array:18 [ "pii" => "13026578" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-03-02" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:279" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 4238 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 4026 "PDF" => 203 ] ] "itemSiguiente" => array:14 [ "pii" => "13026570" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-03-02" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:280" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 12085 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 11874 "PDF" => 202 ] ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal crónica de origen primario)." "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "280" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "G Álvarez-Uría Miyares, J Pérez López, E Martín Peregrina, A Quílez Martínez" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "G" "apellidos" => "Álvarez-Uría Miyares" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "J" "apellidos" => "Pérez López" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "E" "apellidos" => "Martín Peregrina" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "A" "apellidos" => "Quílez Martínez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13026570?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000011800000007/v0_201607121346/13026570/v0_201607121348/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:14 [ "pii" => "13026556" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2002-03-02" "documento" => "article" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2002;118:278" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1692 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 10 "HTML" => 1473 "PDF" => 209 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Hepatitis C y poliarteritis nudosa cutánea" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "278" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Hepatitis C and cutaneous polyarteritis nodosa" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Luis D Díez-Picazo, Miguel Yebra, Susana Mellor, Emilio Suárez" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Luis D" "apellidos" => "Díez-Picazo" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Miguel" "apellidos" => "Yebra" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Susana" "apellidos" => "Mellor" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Emilio" "apellidos" => "Suárez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13026556?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000011800000007/v0_201607121346/13026556/v0_201607121348/es/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Parasitación asintomática por Diphyllobothrium latum en un niño español de 3 años" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "279" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Javier Colomina, Joaquín Villar, Guillermo Esteban" "autores" => array:3 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "Colomina" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Joaquín" "apellidos" => "Villar" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Guillermo" "apellidos" => "Esteban" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Microbiología. Hospital de La Ribera. Alcira. Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Asymtomatic infection by Diphyllobothrium latum in a Spanish 3-year-old child" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Sr. Editor: La difilobotriasis, también conocida como botriocefalosis, es la infección intestinal por el cestodo adulto del género <span class="elsevierStyleItalic">Diphyllobotrium</span> siendo la especie más cosmopolita <span class="elsevierStyleItalic">Diphyllobotrium latum</span> (Linnaeus, 1758). El ser humano actúa de hospedador definitivo como consecuencia de la ingestión de pescado crudo o poco cocinado que contiene la larva infectante plerocercoide o espargano<span class="elsevierStyleSup">1</span>. En España las infecciones por <span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span> son muy infrecuentes<span class="elsevierStyleSup">2,3</span>. A continuación se presenta el caso de un niño español con infección asintomática y se comentan los aspectos clinicoepidemiológicos más relevantes de esta parasitación.</p><p class="elsevierStylePara">Paciente de 3 años de edad (1,10 m, 18 kg), sin antecedentes especiales de interés, que no había viajado fuera de España ni refería contacto con animales. La familia residía en el ámbito urbano y era aficionada a realizar excursiones por el campo. Precisamente durante una de ellas la madre, médico de profesión, observó en una de las deposiciones del niño la expulsión espontánea de una cadena de proglótides, la cual fue inicialmente conservada en solución alcohólica y posteriormente remitida a microbiología para su identificación.</p><p class="elsevierStylePara">En la exploración el niño presentaba buen estado general. No había fiebre, desnutrición, pérdida de peso, náuseas, dolor abdominal, cuadro diarreico ni heces alteradas. La familia no había detectado falta de apetito, irritabilidad o disminución del rendimiento. No se observaba palidez de mucosas o conjuntiva, ni se detectaban signos de anemia.</p><p class="elsevierStylePara">Se solicitó estudio parasitológico de los proglótides expulsados por el niño y de muestras fecales de todos los miembros de la familia. En el examen microscópico de los anillos se observaron las características morfológicas de <span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span> (fig. 1). El análisis de las muestras fecales del paciente mediante técnica de concentración con formol-éter también demostró la presencia de huevos típicos de <span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span>. Este mismo estudio en el resto de los familiares fue negativo.</p><p class="elsevierStylePara">Tras el diagnóstico, el paciente fue tratado con 1 g de niclosamida en dosis oral única (repartida en dos tomas distanciadas 1 h), junto con suplementos vitamínicos y medidas dietéticas generales. En los días sucesivos el paciente no expulsó formas parasitarias. Los controles posteriores al mes y a los tres meses también fueron negativos.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v118n07-13026578tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Fig. 1. Proglótide maduro característico de</span> Diphyllobothrium latum<span class="elsevierStyleItalic">.</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span> o tenia ancha de los peces es un cestodo seudofílido que puede llegar a medir hasta 25 m y poseer de 3.000 a 4.000 anillos. Estimaciones globales apuntan alrededor de 9.000.000 de personas parasitadas<span class="elsevierStyleSup">4</span>. Los países bálticos y escandinavos son los que presentan las más altas prevalencias de parasitación, si bien su carácter cosmopolita ha motivado denuncias en América del Norte y del Sur, Lejano Oriente y Australia<span class="elsevierStyleSup">4-7</span>. Epidemiológicamente se trata de una zoonosis, en la que una amplia gama de mamíferos domésticos o silvestres de hábitos ictiofágicos (cánidos, félidos, etc.) actúan como hospedadores albergantes del gusano adulto. El ciclo biológico es triheteroxeno, lo que comporta una complejidad y requerimientos ecológicos bien manifiestos. Su caracterización ha permitido conocer las condiciones necesarias para el desarrollo del parásito y poder así determinar los casos de parasitismo autóctono o importado. Se han notificado como primeros hospedadores intermediarios (albergantes de la larva procercoide) los copépodos de los géneros <span class="elsevierStyleItalic">Cyclops</span> y <span class="elsevierStyleItalic"> Diaptomus</span>, y como segundos (portadores de la larva plerocercoide infectante) el lucio y el barbo<span class="elsevierStyleSup">2</span>. No obstante, diferentes especies de peces comestibles (salmón, trucha, perca, lota, lacustre, pez blanco, timado, pavo marino, anguila) también han sido encontrados infectados de forma natural en Europa<span class="elsevierStyleSup">1,3</span>. A este respecto, sería importante precisar qué especies españolas son susceptibles y cuáles refractarias para la propagación del parásito.</p><p class="elsevierStylePara">En el caso clínico que nos ocupa, el único dato epidemiológico relacionado con la infestación del niño es el consumo frecuente de salmón ahumado importado, que fue adquirido en un hipermercado, no siendo posible puntualizar la fecha aproximada en que el paciente adquirió la infestación. El hecho de que sólo el miembro de menor edad dentro de la familia estuviera parasitado podría explicarse bien por la ingestión puntual de una mayor carga parasitaria de larvas plerocercoides, o bien por un menor desarrollo de su sistema inmunológico.</p><p class="elsevierStylePara">La sintomatología producida por el parásito es multifactorial y depende, sobre todo, del número y longitud de los ejemplares. En la mayoría de los sujetos suele cursar de manera asintomática. En un bajo porcentaje, y en particular en los niños, existen vagos síntomas digestivos y un estado general de leve desnutrición. En algunos pacientes han descrito obstrucciones intestinal y biliar, así como manifestaciones psíquicas y cerebrales<span class="elsevierStyleSup">4</span>. Clínicamente el hecho más relevante de la infección por <span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span> es su asociación con anemia megaloblástica<span class="elsevierStyleSup">1,4</span>, si bien su prevalencia es baja incluso en áreas endémicas como Finlandia (2-3%)<span class="elsevierStyleSup">8</span>. Se acepta que la aparición de la anemia depende de diversos factores: componentes genéticos del hospedador (déficit de factor intrínseco, anemia perniciosa criptogenética) y biológicos del parásito (magnitud de la infección, altura de la localización en el intestino delgado), junto con una alimentación deficiente o alteraciones gastrointestinales (aclorhidria, gastritis)<span class="elsevierStyleSup">9</span>. En cualquier caso, debe plantearse un diagnóstico clínico diferencial con otras enfermedades con exfoliación de vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span>, teniendo presente que la anemia en la infección por <span class="elsevierStyleItalic">D. latum</span> es más frecuente en individuos jóvenes, es de curso agudo, puede encontrarse normoclorhidria y la remisión tras tratamiento es muy rápida<span class="elsevierStyleSup">1,4</span>. En el caso clínico que nos ocupa, la ausencia de sintomatología podría explicarse por la eliminación prematura del parásito antes de que éste se hubiera desarrollado totalmente.</p><p class="elsevierStylePara">En la difilobotriasis, el diagnóstico de certeza se establece mediante la identificación de anillos del cestodo o de sus huevos en las heces. Sin embargo, la eliminación de los anillos no es habitual, por lo que la identificación microscópica de los huevos en la materia fecal constituye la base del diagnóstico.</p><p class="elsevierStylePara">Para el tratamiento se puede administrar, en dosis única vía oral, niclosamida o praziquantel. En el primer caso, las dosis son de 2 g (adultos), 1,5 g (niños de más de 34 kg) o 1 g (niños de menos de 34 kg) en comprimidos masticables, siendo conveniente repartir la dosis final en dos tomas distanciadas 1 h. En el segundo caso, la dosis es de 10 mg/kg. También se utiliza con frecuencia sulfato de paromomicina, 50 mg/kg en una dosis única o dividido en dos dosis. En casos de anemia intensa es conveniente la administración parenteral de vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span><span class="elsevierStyleSup">1,10</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El control de esta infección se puede llevar a cabo previniendo la contaminación de lagos y ríos con aguas residuales, así como a través del cocinado del pescado (5 min a 54-56 °C)<span class="elsevierStyleSup">6</span>. La congelación del pescado o de la hueva a ­18 °C durante uno o 2 días (dependiendo del tamaño del pez) destruye al plerocercoide<span class="elsevierStyleSup">4</span>. Teniendo en cuenta la posible fuente de infección del caso que nos ocupa, se plantea el estricto y necesario control del pescado importado, sobre todo si procede de regiones o países endémicos.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><p class="elsevierStylePara">Agradecimiento</p><p class="elsevierStylePara">A los Dres. Bernet y Cano, del Hospital de la Ribera (Alcira, Valencia) por su colaboración.</p>" "pdfFichero" => "2v118n07a13026578pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:8 [ "identificador" => "tbl1" "etiqueta" => "Fig. 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v118n07-13026578tab01.gif" "imagenAlto" => 267 "imagenAncho" => 264 "imagenTamanyo" => 36460 ] ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Proglótide maduro característico de Diphyllobothrium latum." ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000011800000007/v0_201607121346/13026578/v0_201607121348/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "62280" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas cientificas" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000011800000007/v0_201607121346/13026578/v0_201607121348/es/2v118n07a13026578pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13026578?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Parasitación asintomática por Diphyllobothrium latum en un niño español de 3 años
Asymtomatic infection by Diphyllobothrium latum in a Spanish 3-year-old child