array:18 [ "pii" => "13090005" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-06-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;127:0" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 19555 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 17287 "PDF" => 2261 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13090002" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13090002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-06-10" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;127:41-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 97581 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 12 "HTML" => 89762 "PDF" => 7807 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Precisión diagnóstica de la calprotectina fecal para predecir una colonoscopia patológica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "46" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Diagnostic value of fecal calprotectin in predicting an abnormal colonoscopy" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "María del Valle García Sánchez, Raúl González, Eva Iglesias Flores, Federico Gómez Camacho, Luis Casais Juanena, Antonio Cerezo Ruiz, Manuel Montero Pérez-Barquero, Jordi Muntané, Juan Francisco de Dios Vega" "autores" => array:9 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "María del" "apellidos" => "Valle García Sánchez" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Raúl" "apellidos" => "González" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Eva" "apellidos" => "Iglesias Flores" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Federico" "apellidos" => "Gómez Camacho" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Luis" "apellidos" => "Casais Juanena" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Antonio" "apellidos" => "Cerezo Ruiz" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Manuel" "apellidos" => "Montero Pérez-Barquero" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "Jordi" "apellidos" => "Muntané" ] 8 => array:2 [ "nombre" => "Juan Francisco" "apellidos" => "de Dios Vega" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13090002?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012700000002/v0_201307291747/13090002/v0_201307291747/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "0" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">Calprotectina en patología digestiva: útil en la toma de decisiones</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La determinación de calprotectina es una prueba no invasiva, barata, sencilla de medir y fiable en pacientes con dolor abdominal y diarrea, que permite seleccionar a los pacientes que deben someterse a una colonoscopia.</span></p><p class="elsevierStylePara">En la actualidad se dispone de diferentes procedimientos que ayudan a seleccionar a los pacientes que deben someterse a una colonoscopia. Aunque la mayoría tiene una sensibilidad y especificidad bajas, en particular para el diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). En trabajos recientes, la determinación de calprotectina en heces ha demostrado resultados esperanzadores para la detección de enfermedades con componente inflamatorio intestinal. En este estudio se analiza la utilidad de la calprotectina fecal para predecir la presencia de una colonoscopia patológica, así como para discriminar entre diferentes enfermedades orgánicas y correlacionar sus valores con el grado de actividad clínica, endoscópica e histológica en pacientes con EII. Los resultados demuestran que la concentración de calprotectina está significativamente elevada en pacientes con enfermedades orgánicas en colon, fundamentalmente el CCR y EII. Además, los valores más altos se alcanzan en pacientes con EII, y se correlacionan con el grado de actividad de la enfermedad.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v127n02-13090005tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090002" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Interacción entre metadona y nelfinavir</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La administración de nelfinavir en pacientes que siguen tratamiento con metadona no requiere modificación significativa de la dosis de esta última.</span></p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento con metadona es eficaz para reducir el consumo de drogas. Sin embargo, interacciona con numerosos medicamentos, entre ellos la mayoría de los actuales antirretrovirales, pero, dada su eficacia en la deshabituación de opiáceos y su contribución a la estabilidad social de los drogodependientes, su uso es habitual en este colectivo. Además, la mayoría de las interacciones que ocasionan descenso de los valores plasmáticos de metadona se han constatado <span class="elsevierStyleItalic">in vitro</span> y no siempre se acompañan de síndrome de abstinencia a opiáceos (SAO). Algunas, no obstante, están bien documentadas pero en algunos antirretrovirales, como el nelfinavir, los trabajos que aluden a la relevancia clínica de esta interacción son escasos, casi anecdóticos y no coincidentes. En este estudio se valora las repercusiones clínicas y farmacocinéticas del inicio de un tratamiento antirretroviral con nelfinavir en pacientes tratados con metadona a dosis estable, así como los posibles cambios secundarios en la dosificación de ésta. Según los datos de este trabajo, la concentración plasmática en metadona disminuyó un 37% al añadir nelfinavir, de forma similar a lo comunicado en otros trabajos, y no se observó manifestaciones que apuntaran a la presencia de SAO.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13089988" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">El registro continuo de la glucemia descubre hiperglucemias inadvertidas</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La medición de la glucemia en cualquier momento del día puede incrementar la detección de alteraciones glucídicas en individuos con riesgo alto de diabetes mellitus.</span></p><p class="elsevierStylePara">La glucemia es una variable estadística continua cuya oscilación diaria está influida por los hábitos individuales. Sus alteraciones se identifican mediante mediciones estáticas, en ayunas o después de la sobrecarga oral de glucosa que, sin embargo, no informan sobre la fluctuación diaria de la glucemia plasmática. El registro continuo de la glucosa (RCG) es una técnica que se basa en un biosensor que permite valorar su oscilación diaria, incluso en régimen ambulatorio. El RCG puede aportar nuevos datos para su estudio al medir la glucemia en cualquier momento del día en condiciones fisiológicas, es decir, durante la vida habitual del individuo. En este trabajo, los autores comunican los primeros datos disponibles sobre la aplicación del RCG en individuos de riesgo alto para la diabetes mellitus tipo 2, y se estima la magnitud de la hiperglucemia que pasa inadvertida con las pruebas habituales. El RCG demostró, según los resultados del estudio, índices altos de hiperglucemia no reconocida en individuos de riesgo.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13089989" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hiperferritinemia y cataratas congénitas: dos familias más</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El síndrome de cataratas e hiperferritinemia congénitas debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la hiperferritinemia: es frecuente, de distribución mundial y su diagnóstico evita tratamientos inadecuados.</span></p><p class="elsevierStylePara">El síndrome de cataratas e hiperferritinemia congénitas (SCHC), sin datos clínicos ni biológicos de sobrecarga de hierro, es un cuadro clínico descrito recientemente que se asocia con mutaciones del gen de la subunidad L de la ferritina en el cromsoma 19. Desde su primera descripción, en 1955, se ha establecido ya un total de 32 mutaciones y se ha comunicado en al menos 4 familias españolas: una aragonesa, una vasca y 2 madrileñas no relacionadas entre sí. En esta nota clínica, los autores presentan 2 familias aragonesas más afectadas del SCHC. En una de ellas producido por una mutación no descrita hasta la actualidad («Mutación Zaragoza»: C37Y), y ambas portadoras además de la mutación del gen <span class="elsevierStyleItalic"> HFE</span> de la hemocromatosis hereditaria (heterocigotos H63D). En el editorial, Ladero alerta sobre la tendencia a identificar hiperferritinemia con sobrecarga de hierro, lo cual es cierto en los trastornos hereditarios que afectan a la absorción de este metal, pero no en otras situaciones, también determinadas genéticamente, como el referido SCHC, que es ­según Ladero­ la menos infrecuente de las causas de hiperferritinemia.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13090003" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver editorial</a> y <a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13089990" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hemorragia digestiva: tratamiento farmacológico</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Los pacientes con úlceras pépticas clasificadas endoscópicamente como de alto riesgo de resangrado son las que con más probabilidad se beneficiarán del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.</span></p><p class="elsevierStylePara">La úlcera péptica gastroduodenal es la causa más frecuente de la hemorragia digestiva alta no varicosa, al detectarse en el 40-70% de los casos. Su incidencia anual oscila entre los 50 y 150 casos por 100.000 habitantes. En este artículo de la sección «Diagnóstico y tratamiento», Gisbert, del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, establece una base racional del tratamiento farmacológico en la hemorragia digestiva. Para ello revisa en los diversos apartados del escrito las particularidades generales de los inhibidores de la bomba de protones. Sus indicaciones, las formas de administración, su asociación con otras técnicas (endoscopia), los resultados de los estudios coste-beneficio, así como la correspondiente comparación con los antagonistas H<span class="elsevierStyleInf">2</span>, que según el autor, no parecen ser suficientemente eficaces en el control de la acidez intragástrica y, por tanto, en el tratamiento de la hemorragia digestiva secundaria a úlcera péptica.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13089992" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v127n02a13090005pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v127n02-13090005tab01.gif" "imagenAlto" => 390 "imagenAncho" => 372 "imagenTamanyo" => 18279 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012700000002/v0_201307291747/13090005/v0_201307291747/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012700000002/v0_201307291747/13090005/v0_201307291747/es/2v127n02a13090005pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13090005?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo