => "Auroy Y" 2 => "Pequignot F" 3 => "Jougla E" 4 => "Lienhart A" 5 => "Laxenaire MC." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Anesthesiology" "fecha" => "1999" "volumen" => "91" "paginaInicial" => "1509" "paginaFinal" => "20" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10551604" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A multicenter survey on anaesthesia in Italy." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Peduto VA" 1 => "Chevalier P" 2 => "Casato A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Minerva Anestesiol" "fecha" => "2004" "volumen" => "70" "paginaInicial" => "473" "paginaFinal" => "91" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15235554" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "La sécurité anesthésique: où en est-on? Premiers résultats des enquêtes nationales: «Mortalité liée à l'anesthésie» et «Démographie des anesthésistes-réanimateurs» [publicado 18 Sep 2003] [citado 10 Feb 2006]. Disponible en: http://www.sfar.org/s/article.php3?id_article=223" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "La sécurité anesthésique: où en est-on? Premiers résultats des enquêtes nationales: «Mortalité liée à l'anesthésie» et «Démographie des anesthésistes-réanimateurs» [publicado 18 Sep 2003] [citado 10 Feb 2006]. Disponible en: http://www.sfar.org/s/article.php3?id_article=223" "idioma" => "fr" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Conférence de presse de la SFAR du 18 septembre 2003." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A new and feasible model for predicting preoperative risk." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Donati A" 1 => "Ruzzi E" 2 => "Adrario E" 3 => "Pelaia P" 4 => "Coluzzi F" 5 => "Gabbanelli V" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1093/bja/aeh210" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Br J Anaesth" "fecha" => "2004" "volumen" => "93" "paginaInicial" => "393" "paginaFinal" => "9" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15220171" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A prospective study of mortality associated with anaesthesia and surgery: risk indicators of mortality in hospital." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Pedersen T" 1 => "Eliasen K" 2 => "Henriksen E." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Acta Anaesthesiol Scand" "fecha" => "1990" "volumen" => "34" "paginaInicial" => "176" "paginaFinal" => "82" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2343717" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The evolution of human resources needs in Europe." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Scherpereel P" 1 => "Sondore A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Best Pract Res Clin Anaesthesiol" "fecha" => "2002" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "443" "paginaFinal" => "57" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12491744" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "An updated view of the national personnel shortfall." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Schubert A" 1 => "Eckout G Jr" 2 => "Tremper K." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Anesth Analg" "fecha" => "2003" "volumen" => "96" "paginaInicial" => "207" "paginaFinal" => "14" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12505954" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "INED Working Group. Demography of French anaesthesiologists. Results of a national survey by the French College of Anaesthesiologists (CFAR) and the French National Society of Anaesthesia and Intensive Care (SFAR), supported by the National Institute for Demographic Studies (INED)." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Pontone S" 1 => "Brouard N" 2 => "Scherpereel P" 3 => "Boulardl G" 4 => "Arduin P; CFAR-SFAR-6." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur J Anaesthesiol" "fecha" => "2004" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "398" "paginaFinal" => "407" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15141800" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Anaesthesiological manpower in Europe." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Rolly G" 1 => "McRae WR" 2 => "Blunnie WP" 3 => "Dupont M" 4 => "Scherpereel P." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur J Anaesthesiol" "fecha" => "1996" "volumen" => "13" "paginaInicial" => "325" "paginaFinal" => "32" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8842651" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Padró continu de la població per sexe i edat. Any a any. Cataluña. Any 2003 [citado 26 Nov 2004]. Disponible en: http://www.idescat.es." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Padró continu de la població per sexe i edat. Any a any. Cataluña. Any 2003 [citado 26 Nov 2004]. Disponible en: http://www.idescat.es." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Institut d'Estadística de Catalunya." ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Manpower at private university hospitals in Japan." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Katori K" 1 => "Iwakiri S" 2 => "Suzuki Y" 3 => "Shigematu K" 4 => "Iihoshi M" 5 => "Shono S" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Masui" "fecha" => "2002" "volumen" => "51" "paginaInicial" => "539" "paginaFinal" => "41" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12058444" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Anesthesia physician resources- time to change the focus." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Donen N" 1 => "Hardy JF." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1007/BF03018572" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Can J Anaesth" "fecha" => "2005" "volumen" => "52" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15625248" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "The anaesthesia team. Revised edition [actualizado Dic 2005; citado 6 Feb 2006]. Disponible en: http://www.aagbi.org" "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The anaesthesia team. Revised edition [actualizado Dic 2005; citado 6 Feb 2006]. Disponible en: http://www.aagbi.org" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland." ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/00000126000000S2/v0_201307291758/13088807/v0_201307291801/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16887" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Estadística en medicina" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/00000126000000S2/v0_201307291758/13088807/v0_201307291801/es/2v126nSupl.2a13088807pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13088807?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son características fundamentales de esta publicación el rigor científico y metodológico de sus artículos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clínica. Los contenidos de Medicina Clínica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clínicas y clínico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artículos se ponen al día aspectos de destacado interés clínico o conceptual en la medicina actual. Medicina Clínica es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver másMedicina Clínica sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos