ArtÃculo
Comprando el artÃculo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:19 [ "pii" => "13064404" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-11-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2003;121 Supl 1:69-73" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2287 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 2105 "PDF" => 174 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13064407" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-11-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2003;121 Supl 1:74-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1864 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 1667 "PDF" => 190 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Enfermedades prevenibles mediante vacunaciones sistemáticas. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "74" "paginaFinal" => "78" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Vaccine preventable diseases. Evaluation of the objectives of the Health Plan for Catalonia for the year 2000" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Lluís Salleras, Josep Lluís Taberner, Joan Batalla, Lluís Urbitzondo, Glòria Rodríguez, Pere Plans, Ángela Domínguez, Glória Carmona, Josep Vidal, Josep Costa" "autores" => array:10 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Lluís" "apellidos" => "Salleras" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Josep" "apellidos" => "Lluís Taberner" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Joan" "apellidos" => "Batalla" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Lluís" "apellidos" => "Urbitzondo" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Glòria" "apellidos" => "Rodríguez" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Pere" "apellidos" => "Plans" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Ángela" "apellidos" => "Domínguez" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "Glória" "apellidos" => "Carmona" ] 8 => array:2 [ "nombre" => "Josep" "apellidos" => "Vidal" ] 9 => array:2 [ "nombre" => "Josep" "apellidos" => "Costa" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13064407?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/00000121000000S1/v0_201307292103/13064407/v0_201307292105/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13064403" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-11-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2003;121 Supl 1:64-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2755 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 2567 "PDF" => 180 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Salud bucodental. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "64" "paginaFinal" => "68" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Oral health. Evaluation of the objectives of the Health Plan for Catalonia for the year 2000." ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Elias Casals, Emili Cuenca, Ramon Prats, Lluís Salleras" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Elias" "apellidos" => "Casals" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Emili" "apellidos" => "Cuenca" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Ramon" "apellidos" => "Prats" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Lluís" "apellidos" => "Salleras" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13064403?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/00000121000000S1/v0_201307292103/13064403/v0_201307292105/es/main.assets" ] "es" => array:14 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Salud maternoinfantil. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "69" "paginaFinal" => "73" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Ramon Prats, Gloria Pérez, Rosa Fernández, Blanca Prats, Elsa Plasencia, Lluís Salleras" "autores" => array:6 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Ramon" "apellidos" => "Prats" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Gloria" "apellidos" => "Pérez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Rosa" "apellidos" => "Fernández" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Blanca" "apellidos" => "Prats" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 4 => array:3 [ "nombre" => "Elsa" "apellidos" => "Plasencia" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 5 => array:3 [ "nombre" => "Lluís" "apellidos" => "Salleras" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Programa de Salut Maternoinfantil. Direcció General de Salut Pública. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Direcció General de Salut Pública. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Mother and child health. Evaluation of the objectives of the Health Plan for Catalonia for the year 2000." ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">El Plan de Salud de Cataluña marcó objetivos de salud y riesgo para el año 2000<span class="elsevierStyleSup">1</span>, a la vez que estableció objetivos operativos para períodos trienales<span class="elsevierStyleSup">2-4</span>. Por ello el Plan de Salud ha sido una herramienta para consolidar las acciones emprendidas en la última década con el fin de alcanzar dichos objetivos generales de salud y de disminución del riesgo para el año 2000. En este plan se incluyen, entre otros, los objetivos generales de salud maternoinfantil y los elementos que permiten evaluar la consecución y la evolución de éstos<span class="elsevierStyleSup">2</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Los indicadores de salud maternoinfantil siguen siendo ampliamente utilizados para establecer el grado de desarrollo económico y sanitario en una comunidad. En la estrategia «Salud para Todos en el Año 2000», la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló una serie de objetivos relacionados con la salud maternoinfantil<span class="elsevierStyleSup">5</span>. Sin embargo, algunos de estos objetivos para Europa ya se habían alcanzado en Cataluña en 1990<span class="elsevierStyleSup">6</span> y, por este motivo, no se adoptaron de forma directa, sino que se establecieron algunas modificaciones en la formulación final en el Plan de Salud de Cataluña<span class="elsevierStyleSup">7</span>.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v121nSupl.1-13064404tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">La OMS estableció una tasa de mortalidad materna del 15 por 100.000 nacidos vivos en el año 2000. Ya que la mortalidad materna directa observada en el año 1989 era sensiblemente inferior, se estableció como objetivo un valor inferior a 10 por 100.000 nacidos vivos en el año 2000.</p><p class="elsevierStylePara">Algo parecido sucedió con la mortalidad infantil y perinatal. Mientras que la OMS determinó como objetivo para el año 2000 una tasa inferior a 20 por 1.000 nacidos vivos, en Cataluña la mortalidad infantil era de 7 por 1.000 nacidos vivos. Se estableció como objetivo mantener la tasa por debajo de 6,5 por 1.000 nacidos vivos. Para la mortalidad perinatal la OMS no indicó ningún objetivo y se decidió formular uno que marcara el mantenimiento de la tasa por debajo de 6,5 por 1.000 nacidos vivos (cuadro 1).</p><p class="elsevierStylePara">Además de estos objetivos se establecieron otros tres dirigidos a la disminución del riesgo en la salud de los recién nacidos y de las adolescentes: reducir la prevalencia de prematuridad y de bajo peso al nacer y la tasa de embarazos en las adolescentes.</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo de este documento es evaluar el cumplimiento de los objetivos generales de salud maternoinfantil formulados para el año 2000 analizando los indicadores de la mortalidad materna, mortalidad infantil, mortalidad perinatal, bajo peso al nacer, prematuridad y los embarazos en la adolescencia.</p><p class="elsevierStylePara">Población y método</p><p class="elsevierStylePara">Para la evaluación de los objetivos generales de salud maternoinfantil se han analizado los principales indicadores de salud en el año 2000. Se han utilizado las siguientes fuentes de información: el Registro de Mortalidad de Cataluña, el Registro de Reproducción Humana Asistida y el Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo de la Direcció General de Recursos Sanitaris; el Registro de Nacimientos desde el año 1993 del Programa de Salud Maternoinfantil de la Direcció General de Salut Pública; el Registro de Nacimientos del Institut d'Estadística de Catalunya (IDESCAT); el conjunto mínimo básico de datos de altas hospitalarias del Servei Català de la Salut (CatSalut), y la encuesta hospitalaria de mortalidad materna 1995-1996<span class="elsevierStyleSup">8</span>.</p><p class="elsevierStylePara">De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, la mortalidad materna es aquella causa de muerte relacionada o agravada por el embarazo, parto y puerperio que tiene lugar durante el embarazo o hasta 42 días después de éste. La mortalidad materna considerada directa es una muerte producida por las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, y la indirecta es debida a una causa no obstétrica pero agravada por el embarazo. Se considera mortalidad materna tardía a partir de los 42 días y hasta el año<span class="elsevierStyleSup">9</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Con el objetivo de estudiar la mortalidad materna directa e indirecta y las causas de muerte declaradas se realizó una encuesta en los hospitales de Cataluña entre 1995 y 1996 dentro del ámbito del estudio «European concerted action: frequency and risk factores of maternal morbidity and mortality avoidable deaths and evaluation of care»<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Los resultados de este estudio son los que han servido para el cálculo del indicador.</p><p class="elsevierStylePara">La mortalidad infantil es la que se produce en el primer año de vida, y la mortalidad perinatal se define como la que acontece antes de los 7 días de vida y a partir de los 180 días de gestación según la Ley del Registro Civil (art. 45 de 8 de junio de 1957). El denominador de la mortalidad infantil lo constituyen los nacidos vivos, y el de la perinatal, los nacidos vivos y muertos.</p><p class="elsevierStylePara">El peso normal del recién nacido está entre 2.500 y 4.000 g; por debajo de 2.500 g se considera bajo peso al nacer. En la categoría de bajo peso existen otras subcategorías: muy bajo peso cuando es inferior a 1.500 g y bajo peso extremo cuando es inferior a 1.000 g. Se considera que un recién nacido es prematuro cuando las semanas de gestación son inferiores a 37.</p><p class="elsevierStylePara">La tasa de embarazos en adolescentes se ha calculado utilizando en el numerador la suma de los nacimientos y de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en relación con las mujeres de entre 14 y 17 años en el año 2000.</p><p class="elsevierStylePara">Resultados</p><p class="elsevierStylePara">En la última década, y según los datos proporcionados por el Registro de Mortalidad de Cataluña, el número de muertes maternas por causas directas se ha mantenido entre ninguna en el año 2000 y dos fallecimientos en 1999 (tasa de 3,4 por 100.000 nacido vivos). Sin embargo, en la encuesta hospitalaria sobre mortalidad materna de 1995 y 1996 se obtuvieron 8 casos de muertes maternas: 4 en 1995 y otras 4 en 1996. Todas las muertes maternas del año 1995 eran indirectas y de las 4 del año 1996, tres eran indirectas y una directa. La tasa de mortalidad materna resultante fue de 7,4 por 100.000 nacidos vivos en 1995 y de 7,3 en 1996, por lo que el objetivo establecido por el Plan de Salud para el año 2000 está alcanzado.</p><p class="elsevierStylePara">Durante el período estudiado, la mortalidad infantil ha presentado una evolución muy favorable al disminuir de forma progresiva en la última década, de tal modo que pasó de 7,3 por 1.000 nacidos vivos en 1989 a 3,4 en el año 2000. La mortalidad perinatal ha seguido la misma tendencia y ha pasado de 7,0 por 1.000 nacidos vivos y muertos en 1989 a 4,6 el año 2000<span class="elsevierStyleSup">10</span>. Los indicadores tanto de mortalidad infantil como perinatal están por debajo de los niveles establecidos en los objetivos, por lo que éstos se consideran alcanzados (tabla 1).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v121nSupl.1-13064404tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En 1993, año de inicio del Registro de Nacimientos, la prematuridad fue de 5,8 (n = 2.628) por 100 nacidos vivos. Esta cifra ha ido aumentando progresivamente hasta situarse en el 7,6 (n = 4.601) del año 2000. La misma evolución ha seguido el bajo peso al nacer, que pasó de 5,8 por 100 nacidos vivos a 7,6 (n = 4.865) en 2000 (tabla 2). De éstos, el 90,3% tenía un peso entre 1.499 y 2.500 g, y el restante 9,7% (n = 470) tenía un peso inferior a 1.500 g.</p><p class="elsevierStylePara">En el año 2000 la tasa de embarazos en mujeres de 14 a 17 años fue de 7,9 por 1.000, el 65,4% de los cuales acabó en una IVE. Este indicador evidenció una tendencia progresivamente creciente, ya que en el año 1990 era de 4,0 por 1.000 mujeres menores de 18 años (tabla 3).</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v121nSupl.1-13064404tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v121nSupl.1-13064404tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Discusión</p><p class="elsevierStylePara">En el año 2000 no se produjo ninguna muerte materna por causa directa. Sin embargo, a partir de los resultados del estudio de la mortalidad materna hospitalaria de los años 1995 y 1996, que incluyen también los fallecimientos maternos por causa indirecta, se concluye que ésta se encuentra por debajo de 10 por cada 100.000 nacidos vivos, que era el objetivo marcado por el Plan de Salud de Cataluña.</p><p class="elsevierStylePara">Aunque el estudio de la mortalidad materna hospitalaria no corresponde a todo el período evaluado, las cifras obtenidas en la encuesta hospitalaria de 1995 y 1996 son fundamentales para la evaluación de la mortalidad materna global y complementan las de las estadísticas oficiales de mortalidad. De ello se deduce que las estadísticas de mortalidad no pueden ser la única fuente de información para evaluar la mortalidad materna<span class="elsevierStyleSup">11</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La mortalidad materna es un indicador del grado de seguimiento del embarazo y el parto que está fuertemente relacionado con la morbilidad materna grave. En nuestro entorno la mortalidad materna tiene una frecuencia relativamente baja, aunque no deja de ser relevante. Según los datos recientemente publicados por Unicef<span class="elsevierStyleSup">12</span>, Cataluña tiene unas cifras similares a las de países como Suecia, Suiza o Bélgica, y por debajo del Reino Unido (10 por 100.000) o EE.UU. (12 por 100.000).</p><p class="elsevierStylePara">Con el fin de evaluar el riesgo en el embarazo, el parto y el puerperio, la mortalidad y la morbilidad maternas tendrían que ser indicadores complementarios incluidos en los próximos planes de salud mediante encuestas confidenciales de morbimortalidad materna<span class="elsevierStyleSup">13</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Tanto la mortalidad infantil como la perinatal son inferiores al 6,5 por 1.000 nacidos vivos y nacidos vivos y muertos, respectivamente, que es el objetivo general de salud. Ambos indicadores son similares a los de los países del mismo entorno económico<span class="elsevierStyleSup">14</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La importante disminución de la mortalidad infantil y perinatal se explica fundamentalmente por la disminución de las dos primeras causas de muerte: las afecciones perinatales y las anomalías congénitas.</p><p class="elsevierStylePara">La disminución de las afecciones perinatales (hipoxia, anoxia y trauma obstétrico) está relacionada con la atención y el seguimiento del embarazo y la protocolización de la atención en el parto<span class="elsevierStyleSup">15</span>. Desde 1998, año de publicación del protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña, su aplicación se ha ido incrementando progresivamente tanto en el ámbito de la atención primaria como hospitalaria<span class="elsevierStyleSup">16</span>. Sin embargo, todavía es posible disminuir estas cifras ofreciendo, entre otras actuaciones, una atención adecuada según el riesgo del embarazo y del parto, y mejorando la captación temprana de las embarazadas<span class="elsevierStyleSup">17</span>.</p><p class="elsevierStylePara">La segunda causa de mortalidad infantil fueron las anoma-lías congénitas, que presentaron una tendencia decreciente debido a las actuaciones realizadas en prevención primaria con la prescripción de ácido fólico y el consejo genético, y en prevención secundaria con el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas fetales, que se está ofreciendo desde el año 1995 a todas las mujeres embarazadas independientemente de su edad.</p><p class="elsevierStylePara">La tasa de mortalidad infantil por muerte súbita del lactante se mantiene estable como la tercera causa de fallecimiento, si bien su contribución porcentual ha aumentado al disminuir las dos primeras causas de muerte infantiles.</p><p class="elsevierStylePara">En lo que concierne a la mortalidad perinatal, hay que indicar que en diversos estudios se ha evidenciado la infradeclaración de muertes fetales, elemento que forma parte de la definición de este indicador<span class="elsevierStyleSup">18-20</span>. En Cataluña ésta se estimó en el 27% en el año 1993<span class="elsevierStyleSup">20</span> y ha servido para recalcular los indicadores hasta el año 1998. La cifra de infradeclaración pierde validez a medida que transcurren los años, por lo cual el valor de la infradeclaración en el año 2000 se considera desconocido.</p><p class="elsevierStylePara">Por otro lado, la mortalidad perinatal adolece de falta de homogeneidad en su definición, lo que determina la posibilidad de hacer comparaciones internacionales<span class="elsevierStyleSup">21</span>. Con la implantación de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la OMS propone utilizar el peso (500 g) y las semanas de gestación (22 semanas de gestación) como elementos de la definición de la mortalidad perinatal, y en todo caso debería aplicarse a la definición legal de mortalidad perinatal de nuestro país.</p><p class="elsevierStylePara">La prevalencia de bajo peso al nacer y la de prematuridad están por encima del 5 por 100 nacidos vivos, límite fijado en los objetivos de salud en el Plan de Salud. A pesar de ello, las cifras de Cataluña son similares a las de otros países de nuestro entorno<span class="elsevierStyleSup">22</span>. En EE.UU., en el año 2000 el bajo peso al nacer resultó ser de un 7,6% y el muy bajo peso (< 1.500 g) fue de 1,4 por 100 nacidos vivos<span class="elsevierStyleSup">23</span>, cifra que es el doble de la observada en Cataluña en el mismo año.</p><p class="elsevierStylePara">Desde 1993 tanto el bajo peso al nacer como la prematuridad han presentado tendencias crecientes<span class="elsevierStyleSup">24-26</span>. El incremento observado en los últimos años en ambos indicadores está probablemente relacionado con los cambios de los patrones reproductivos, el aumento de los embarazos múltiples y de la edad materna, así como las nuevas pautas en la atención a las embarazadas con enfermedades crónicas. La tendencia observada de ambos indicadores está relacionada tanto con las nuevas situaciones reproductivas como con el aumento progresivo de los embarazos múltiples y de la edad de la madre.</p><p class="elsevierStylePara">Los embarazos múltiples se consideran uno de los mayores factores de riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer, al tiempo que se asocian al aumento de las complicaciones tanto para la madre como para el feto durante el embarazo, así como a la posibilidad de presentar procesos mórbidos en el período neonatal.</p><p class="elsevierStylePara">En Cataluña, al igual que en otras comunidades y países, el número de partos múltiples ha crecido de forma mantenida en los últimos años hasta llegar a representar el 4,4% (n = 2.461) del total de nacidos vivos. Entre éstos, el 46,3% (n = 1.078) fue prematuros y el 53,1% (n = 1.303) tenía bajo peso al nacer (tabla 4), lo que representó un 2% de todos los nacidos vivos. Al excluir estos casos en el cálculo del indicador globlal del bajo peso al nacer del año 2000, la cifra resultante fue de 5,6 por 100 nacidos vivos, similar a la de 1993 y más próxima al objetivo general de salud.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v121nSupl.1-13064404tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Por otro lado, está bien establecido que los embarazos múltiples están relacionados con las técnicas de reproducción humana<span class="elsevierStyleSup">27</span>. En el año 2000 nacieron mediante técnicas de reproducción humana asistida 407 nacidos vivos de bajo peso al nacer y de embarazos múltiples, lo que explicaría el 31,2% de los embarazos múltiples de bajo peso al nacer.</p><p class="elsevierStylePara">En Cataluña, en los últimos años se ha observado un incremento sostenido tanto del número de embarazos múltiples como del uso de técnicas de reproducción humana asistida, según los datos publicados por el Registro de Reproducción Humana Asistida<span class="elsevierStyleSup">28</span>. Las conclusiones de la conferencia de consenso sobre técnicas de reproducción humana asistida y embarazo múltiple del año 1997 recogían las recomendaciones internacionales en el sentido de reducir el número de embarazos múltiples disminuyendo el número de embriones y oocitos transferidos<span class="elsevierStyleSup">29,30</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Otro factor a tener en cuenta es la edad materna, ya que desde 1993 se ha apreciado un incremento del porcentaje de madres con edad superior a los 34 años pasando del 12,1 por 100 nacidos vivos a 20,6 en el año 2000. En este grupo de edad se ha producido un incremento del bajo peso al nacer y de la prematuridad, al mismo tiempo que ha presentado una mayor frecuencia de embarazos múltiples.</p><p class="elsevierStylePara">Paralelamente, en el año 2000 el 80,9% de las mujeres que se sometieron a una fecundación <span class="elsevierStyleItalic">in vitro</span> tenían entre 30 y 39 años.</p><p class="elsevierStylePara">En relación con la atención a los embarazos en enfermas crónicas hay que tener en cuenta las pautas actuales de atención del embarazo, que ante una enfermedad crónica, como la hipertensión arterial, la diabetes o la cardiopatía, indican el adelanto del parto en unas semanas y siempre antes de las 37 semanas de gestación con el objetivo de conseguir el bienestar fetal. Faltaría cuantificar el impacto de este adelanto sobre la prematuridad y el bajo peso al nacer, pero en todo caso con esta prematuridad se buscaría un efecto beneficioso sobre el recién nacido.</p><p class="elsevierStylePara">Por otra parte, el peso al nacer está relacionado con la edad gestacional. Es por ello que cada vez es más frecuente la utilización del indicador según edad gestacional para detectar el retraso del crecimiento intrauterino<span class="elsevierStyleSup">31</span>. En este sentido la Direcció General de Salut Pública está trabajando en las curvas de peso neonatal por semanas de gestación teniendo en cuenta el sexo y los embarazos múltiples. En próximos planes de salud habría que incluir el indicador de bajo peso por la edad gestacional<span class="elsevierStyleSup">32</span> manteniendo los actuales de bajo peso al nacer y prematuridad.</p><p class="elsevierStylePara">La tasa de embarazos en mujeres menores de 18 años ha presentado una tendencia progresivamente creciente desde 1990<span class="elsevierStyleSup">33</span>. Según el estudio realizado por Unicef<span class="elsevierStyleSup">34</span>, el indicador del año 2000 nos sitúa entre los países con un nivel bajo (inferior a 10 por 1.000) y lejos de países como EE.UU. e Inglaterra, con 52 y 30 por 1.000, respectivamente, si bien está lejos del objetivo marcado por el Plan de Salud.</p><p class="elsevierStylePara">En la encuesta de salud a los adolescentes escolarizados de Cataluña 2001, el 80% de las adolescentes y cerca del 90% de los adolescentes declaraban que utilizaban habitualmente el preservativo como método anticonceptivo, si bien la misma encuesta revela que el 48% de las chicas y el 43% de los chicos manifestaban que en alguna ocasión no ha-bían usado ningún método anticonceptivo<span class="elsevierStyleSup">35</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Las actuaciones que se están llevando a cabo de eduación para la salud en los adolescentes y para prevenir las conductas de riesgo en este grupo de población tendrían que tener reflejo en el próximo plan de salud, en el que deberían incluirse programas y actividades en diversos ámbitos de acción: la atención primaria, la escuela, los centros de IVE y otros centros de ocio de los jóvenes.</p><p class="elsevierStylePara">En este sentido, y dirigido a la atención primaria, se está elaborando el Protocolo de Actuación en la Adolescencia, donde se indican las actuaciones destinadas a los jóvenes y adolescentes con el fin de hacer los cribados y consejos de salud por parte de los profesionales sanitarios que atienden a jóvenes en el marco de la atención primaria.</p><p class="elsevierStylePara">En el ámbito de la educación primaria y secundaria se está trabajando el Programa de Afectividad y Sexualidad<span class="elsevierStyleSup">36</span> en forma de eje transversal en las diferentes áreas de conocimiento, lo que permitirá mejorar la habilidad en el manejo de la información que sobre sexualidad reciben los adolescentes. Según la Unicef<span class="elsevierStyleSup">34</span>, los países con indicadores más favorables de embarazos en la adolescencia son aquellos que han hecho un gran esfuerzo para mejorar la educación sexual.</p><p class="elsevierStylePara">Puede concluirse que, de los objetivos generales de salud maternoinfantil, los relativos a la mortalidad materna, la infantil y la perinatal se han alcanzado, y que en cambio los del bajo peso al nacer, prematuridad y embarazos en la adolescencia no se han cumplido.</p><p class="elsevierStylePara">Aunque la OMS recomienda cierta continuidad en los objetivos y la utilización de indicadores estándar para facilitar la comparación entre regiones y países, no puede olvidarse que muchas veces son directrices generales y que hace falta enmarcarlas en la realidad propia y en el contexto social y económico. En vista de las actuales necesidades de salud perinatal, la Oficina Regional Europea de la OMS<span class="elsevierStyleSup">37</span> propone una promoción sistemática y coordinada de los cuidados perinatales en el marco del nuevo programa donde se inserten los objetivos de Salud xxi<span class="elsevierStyleSup">38</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Por otro lado, la salud de los jóvenes es el objetivo 4 de la salud para todos en el siglo xxi<span class="elsevierStyleSup">38</span>, de entre cuyos temas hay que destacar los accidentes, el uso de drogas y los embarazos en la adolescencia. Este último es el que se ha evaluado en este documento, desde la perspectiva de mejorar la información y la educación sexual de los jóvenes.</p>" "pdfFichero" => "2v121nSupl.1a13064404pdf001.pdf" "tienePdf" => true "PalabrasClave" => array:2 [ "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec223822" "palabras" => array:7 [ 0 => "Health plan" 1 => "Perinatal mortality" 2 => "Infant mortality" 3 => "Maternal mortality" 4 => "Low birth weight" 5 => "Prematurity" 6 => "Teenagers pregnancy" ] ] ] "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec223821" "palabras" => array:7 [ 0 => "Plan de salud" 1 => "Mortalidad perinatal" 2 => "Mortalidad infantil" 3 => "Mortalidad materna" 4 => "Bajo peso al nacer" 5 => "Prematuridad" 6 => "Embarazos en la adolescencia" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "en" => array:1 [ "resumen" => "Background and objectives: The Health Plan for Catalonia for the year 2000 included general objectives of mother and child health and their respective indicators in order to evaluate them. The main objective of this paper is to present the results of the mother and child health objectives evaluation. Subjects and method: Rates and trends were obtained from health administrative sources of information: infant mortality per 1,000 alive births, perinatal mortality per 1,000 alive and stillbirths, maternal mortality (direct and indirect) per 1,000 alive births, prevalence of low birth weight per 100 alive births, prevalence of prematurity per 100 alive births and pregnancy rate in women between 14 and 17 years old. Results: Infant mortality, perinatal mortality and maternal mortality showed downward trends and figures under the established health objectives. Rates of low birth weight, prematurity and teenager pregnancy showed unfavorable trends and over the fixed health objectives. Discussion: Mother and child health objectives of infant, perinatal and maternal mortality were reached and low birth weight, prematurity and teenager pregnancy were not reached in the year 2000." ] "es" => array:1 [ "resumen" => "Fundamento y objetivos: El Plan de Salud de Cataluña del año 2000 incluye los objetivos generales de salud maternoinfantil y los elementos que permiten evaluar su consecución y evolución. El objetivo es presentar los resultados de la evaluación de los objetivos generales de salud maternoinfantil analizando los indicadores propuestos. Población y método: De las fuentes sistemáticas de información sanitaria se han obtenido los indicadores anuales propuestos y sus tendencias para la evaluación del mencionado plan de salud: mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, mortalidad perinatal por 1.000 nacidos vivos y muertos, tasa de mortalidad materna (directa e indirecta) por 1.000 nacidos vivos, prevalencia de bajo peso al nacer por 100 nacidos vivos, prevalencia de prematuridad por 100 nacidos vivos y tasa de embarazos en mujeres de entre 14 y 17 años. Resultados: Tanto la mortalidad infantil como la perinatal y la materna han presentado una evolución favorable y con indicadores por debajo de los límites marcados. El bajo peso al nacer, la prematuridad y los embarazos en la adolescencia muestran indicadores con una evolución desfavorable y por encima de los límites marcados. Discusión: Se han alcanzado los objetivos de salud de mortalidad infantil, perinatal y materna, mientras que los de bajo peso al nacer, prematuridad y embarazos en adolescencia son objetivos de salud no alcanzados en el año 2000." ] ] "multimedia" => array:10 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v121nSupl.1-13064404tab01.gif" "imagenAlto" => 200 "imagenAncho" => 306 "imagenTamanyo" => 12697 ] ] ] ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v121nSupl.1-13064404tab02.gif" "imagenAlto" => 210 "imagenAncho" => 307 "imagenTamanyo" => 9167 ] ] ] ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v121nSupl.1-13064404tab03.gif" "imagenAlto" => 182 "imagenAncho" => 305 "imagenTamanyo" => 8465 ] ] ] ] ] ] 3 => array:6 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v121nSupl.1-13064404tab04.gif" "imagenAlto" => 226 "imagenAncho" => 304 "imagenTamanyo" => 10963 ] ] ] ] ] ] 4 => array:6 [ "identificador" => "tbl5" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v121nSupl.1-13064404tab05.gif" "imagenAlto" => 113 "imagenAncho" => 304 "imagenTamanyo" => 5761 ] ] ] ] ] ] 5 => array:5 [ "identificador" => "tbl6" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 6 => array:5 [ "identificador" => "tbl7" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 7 => array:5 [ "identificador" => "tbl8" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 8 => array:5 [ "identificador" => "tbl9" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 9 => array:5 [ "identificador" => "tbl10" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:38 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Objectius de salut per l'any 2000 a Catalunya." "idioma" => "id" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Salleras L." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Salut Catalunya" "fecha" => "1992" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "7" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Pla de Salut a Catalunya 1999-2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1999." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pla de Salut a Catalunya 1999-2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1999." "idioma" => "id" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Pla de Salut a Catalunya, 1993-1995. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1993." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pla de Salut a Catalunya, 1993-1995. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1993." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Pla de Salut de Catalunya, 1996-1998. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1997." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pla de Salut de Catalunya, 1996-1998. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1997." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Regional Office for Europe. Targets for health for all. Copenhagen: WHO, 1985." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Regional Office for Europe. Targets for health for all. Copenhagen: WHO, 1985." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "World Health Organization." ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Com millorar la salut a les regions. L'experiència de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1994." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Com millorar la salut a les regions. L'experiència de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1994." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Salleras L" 1 => "Rius E" 2 => "Tresserras R" 3 => "Vicente R." ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Problemes de salut materno-infantil." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Abella X" 1 => "Fernández R" 2 => "Guayta R" 3 => "Huidobro G" 4 => "Prats R" 5 => "Taberner JL" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Salut Catalunya" "fecha" => "1993" "volumen" => "7" "paginaInicial" => "110" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "O.M.S. Frequency and risk factors of maternal morbidity and mortality avoidable deaths and evaluation of care. European Communities, 1994." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "O.M.S. Frequency and risk factors of maternal morbidity and mortality avoidable deaths and evaluation of care. European Communities, 1994." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "European concerted action: M.O." ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Implications of the ICD-10. Definitions related to death in pregnancy, childbirth on the puerperious." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Fortney YA." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "WLD hlth Statisc quart" "fecha" => "1990" "volumen" => "43" "paginaInicial" => "246" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Anàlisi de la mortalitat a Catalunya, 1999. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Anàlisi de la mortalitat a Catalunya, 1999. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Under-reporting of direct and indirect obstetrical deaths in Austria, 1980-98." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Karimian-Teherani D" 1 => "Haidinger G" 2 => "Waldhoer T" 3 => "Beck A" 4 => "Vutuc C." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Acta Obstet Gynecol Scand" "fecha" => "2002" "volumen" => "81" "paginaInicial" => "323" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11952462" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Estimates of maternal mortality for 1995." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Hill K" 1 => "Abouzahr C" 2 => "Wardlaw T." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Wld Hlth Org" "fecha" => "2001" "volumen" => "79" "paginaInicial" => "182" "paginaFinal" => "93" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Incidence and predictors of severe obstetric morbidity." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Waterstone M" 1 => "Bewlwy S" 2 => "Wolfe C." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "BMJ" "fecha" => "2001" "volumen" => "322" "paginaInicial" => "1089" "paginaFinal" => "93" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11337436" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Trends in child mortality in the developing world: 1966-1996. New York: UNICEF, 1998." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Trends in child mortality in the developing world: 1966-1996. New York: UNICEF, 1998." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Hill K" 1 => "Pande R" 2 => "Mahy M" 3 => "Jones G." ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Protocol de seguiment del part a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Protocol de seguiment del part a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "idioma" => "it" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Protocol de seguiment de l'embaràs a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1999." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Protocol de seguiment de l'embaràs a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1999." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Variations in the organization of obstetric and neonatal intensive care in Europe." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Papiernik E" 1 => "Zeitlin J" 2 => "Milligan DW.A" 3 => "Carrapato MR.G" 4 => "Van Reempts P" 5 => "Gardzinowski J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Prenat Neonat Med" "fecha" => "1999" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "73" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "El infrarregistro de la mortalidad perinatal: 10 años de experiencia a la búsqueda activa en Barcelona." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Ferrando J" 1 => "Borrell C" 2 => "Ricart M" 3 => "Plasencia A." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)" "fecha" => "1997" "volumen" => "108" "paginaInicial" => "330" "paginaFinal" => "5" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Análisis del infrarregistro de la mortalidad perinatal y sus factores asociados a una región sanitaria de Cataluña." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Revert M" 1 => "Rué M" 2 => "Moreno C" 3 => "Pérez G" 4 => "Borrell C" 5 => "Foradada C" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gac Sanit" "fecha" => "1998" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "63" "paginaFinal" => "70" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "La mortalidad perinatal en Cataluña: ¿hay alternativas a la recogida activa? Gac Sanit 1995;9(Supl 50):35." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "La mortalidad perinatal en Cataluña: ¿hay alternativas a la recogida activa? Gac Sanit 1995;9(Supl 50):35." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Pérez G" 1 => "Montellà N" 2 => "Ribas G" 3 => "Molina P." ] ] ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Registration artifacts in international comparisons of niño mortality." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Kramer MS" 1 => "Platt RW" 2 => "Yang H" 3 => "Haglund B" 4 => "Cnattingius S" 5 => "Bergsjo P." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Paediatr Perinat Epidemiol" "fecha" => "2002" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "16" "paginaFinal" => "22" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Low birthweight 2001 [datos no publicados]." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Low birthweight 2001 [datos no publicados]." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "UNICEF statistics global database." ] ] ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib23" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Annual summary of vital statistcs: 2000." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Hoyert DL" 1 => "Freedman MI" 2 => "Strobino DM" 3 => "Guyer B." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pediatrics" "fecha" => "2001" "volumen" => "108" "paginaInicial" => "1241" "paginaFinal" => "55" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11731644" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib24" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1993. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1996." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1993. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1996." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib25" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1994-1996. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1998." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1994-1996. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1998." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib26" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1997-1999. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2001." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Indicadors de salut maternoinfantil a Catalunya, 1997-1999. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2001." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib27" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Use of assisted reproductive technology. United States, 1996 and 1998." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Center for Disease Control." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "MMRW" "fecha" => "2002" "volumen" => "51" "paginaInicial" => "97" "paginaFinal" => "101" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib28" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "FIVCAT 2000, Registre de reproducció humana assistida a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "FIVCAT 2000, Registre de reproducció humana assistida a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2002." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib29" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Conclusions de la conferència de consens en tècniques de reproducció humana assistida i embaràs múltiple. Identificació i prevenció del risc. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1997." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Conclusions de la conferència de consens en tècniques de reproducció humana assistida i embaràs múltiple. Identificació i prevenció del risc. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1997." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament de Sanitat i Seguretat Social." ] ] ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib30" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Guidelines for number of embryos transferred. Birmingham, Alabama: American Society for Reproductive Medicine, 1999." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Guidelines for number of embryos transferred. Birmingham, Alabama: American Society for Reproductive Medicine, 1999." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "American Society for Reproductive Medicine." ] ] ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib31" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Retraso del crecimiento fetal: epidemiología y velocidad de crecimiento intrauterino." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Alonso Ortiz T" 1 => "Armada Maresca MI" 2 => "Arizcun Pinar J." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "An Esp Pediatr" "fecha" => "1997" "volumen" => "47" "paginaInicial" => "521" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9586296" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib32" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Physical status: the use and interpretation of anthropometry. WHO technical Report Serie 854. Geneva: WHO, 1995." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Physical status: the use and interpretation of anthropometry. WHO technical Report Serie 854. Geneva: WHO, 1995." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "WHO." ] ] ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib33" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Evolución de los embarazos entre las adolescentes de Cataluña (1987-1992)." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Armelles M" 1 => "Prats R" 2 => "Arnau J" 3 => "Salleras L." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Aten Primaria" "fecha" => "1995" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "469" "paginaFinal" => "72" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8527627" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib34" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "A league table of teenage births in rich nations. Innocenti report card issue n.º 3. Florence: UNICEF, 2001." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A league table of teenage births in rich nations. Innocenti report card issue n.º 3. Florence: UNICEF, 2001." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "UNICEF." ] ] ] ] ] ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib35" "etiqueta" => "35" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de Catalunya 2001. Barcelona: Fundación Santiago Dexeus, 2002." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de Catalunya 2001. Barcelona: Fundación Santiago Dexeus, 2002." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Surís JC" 1 => "Parera N." ] ] ] ] ] ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib36" "etiqueta" => "36" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Guia d'educació afectiva i sexual [en prensa]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Guia d'educació afectiva i sexual [en prensa]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Departament d'Ensenyament." ] ] ] ] ] ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib37" "etiqueta" => "37" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Promoting Effective Perinatal Care (PEPC) in the European Region. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2000." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Promoting Effective Perinatal Care (PEPC) in the European Region. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2000." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "WHO Regional Office for Europe." ] ] ] ] ] ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib38" "etiqueta" => "38" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Health for all in the 21st century. European Health for all series no. 5. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1998." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Health for all in the 21st century. European Health for all series no. 5. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1998." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "WHO Regional Office for Europe." ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/00000121000000S1/v0_201307292103/13064404/v0_201307292105/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "55796" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Evaluación económica para clínicos" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/00000121000000S1/v0_201307292103/13064404/v0_201307292105/es/2v121nSupl.1a13064404pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13064404?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artÃculos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas cientÃficas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Medicina ClÃnica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clÃnico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. Son caracterÃsticas fundamentales de esta publicación el rigor cientÃfico y metodológico de sus artÃculos, la actualidad de los temas y, sobre todo, su sentido práctico, buscando siempre que la información sea de la mayor utilidad en la práctica clÃnica. Los contenidos de Medicina ClÃnica abarcan dos frentes: trabajos de investigación original rigurosamente seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés, y trabajos orientados a la formación continuada, encomendados por la revista a autores relevantes (Editoriales, Revisiones, Conferencias clÃnicas y clÃnico-patológicas, Diagnóstico y Tratamiento). En estos artÃculos se ponen al dÃa aspectos de destacado interés clÃnico o conceptual en la medicina actual. Medicina ClÃnica es un vehÃculo de información cientÃfica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos Ãndices bibliográficos del mundo.
Current Contents/Clinical Medicine, Journal Citation Reports, SCI-Expanded, Index Medicus/Medline, Excerpta Medica/EMBASE, IBECS, IME, MEDES, PASCAL, SCOPUS, ScienceDirect
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos