metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
38º Congreso Nacional SEMERGEN Área Dolor
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
38º Congreso Nacional SEMERGEN
Santiago De Compostela , 25 octubre - 28 junio 2016
Listado de sesiones
Comunicación
152. Área Dolor
Texto completo

212/3100 - Tratamiento y objetivos en dolor crónico

P. Sánchez Amadora, I. Llario Cuquerellab, M. López Blascob, V. Peiró Lópezc y M. Darocas Garriguesd

aMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Enguera. bMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Villanueva de Castellón. Valencia. cMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ontinyent II. dMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud. Enguera.

Objetivos: Lo que queremos establecer en nuestro medio son la prevalencia del dolor crónico y las causas fundamentales que lo producen, así como las enfermedades correlacionadas. Asimismo queremos determinar que tratamientos utilizamos con nuestros pacientes, ya sean opciones farmacológicas o no.

Metodología: Estudio epidemiológico, observacional, transversal, analítico en condiciones de práctica clínica habitual. Datos extraídos de historia clínica electrónica Abucasis. Tamaño muestral 350 pacientes del área entre 18 y 99 años que han presentado o presentan Dolor crónico reflejado y diagnosticado. en la historia clínica en los últimos 5 años. Análisis de datos: Excel, SPSS.

Resultados: N = 350 pacientes, la media de edad entre los pacientes diagnosticados de dolor crónico se sitúa en torno a los 60 años de edad (máx. 95, min. 18). La media del número de consultas realizadas con el motivo de dolor crónico es de7 consultas por pacientes y motivo en 5 años, siendo el mínimo de consultas por ese mismo motivo de 1 y un máximo de 90 consultas. Por lo tanto obtenemos que un 42% de los pacientes presenta un mal control del dolor. En cuanto al tratamiento: el fármaco más empleado para tratamiento de dolor crónico es el paracetamol 19%, bien solo bien en combinación con opioides menores como el tramadol 14%. Un 8.6% utilizan AINEs. Un 12% de los pacientes está en tratamiento con opioides, los más utilizados son fentanilo tanto por vía oral como transdérmica, tapentadol y oxicodona. Otros fármacos utilizados para el tratamiento del dolor crónico son pregabalina 7%, corticoesteroides 4%, en menor medida benzodiacepinas y antidepresivos como la amitriptilina. Las causas más frecuentes de dolor crónico no oncológico en nuestro medio son las causadas por trastornos osteomusculares estando la lumbalgia en el primer puesto.

Conclusiones: 1. El dolor crónico tiene gran prevalencia en nuestra área. 2. Son muchas las consultas de atención primaria por dolor o para control del mismo. 3. La mayoría de los pacientes controlan los síntomas con fármacos del primer y segundo escalón de la OMS, aunque un 12% de los pacientes está ya en el tercer escalón y utiliza los fármacos del primer escalón para las reagudizaciones.

Palabras clave: Dolor crónico. Analgesia.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos