array:17 [ "pii" => "13028579" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-04-06" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:440" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 18254 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 15905 "PDF" => 2342 ] ] "itemSiguiente" => array:14 [ "pii" => "13028573" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-04-06" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:441-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 14616 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 13737 "PDF" => 871 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Prueba de hipoglucemia insulínica en la exploración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "441" "paginaFinal" => "445" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Hypoglycemia insulin test in the assessment of the hypothalamic-pituitary-adrenal function" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Rocío Alfayate, Montserrat Mauri, Marta de Torre, Carlos Pardo, Antonio Picó" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Rocío" "apellidos" => "Alfayate" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Montserrat" "apellidos" => "Mauri" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Marta de" "apellidos" => "Torre" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Carlos" "apellidos" => "Pardo" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Picó" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13028573?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000011800000012/v0_201607121325/13028573/v0_201607121325/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "440" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">La prueba de la hipoglucemia insulínica: puesta en su sitio</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Las concentraciones de cortisol basal inferiores a 6 µg/dl o superiores a 18 µg/dl hacen innecesaria la prueba de la hipoglucemia insulínica en la exploración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.</span></p><p class="elsevierStylePara">La prueba de la hipoglucemia insulínica (ITT) es un referente "clásico" para valorar el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. La ITT, que es altamente sensible en la detección de la insuficiencia suprarrenal central, puede que no lo sea tanto en los casos de déficit parcial de ACTH. Tiene, además, algunos inconvenientes: es incómoda para el paciente, requiere supervisión médica, no siempre se consigue una hipoglucemia adecuada, en niños puede ser insegura, y su coste económico es elevado. La necesidad de establecer unos criterios para la indicación de la prueba parece evidente. Alfayate et al, del Hospital General Universitario de Alicante, se marcan como objetivo del estudio determinar las concentraciones basales de cortisol que puedan predecir una respuesta normal o patológica a la ITT y, por tanto, poder establecer así la indicación de la prueba. Según los resultados del trabajo, los valores basales de cortisol podrían utilizarse como prueba diagnóstica siempre y cuando fueran inferiores o superiores a 6 y 18 µg/dl, respectivamente. La ITT estaría indicada ante la sospecha de clínica de insuficiencia suprarrenal con valores de cortisol intermedios y en ausencia de contraindicaciones. Además, los autores destacan en sus conclusiones que con la medida del cortisol automatizada en la mayoría de laboratorios se acortan los tiempos en dar los resultados y los costes se reducen considerablemente.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028573" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Glucocorticoides inhalados en la EPOC</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Los glucocorticoides inhalados no producen efectos clínicos relevantes en la EPOC.</span></p><p class="elsevierStylePara">Los resultados de los estudios que han analizado la eficacia de los glucocorticoides inhalados en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son contradictorios. En este trabajo se revisan, de manera sistemática, los ensayos clínicos disponibles con el fin de examinar el efecto de estos fármacos en la EPOC sin hiperreactividad bronquial, tanto en situación estable como durante las reagudizaciones. Después de una exhaustiva búsqueda bibliográfica se pudieron analizar 12 estudios, de los que se puede deducir que cuando se administran glucocorticoides inhalados a pacientes con EPOC en situación estable se observa una pequeña mejoría espirométrica a corto plazo de cuestionable relevancia clínica. No se localizó ningún estudio sobre la utilización de glucocorticoides inhalados en las exacerbaciones. A juicio de los autores no hay factores que permitan predecir la respuesta a los glucocorticoides y consideran que la indicación de estos fármacos debe condicionarse a la comprobación de una mejoría en la espirometría, sin que ello justifique su utilización indefinida.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028594" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Virus de la hepatitis C en mujeres embarazadas</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Es recomendable el cribado universal del VHC en gestantes así como el seguimiento a largo plazo de la viremia, por transmisión vertical, detectada en los hijos.</span></p><p class="elsevierStylePara">No hay, en la actualidad, uniformidad de criterio sobre si debe efectuarse un cribado serológico para el virus de la hepatitis C (VHC) en todas las gestantes o en aquellas con antecedentes de factores de riesgo para adquirir la infección. Tampoco existen recomendaciones claras sobre los procedimientos diagnósticos y la actitud que debe adoptarse con el niño expuesto a la infección por transmisión vertical. En este trabajo se determina, mediante un cribado universal, la tasa de seroprevalencia en gestantes y el porcentaje de pacientes infectadas con factores de riesgo. También se establece la tasa de transmisión vertical y la evolución de la viremia en hijos de madres coinfectadas o no por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1). De las 2.615 gestantes examinadas, en 37 se detectaron anticuerpos frente al VHC, lo que confirma que la tasa de prevalencia (1,4%) es relativamente elevada. El cribado universal es recomendable, en opinión de los autores, por varios motivos: ausencia de factores de riesgo en más del 30% de las gestantes infectadas, detección temprana en mujeres generalmente asintomáticas, posibilidad de realizar una adecuada prevención secundaria y de considerar la posibilidad de tratamiento. La tasa de transmisión vertical observada, tanto en las pacientes coinfectadas (11,25%) como en las no infectadas (4%), es similar a las descritas en otros estudios, y los autores recomiendan el control y seguimiento a largo plazo de la viremia detectada en estos niños.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028574" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Mortalidad por demencia en Cataluña</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La mortalidad por demencia en Cataluña ha experimentado un considerable aumento en los últimos 20 años.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"><img src="2v118n12-13028579tab01.gif"></img></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tasas ajustadas, según población mundial de referencia de mortalidad por demencias. Cataluña 1979-1998.</span></p><p class="elsevierStylePara">Las demencias, por su etiología orgánica y el deterioro físico que comportan, pueden considerarse causas significativas de defunción. En estos casos, los indicadores de mortalidad pueden ser útiles para realizar el seguimiento de estos problemas de salud en el conjunto de la población. En este estudio, realizado en el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya, se describen las tendencias de mortalidad por demencias en Cataluña, entre 1979 y 1998, así como su evolución hasta el año 2003. De los resultados destaca el importante incremento de la mortalidad por demencias observado en los últimos 20 años: se ha pasado de una tasa bruta de 2,14 por 100.000 habitantes en el período 1979-1983 a 41,95 en el período 1994-1998. La mayoría de las defunciones se produjeron por encima de los 60 años (99,2%). La mortalidad es superior en el sexo femenino para el conjunto de los mayores de 65 años, pero los varones superan a las mujeres cuando la edad es inferior a los 75 años. De acuerdo con los cálculos efectuados, el número medio anual de muertes que se espera para el período 1999-2003 oscilará alrededor de 4.600. Un dato que alerta a la prevención de las necesidades en recursos asistenciales para los años venideros.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028597" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Recomendaciones del año 2000 del European Resuscitation Council para un soporte vital avanzado en adultos</span></p><p class="elsevierStylePara">En la sección "Conferencia de consenso" de la revista se publican las recomendaciones para un soporte vital avanzado en adultos. Este documento es fruto de los cambios introducidos por el Grupo de Trabajo de Soporte Vital Avanzado en las primeras Recomendaciones Internacionales 2000 para Resucitación Cardiopulmonar y Atención cardiovascular de Emergencia: un Consenso en la Ciencia, con el fin de adaptarlas a la práctica europea.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://work.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13028575" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v118n12a13028579pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v118n12-13028579tab01.gif" "imagenAlto" => 135 "imagenAncho" => 211 "imagenTamanyo" => 4487 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000011800000012/v0_201607121325/13028579/v0_201607121325/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000011800000012/v0_201607121325/13028579/v0_201607121325/es/2v118n12a13028579pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13028579?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo