array:17 [ "pii" => "13028556" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-03-30" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:400" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 18188 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 15915 "PDF" => 2265 ] ] "itemSiguiente" => array:14 [ "pii" => "13028548" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-03-30" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:401-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 50068 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 48253 "PDF" => 1806 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Detección del antígeno de Helicobacter pylori en heces para el diagnóstico inicial de la infección y para la confirmación de su erradicación tras el tratamiento" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "401" "paginaFinal" => "404" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Stool antigen test for initial Helicobacter pylori diagnosis and for confirmation of eradication after therapy" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Javier P Gisbert, María del Mar Cabrera, José María Pajares" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Javier P" "apellidos" => "Gisbert" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "María" "apellidos" => "del Mar Cabrera" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "José" "apellidos" => "María Pajares" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13028548?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000011800000011/v0_201607121329/13028548/v0_201607121329/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "400" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">Confirmada la validez del método diagnóstico de detección del antígeno de <span class="elsevierStyleItalic">Helicobacter pylori</span> (AHpH) en heces</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La prueba del AHpH puede considerarse una nueva, y útil, opción diagnóstica de la infección por Helicobacter pylori</span></p><p class="elsevierStylePara">La detección del antígeno de <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span> en heces (AHpH) es uno de los métodos utilizados para el diagnóstico de la infección ocasionada por dicho microorganismo. No obstante, son escasos los estudios que han evaluado la validez de esta nueva técnica, tanto para el diagnóstico de la infección como para confirmar la erradicación del germen después del tratamiento. Estos dos elementos, relativos a la infección por <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span> y al método AHpH, son los que, precisamente, se valoran en el estudio prospectivo de Gisbert et al. Los resultados de la investigación confirman que el AHpH posee una elevada fiabilidad en el diagnóstico de la infección por <span class="elsevierStyleItalic"> H. pylori</span> y en la comprobación de la erradicación del germen. Los autores destacan, entre las ventajas del método, la sencillez de su realización, la rapidez de los resultados (2 h) y la fácil recogida de la muestra. Y añaden que, junto a la naturaleza incruenta de la prueba, hacen de la detección del AHpH un método muy apropiado para los estudios epidemiológicos encaminados a determinar la prevalencia de la infección por H. pylori en grandes poblaciones.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028548" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Dispepsia funcional y <span class="elsevierStyleItalic">Helicobacter pylori</span>: ni buscar ni tratar</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Según este metaanálisis, el tratamiento erradicador de H. pylori no mejora la sintomatología que presentan los pacientes con dispepsia funcional</span></p><p class="elsevierStylePara">La relación entre dispepsia funcional e infección por <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span> es una asunto notablemente controvertido. En algunos estudios se ha podido establecer una mayor prevalencia de la infección en los pacientes con dispepsia, pero la mejoría sintomática después de la erradicación de <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span> es una cuestión que aún no se ha demostrado. Este estudio es un metaanálisis de los estudios de distribución aleatoria que comparan los resultados del tratamiento erradicador de <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span> y el tratamiento con placebo o con fármacos que no tienen efecto alguno sobre la infección. Mediante la búsqueda bibliográfica se identificaron 9 estudios que cumplían los criterios predeterminados. La conclusión a la que llegan los autores después de la revisión, y que coincide con la recomendación recientemente emitida por la Conferencia Española de Consenso sobre la infección por <span class="elsevierStyleItalic">H. pylori</span>, es que en los pacientes con dispepsia funcional no está indicado investigar ni tratar la infección por este microorganismo.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028572" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hepatocarcinoma: trasplante o resección</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Ambas técnicas se complementan. En su elección es esencial la adecuada selección de los pacientes</span></p><p class="elsevierStylePara">La superioridad, en cuanto a supervivencia, del trasplante o la resección en el tratamiento del hepatocarcinoma es una cuestión que por el momento no tiene una respuesta segura. El doctor Figueras, junto al resto de médicos de la Unidad de Trasplante Hepático de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona), analizan los resultados que han obtenido después de realizar, entre enero de 1990 y diciembre de 2000, 121 trasplantes hepáticos y 52 hepatectomías a enfermos con hepatocarcinoma y cirrosis hepática. Para los autores del estudio el trasplante hepático y la resección son dos técnicas que se complementan en el tratamiento del hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico. Y afirman que, con una adecuada selección de los enfermos, ambos tratamientos consiguen una buena supervivencia a largo plazo. Aunque advierten que los buenos resultados del trasplante sólo pueden garantizarse si el tiempo medio de lista de espera se sitúa dentro de unos límites tolerables.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v118n11-13028556tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Supervivencia libre de enfermedad calculada por el método de Kaplan-Meier. THO: trasplante hepático ortotópico.</span></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028557" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tarjeta amarilla para los AINE inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Rofecoxib y celecoxib pueden ocasionar efectos adversos digestivos y cardiovasculares</span></p><p class="elsevierStylePara">Según algunos estudios, los nuevos antiinflamatorios no esteroides (AINE) selectivos sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2) se asocian a una menor incidencia de efectos gastrointestinales graves. En este trabajo se describen las primeras notificaciones sospechosas de efectos adversos atribuidos a rofecoxib y celecoxib recibidas en el Centro de Farmacovigilancia de Cataluña. Según los datos del estudio, se recibieron 92 notificaciones de efectos adversos con rofecoxib. Los más frecuentes fueron los digestivos (en una proporción no significativamente diferente de la observada con otros AINE), seguidos de los cardiovasculares, en un porcentaje superior al resto de AINE. Los efectos adversos más frecuentes por celecoxib que se notificaron (41) eran de naturaleza cutánea, en una proporción superior a los otros AINE, seguidos de los digestivos, en un porcentaje parecido al de otros AINE. Con el inventario de efectos adversos aún provisional, puede apuntarse que, por la experiencia adquirida en los primeros meses de comercialización, los AINE inhibidores selectivos de la COX-2 no están desprovistos de toxicidad digestiva y pueden dar lugar a manifestaciones clínicas cardiovasculares no deseadas.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028551" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Recomendaciones del año 2000 del European Resuscitation Council para la desfibrilación externa automática</span></p><p class="elsevierStylePara">En la sección "Conferencia de consenso" de la revista se publican las recomendaciones para el uso de los desfibriladores externos automáticos y los cambios que sobre las recomendaciones ha formulado el Grupo de Trabajo de Soporte Vital Básico y de Desfibrilación Externa Automática.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028553" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v118n11a13028556pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v118n11-13028556tab01.gif" "imagenAlto" => 211 "imagenAncho" => 321 "imagenTamanyo" => 9923 ] ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Supervivencia libre de enfermedad calculada por el método de Kaplan-Meier. THO: trasplante hepático ortotópico." ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000011800000011/v0_201607121329/13028556/v0_201607121329/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000011800000011/v0_201607121329/13028556/v0_201607121329/es/2v118n11a13028556pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13028556?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo