array:18 [ "pii" => "13081384" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-11-12" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;125:0" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 21682 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 19285 "PDF" => 2390 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13081370" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13081370" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-11-12" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;125:641-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2675 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 2477 "PDF" => 191 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria del infarto de miocardio. Resultados de un estudio observacional" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "641" "paginaFinal" => "646" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Factors associated with acute myocardial infarction in-hospital mortality. Results of an observational study" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Juan M Sendra, Antonio Sarría-Santamera, Jesús Iñigo, Enrique Regidor" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Juan M" "apellidos" => "Sendra" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Sarría-Santamera" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Jesús" "apellidos" => "Iñigo" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Enrique" "apellidos" => "Regidor" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13081370?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012500000017/v0_201307291906/13081370/v0_201307291907/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "0" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Mortalidad intrahospitalaria por infarto de miocardio</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La mortalidad intrahospitalaria por infarto de miocardio registrada en este estudio, realizado en el ámbito de la Comunidad de Madrid, se sitúa en el 10,8%.</span></p><p class="elsevierStylePara">El infarto de miocardio (IM) es la segunda causa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en España. La importancia de estudiar la mortalidad intrahospitalaria del IM y de los factores asociados deriva de la relación detectada en muchos ensayos clínicos y estudios observacionales entre la mejora de los procedimientos de atención y la reducción de este indicador. En este trabajo se realiza una exploración en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid a partir del conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria (CMBD) y se pretende conocer tanto la mortalidad intrahospitalaria por el IM, como los factores relevantes asociados a ella en España. Según los resultados del estudio, la mortalidad intrahospitalaria detectada llega al 10,8%, que es ligeramente inferior a la establecida en España (11,5%) en estudios con el CMBD, pero similar a la observada en otras investigaciones de base clínica. Respecto a los factores relacionados con la mortalidad, algunos de los que se registran están refrendados por la bibliografía médica y otros tendrán que ser confirmados en estudios posteriores. En el editorial, Borrás-Pérez opina que «aún no está claro el lugar que ocupa la explotación de las bases datos administrativos (BDA), como el CMBD, en el estudio de los problemas clínicos», y señala que se debe realizar un esfuerzo para que la calidad de los datos clínicos que se recoge en estas BDA sea muy superior a la actual.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081370" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a> y <a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081765" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver editorial</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">La anemia en la insuficiencia cardíaca: un factor de mal pronóstico</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La anemia es muy prevalente en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca congestiva y se relaciona con la mortalidad de este grupo de pacientes, independientemente de la función renal y otras posibles variables como la edad, el sexo, la clase funcional y la etiología.</span></p><p class="elsevierStylePara">En estudios recientes, se ha señalado que la anemia ligera-moderada es una afección prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y que la anemia crónica grave se asocia a un aumento del riesgo de presentar ICC. Asimismo, en el estudio SOLVD se ha observado que los valores bajos de hemoglobina son un potente factor pronóstico de mortalidad independiente de la disfunción renal. En este trabajo de Grigorian-Shamagian et al, se analiza la prevalencia de la anemia y su influencia sobre la mortalidad de un grupo de pacientes hospitalizados de forma consecutiva por descompensación de su cuadro de ICC. Según los datos de este trabajo, la anemia es muy prevalente en pacientes hospitalizados por ICC (44,5%). Su origen es, posiblemente, multifactorial y es un poderoso determinante de la mortalidad en este grupo de pacientes. Los autores apuntan la oportunidad de realizar estudios aleatorizados con un diseño adecuado para determinar si la prevención y el tratamiento de la anemia reducen la mortalidad en los pacientes con ICC.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081371" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Disfunción renal, factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La disfunción renal es muy prevalente y se asocia a los factores de riesgo cardiovascular clásicos, así como al síndrome metabólico.</span></p><p class="elsevierStylePara">El deterioro progresivo de la función renal se acompaña no sólo de una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), sino también de una mortalidad más elevada por complicaciones cardiovasculares. Asimismo, recientemente se ha descrito una mayor prevalencia de cualquier grado de insuficiencia renal crónica y proteinuria en los individuos con síndrome metabólico (SM). En este trabajo de Cordero et al, se estudia la asociación de los FRCV y el SM con formas subclínicas de disfunción renal en un subgrupo de registro español de SM MESYAS. Los resultados se analizan mediante diferentes fórmulas disponibles para el cálculo del filtrado glomerular (FG) en individuos sanos laboralmente activos. De los datos obtenidos, se desprende que la prevalencia de algún grado de disfunción renal varía mucho, según la fórmula que se emplee para el cálculo del FG: la disfunción renal leve afecta al 36,2% al utilizar la fórmula de Cockroft-Gault (CG), y al 50,8%, con la fórmula Modification of Diet in Renal Disease (MDRD); la prevalencia de disfunción moderada-grave fue del 1,9% con la fórmula CG y del 1,2% con la MDRD. Los FRCV que se asocian a algún grado de disfunción renal son: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipemia, el SM y el sobrepeso.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081374" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Piomiositis</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El desconocimiento de esta enfermedad ocasiona una demora considerable en su diagnóstico y tratamiento.</span></p><p class="elsevierStylePara">La piomiositis (PM) es una infección aguda bacteriana que afecta al músculo estriado, generalmente causada por <span class="elsevierStyleItalic"> Staphylococcus aureus</span>, que suele acompañarse de la formación de un absceso en el músculo. La PM fue descrita por primera vez en 1885 por Scriba como enfermedad endémica en los trópicos. En las dos últimas décadas, no obstante, se ha observado un incremento notable del número de casos en países de clima templado, posiblemente asociado a un aumento de pacientes inmunodeprimidos. Sin embargo, al ser una enfermedad aún poco conocida, se produce casi siempre una demora importante en el diagnóstico y el tratamiento. En este artículo, Moralejo-Alonso y Alonso-Claudio, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, describen las particularidades más destacadas de los datos epidemiológicos, la fisiopatología, la etiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la PM.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081376" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento del cáncer de próstata avanzado</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">En los tumores prostáticos que progresan después del tratamiento quirúrgico o radioterapéutico, o en los que presentan afección metastásica en el momento del diagnóstico, debe plantearse un tratamiento sistémico que permita mejorar la calidad de vida y la supervivencia global de los pacientes.</span></p><p class="elsevierStylePara">El cáncer de próstata es la enfermedad neoplásica más común entre los varones mayores de 65 años de España. Todo apunta, además, a que en los próximos años se produzca un aumento mantenido de su incidencia. El empleo sistemático del análisis sérico del PSA en los varones ha contribuido a incrementar notablemente las tasas de detección temprana del cáncer de próstata. En este artículo, Gil-Bazo et al revisan las pautas actuales de tratamiento del cáncer de próstata avanzado, así como el de sus complicaciones. Para los autores, en los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata diseminado o con progresión de la enfermedad, a pesar del tratamiento quirúrgico o radioterapéutico, la primera línea de tratamiento continúa siendo la supresión androgénica. Para ello --aseguran los autores--, tanto la orquiectomía como los análogos de LH-RH y la asociación de éstos y los antiandrógenos presentan unos resultados de eficacia similares, si bien conviene individualizar siempre el tipo de tratamiento a utilizar. La quimioterapia en combinación de agentes activos basada en el docetaxel debe reservarse para los casos hormonorresistentes, sintomáticos y con buen estado general.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v125n17-13081384tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13081380" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v125n17a13081384pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v125n17-13081384tab01.gif" "imagenAlto" => 310 "imagenAncho" => 392 "imagenTamanyo" => 24195 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012500000017/v0_201307291906/13081384/v0_201307291906/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012500000017/v0_201307291906/13081384/v0_201307291906/es/2v125n17a13081384pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13081384?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo